Quién sabe si Octavio Augusto, cuando antes de morir dio orden de que sus Res gestae, las gestas que había realizado (una especie de autobiografía propagandística), se escribieran y grabaran en su Mausoleo y luego en plazas y monumentos de todo el imperio (la versión mejor conservada nos llega de Ankara), habría pensado alguna vez que dos mil años después ese documento se utilizaría como fuente histórica principal de una exposición en su Roma, en el Quirinal, la casa de los italianos. Incluso imaginar que un texto de exquisita intención política, útil para mantener viva la memoria que Augusto había querido construir de sí mismo en vida, pudiera ser el núcleo de la exposición arqueológica más ambiciosa de 2021 en la capital de Italia podría parecer extraño. Sin embargo, eso es exactamente lo que ocurre con la exposición Tota Italia. Alle origini di una nazioneallestita alle Scuderie del Quirinale, organizada por Ales y el Ministerio de Cultura y comisariada por Massimo Osanna (Dirección General de Museos) y Stéphane Verger (Museo Nacional Romano).
Toda la exposición se basa en dos tesis, de cuya validez parecen convencidos los comisarios: en primