¿Leonardo da Vinci en Livorno? Una exposición decepcionante, modesta y desestructurada


Reseña de la exposición "Leonardo da Vinci. Belleza e invención', comisariada por Sara Taglialagamba (en Livorno, Museo della Città, del 20 de diciembre de 2023 al 1 de abril de 2024)

No hace falta darle más vueltas: Livorno tiene un problema con las exposiciones. Tras la pésima muestra de Banksy del año pasado, un risible desfile de veintiséis múltiples del artista callejero británico que replicaba un formato ya visto y revisado a lo largo y ancho de toda Italia, cabía esperar que el Museo de la Ciudad, con una nueva dirección, olvidara aquel experimento sin sentido y volviera a hacer lo que debe hacer el principal museo de una ciudad importante: producir exposiciones de calidad y alto nivel. Nada: Las esperanzas se han esfumado con un evento que vuelve a centrarse en el “gran nombre”, esta vez el de Leonardo da Vinci, sólo para proponer al público una exposición exigua, que se sostiene sobre unandamiaje inestable, a pesar de varias buenas ideas que podrían haberse aprovechado mejor, quizá con un trabajo más pausado, meditado y mejor ap untalado de lo que se ha hecho a la vista de esta exposición, incapaz de encontrar un hilo conductor que mantenga unidas sus múltiples piezas.

Más que una exposición bien pensada y equilibrada, Leonardo da Vinci. Belleza e invención (éste es el título de la muestra que puede visitarse hasta el 1 de abril en el Bottini dell’Olio) parece en realidad un collage de muchas exposiciones diferentes e inconexas: una introducción inicial sobre las relaciones entre Leonardo da Vinci y la costa de Livorno, que por otra parte debería servir de justificación a toda la “operación Leonardo en Livorno”, un desfile de láminas del Códice Atlántico, una pequeña colección de obras que deberían testimoniar las sugerencias que Leonardo proporcionó a los artistas del siglo XX y contemporáneos, un núcleo de dibujos y pinturas de Leonardo y, por último, los grabados de Wenceslao Hollar cedidos por la Fundación Pedretti. La colección es demasiado heterogénea para ser expuesta en un itinerario con un núcleo común, y habría sido interesante desarrollar pequeños enfoques temáticos, como lo demuestra el hecho de que los grabados de Hollar fueron objeto de una exposición separada en 2019, celebrada en los locales de la Fundación Pedretti en Vinci, que se benefició de comparaciones eficaces con hojas autógrafas de Leonardo y de otros artistas de su círculo.



Además, ¿es realmente útil organizar otra exposición sobre Leonardo da Vinci sólo cuatro años antes de las celebraciones de 2019, cuando ha habido exposiciones sobre Leonardo en toda Italia, muchas de las cuales se celebraron a poca distancia de Livorno y se centraron en los mismos temas? El ejemplo es, justamente, el de la exposición Vinci, pero se podría recordar la de los Uffizi con las hojas del Códice Leicester, la de Sansepolcro dedicada al tema del vuelo, la de Montepulciano sobre la relación entre Leonardo y el territorio, etcétera. Después de semejante borrachera leonardesca, hacía falta algo más y mejor estructurado, incluso una exposición entera sobre el legado de Leonardo en el siglo XX: sin duda no habría atraído a las multitudes (pero tampoco Bellezza e invenzione , al parecer: con dos mil visitantes en los diez primeros días, según las cifras declaradas por el alcalde, las cifras se redujeron casi a la mitad en comparación con la exposición de Banksy, que había atraído a tres mil personas en el mismo periodo), pero al menos habría tenido una estructura más sólida. Desde luego, el nivel de este año es muy superior al de la exposición de Banksy, y la joven comisaria Sara Taglialagamba ha hecho un impecable trabajo científico y también de buen comisariado para encontrar un hilo conductor en la parte mejor organizada de la exposición (la de las láminas de Leonardo) y para transmitir al público de la mejor manera posible el contenido de las láminas (a quienes lo deseen, además, se les da la posibilidad de profundizar en ellas con códigos QR). (A quienes lo deseen, además, se les da la posibilidad de profundizar en ellos con códigos QR que permiten descargar las fichas de catálogo de los folios, una idea interesante).

Montaje de la exposición Leonardo da Vinci. Belleza e invención
Esquemas de la exposición Leonardo da Vinci. Belleza e invención. Foto: Metamorfosis
Montaje de la exposición Leonardo da Vinci. Belleza e invención
Preparativos de la exposición Leonardo da Vinci. Belleza e invención
Montaje de la exposición Leonardo da Vinci. Belleza e invención
Preparativos de la exposición Leonardo da Vinci. Belleza e invención. Foto: Metamorfosis

Los contenidos de la primera parte de la exposición son buenos, pero estamos muy lejos del objetivo, expuesto en una nota del Ayuntamiento, de “ofrecer la oportunidad de sumergirse en la mente del artista profundizando en su relación entre dibujo y pintura”, en parte porque faltan áreas importantes de la producción gráfica de Leonardo (por ejemplo, los estudios sobre fenómenos naturales no están adecuadamente representados: el visitante sólo encontrará una hoja con apuntes sobre el vuelo de los pájaros, el propio Códice sobre el vuelo de los pájaros, y una hoja con algunos apuntes sobre el movimiento en un plano inclinado: el grueso del material consiste en estudios bélicos o de ingeniería), y en parte porque no hay en la exposición cuadros que puedan ayudar al público a entender esta relación. Tampoco está la lámina que debería haber sido la gran protagonista de la exposición, la número 31645 del Istituto Centrale per la Grafica, presente en Livorno sólo en facsímil (demasiado delicado para el viaje): para darse cuenta de su ausencia, sin embargo, hay que visitar la exposición en persona y leer el pie de foto correspondiente, ya que la información no se destacó en los comunicados de prensa. El dibujo se conoce desde hace tiempo, pero con motivo de esta exposición se ha podido rastrear su procedencia, gracias al excelente trabajo de Massimo Signorini, que ha reconstruido la historia de la hoja antes de que entrara en las colecciones estatales: después de 1915, el dibujo fue regalado por el pintor turinés Giuseppe Bocciarelli al coleccionista de Livorno Ilo Giacomo Nunes, tras lo cual, el 15 de febrero de 1921, el Ministerio de Educación notificó laobra, y unos años más tarde, hacia 1925-1926, Nunes ofreció el dibujo a Paul Joseph Sachs, director del Fogg Art Museum, que lo compró después de que el Estado concediera permiso para que saliera del país. Sachs, consciente de la importancia de la lámina, en un arranque de generosidad excepcional la donó al Estado italiano, con la condición de que se expusiera siempre con la inscripción “Gift from the Fogg Art Museum of Cambridge University to the Italian State”. Posteriormente, entre 1937 y 1938, el ministro Giuseppe Bottai decidió donar la lámina al Instituto Central de la Gráfica. La exposición atribuye a Nunes un papel importante en la conservación de la obra, ya que al regalársela a Sachs la protegió de las expropiaciones fascistas de los bienes de las familias judías a raíz de las leyes raciales (la familia Nunes era de origen judío).

La exposición muestra un pequeño núcleo de documentos (cartas, fotografías, artículos de prensa) que apoyan la reconstrucción: sin embargo, falta el papel, que sólo puede apreciarse mediante una reproducción. Tampoco se reproduce la prueba más concreta del paso de Leonardo da Vinci por la costa toscana, es decir, el mapa de Windsor hoja RL 12683r, a pesar de que la exposición se abre con el relato de la visita del artista a las fortalezas de Verruca y Librafratta para estudiar una posible obra hidráulica destinada a desviar el curso del Arno desde Riglione, cerca de Pisa, hasta Stagno, en las afueras de Livorno. El núcleo de la exposición se limita a un grupo de folios del Codex Atlanticus, reunidos en torno a un par de proyectos que atestiguan la presencia de Leonardo en Piombino, aunque el material reunido en el Museo della Città di Livorno es en realidad muy variado. El itinerario se abre con tres folios dedicados a estudios para máquinas de guerra (una balista, una catapulta, dos dibujos para bombardas) que introducen el tema de Leonardo como diseñador militar y conducen idealmente a los dos únicos folios de la exposición relacionados con la presencia del artista en la zona. El primero es el folio 48v-a, con los estudios de fortificaciones para Piombino, donde Leonardo esboza un bastión en forma de estrella proponiendo varias soluciones para la defensa de la ciudad: el artista había recibido el encargo de la República de Florencia, en 1504, de idear un proyecto para la fortaleza de Piombino por encargo de Jacopo IV Appiani, señor de la ciudad costera, aliado de los florentinos. El dibujo muestra a un Leonardo innovador, al corriente de las teorías de Francesco di Giorgio Martini, experimentador también en el campo de la ingeniería militar. A continuación llegamos al folio 48r-b, donde vemos más estudios de fortificaciones, para las que Leonardo imaginó formas circulares inspirándose, una vez más, en las fortalezas de Francesco di Giorgio Martini (el folio contiene también dos planos de una fortaleza cuadrada con riachuelos similar a la Rocca Sforzesca de Imola, donde Leonardo había trabajado como ingeniero militar). La misma hoja es también conocida por la presencia, en el reverso, de algunos dibujos obscenos y, sobre todo, por el famoso boceto de la bicicleta, aunque en el catálogo Sara Taglialagamba y Valentina Burgassi aclaran que esta figura “debe entenderse absolutamente como una falsificación moderna”, conclusión a la que han llegado casi todos los críticos. Sin embargo, esto no ha impedido la curiosa exhibición de una bicicleta de paseo muy ordinaria (completa con un gran candado: quién sabe si la organización pensó que alguien podría salir con ella de los pasillos del Museo de la Ciudad sin darse cuenta) justo delante de la hoja del Códice Atlántico: ahora bien, como en vísperas de la exposición el concejal de cultura se dejó llevar por ansias competitivas ("¡tenemos cuatro dibujos más que la exposición más impresionante jamás celebrada en Washington DC!), sería interesante saber si en la capital estadounidense también había una Graziella para acompañar las láminas de Leonardo da Vinci. Tal vez, sin embargo, no sean lo suficientemente “pop” allí, término utilizado por el museo en las redes sociales para justificar la presencia de la bicicleta, signifique lo que signifique.

En caso de duda, se puede continuar el recorrido: una vez agotados los diseños del ingeniero Leonardo, la exposición despliega una secuencia de láminas dedicadas a los temas más diversos, desde el estudio para el tiburón de la catedral de Milán hasta el dibujo de una prensa con cálculos numéricos, desde una figura de un poliedro hasta el estudio para una máquina para la fabricación de cuerdas, para llegar a una lámina con dibujos de objetos similares a banderas lanzadas al aire. A partir de aquí, un pasillo que trata apresuradamente el tema del legado de Leonardo en el siglo XX (hay algunos papeles de Lucio Fontana pertenecientes al Museo della Città di Livorno, mientras que el resto de la sección está formado por algunas obras de la colección permanente, dejadas en su sitio y por tanto alejadas de las salas de exposición, a las que se han colocado cartelas para la ocasión: uno descubre sólo visitando la colección permanente) conduce a la sala donde se expone el Códice sobre el vuelo de los pájaros, unido a una “sección digital” donde un vídeo muestra el intento del Laboratorio de Robótica Perceptiva de Sant’Anna de Pisa de animar los estudios de Leonardo. Volvemos atrás y terminamos la visita con la sección que reúne un escaso núcleo de pinturas de Leonardo (que ciertamente no brillan por su calidad) y dibujos, realizados también por sus alumnos, y con el capítulo final en el que se exponen los grabados del siglo XVII de Wenceslao Hollar antes mencionados.

Leonardo da Vinci, Ballesta accionada por cuerdas de torsión y cuatro ballestas (c. 1485, inscripciones posteriores añadidas 1497-1500 o después de 1500; punta de metal, pluma, tinta y toques de acuarela, 172 × 305 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 51v-b [145r])
Leonardo da Vinci, Ballesta accionada por cuerdas retorcidas y cuatro ballestas (c. 1485, inscripciones posteriores añadidas 1497-1500 o después de 1500; punta de metal, pluma, tinta y toques de acuarela, 172 × 305 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 51v-b [145r])
Leonardo da Vinci, Estudios de fortificaciones para Piombino (c. 1503-1504; piedra negra repintada a pluma y tinta, 274 × 204 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 48v-a [134r])
Leonardo da Vinci, Estudios de fortificaciones para Piombino (c. 1503-1504; piedra negra retocada a pluma y tinta, 274 × 204 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 48v-a [134r])
Leonardo da Vinci, Estudios de fortificaciones (c. 1502-1503; pluma y tinta, 221 × 300 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 48r-b [133r])
Leonardo da Vinci, Estudios de fortificaciones (c. 1502-1503; pluma y tinta, 221 × 300 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 48r-b [133r])
Leonardo da Vinci, Estudio para el tiburón del Duomo de Milán con notas y cálculos (c. 1487-1490; piedra negra repintada a pluma y tinta, 332 × 293 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 310r-a [850r])
Leonardo da Vinci, Estudio para el tiburio del Duomo de Milán con notas y cálculos (c. 1487-1490; piedra negra repintada a pluma y tinta, 332 × 293 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Códice Atlántico, f. 310r-a [850r])
Leonardo da Vinci, Figura de un poliedro semirrigular, arquimediano: icosidodecaedro (c. 1498?;, pluma y tinta, trazos de punteado, 178 × 123 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 263r-b [707r])
Leonardo da Vinci, Figura de un poliedro semirregular, arquimediano: icosidodecaedro (c. 1498?;, pluma y tinta, trazos de punteado, 178 × 123 mm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Codex Atlanticus, f. 263r-b [707r])

Leonardo da Vinci. Belleza e invención se vende al público como una “gran exposición”, un “gran acontecimiento”, pero estamos lejos de cualquier indicio de grandeza: al fin y al cabo, se trata simplemente de un conjunto de folios trasladados desde la Biblioteca Ambrosiana de Milán, donde la “gran exposición” es, podría decirse, cotidiana, ya que la Sala Federiciana de la Ambrosiana expone siempre en rotación una selección de folios del Codex Atlanticus. Todo el mundo puede verlos cuando quiera. Ni siquiera es una ocurrencia tan remota que se presten pequeños grupos de diez a quince dibujos (la última vez en la Toscana fue de nuevo en 2019, cuando se expusieron doce folios en Florencia, en la Sala dei Gigli del Palazzo Vecchio). En otras palabras, cualquier cosa menos una gran exposición: al igual que la exposición de Banksy del año pasado, en 2024 Livorno se limita a hacer cola, proponiéndose como otra ciudad más que acoge un núcleo de láminas del Códice Atlántico. Y el material que acompaña a los pliegos en la Ambrosiana es realmente insuficiente para montar no una exposición imperdible, que habría sido pedir demasiado, sino al menos un repaso lineal, sin saltos inconexos entre una sección y otra, sin un recorrido con tantas disonancias.

Una verdadera lástima, porque se podría haber contemplado el accidente del camino (Banksy): con una segunda exposición decepcionante, el riesgo es el de hacer que el Museo de la Ciudad de Livorno pierda aún más una orientación que en los años anteriores había sido uniforme, límpida, original, primero con la exposición sobre Modigliani que, a pesar de todas sus limitaciones, aún podía marcar el inicio de un camino, después con dos exposiciones de calidad como las de Puccini y Grubicy que habían trazado una excelente dirección. Después vino la involución, y perder la conciencia de una dirección significaría transformar el Museo de la Ciudad de Livorno en un mero contenedor sin personalidad, con el agravante de que las dos últimas exposiciones ni siquiera destacaron por su originalidad: El problema no es pensar en una exposición con la idea de atraer público (hay realidades que consiguen contemplar muy bien la dimensión comercial con la originalidad de la propuesta), sino que es caracterizar de forma marcada la oferta del museo, a ser posible con exposiciones de calidad, algo que el Museo della Città di Livorno no está consiguiendo. La exposición de este año, pues, cuesta mucho más que la dedicada a Banksy: Leonardo da Vinci. Belleza e invención es una exposición que cuesta más de 900.000 euros. Para dar algunos términos de comparación con exposiciones recientes de calidad que han sido bien recibidas por el público y la crítica con compromisos financieros comparables, la gran exposición sobre Perugino en la Galería Nacional de Umbría costó un millón y medio, la del Renacimiento en Vicenza en la Basílica Palladiana un millón 300 mil, la de los Fastos de Elisabetta Farnese en Piacenza sólo 300 mil euros. Quienes hayan visitado todas estas exposiciones podrán hacer las comparaciones necesarias. Entonces, ¿tiene sentido organizar una exposición de un millón de euros si el resultado es tan desalentador? ¿Tiene sentido haber hecho pasar por “grandes exposiciones” un mísero desfile de veintiséis grabados de Banksy y un préstamo de unas quince hojas del Codex Atlanticus? ¿Tiene sentido haber abandonado un buen camino para buscar el éxito de público con eventos de menor calidad? Es cierto que el público tiende a premiar las exposiciones centradas en grandes nombres, pero también tiende a ser cada vez más exigente, y es difícil convencerle a la tercera si la primera vez se le dice “gran exposición de Banksy” y se le ofrece la versión reducida de una exposición que ya había recorrido todas partes, y la segunda vez se le dice “gran exposición sobre Leonardo” y se le ofrece poco más de lo que puede ver todos los días en la Ambrosiana. El Museo della Città di Livorno necesita un giro decisivo.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.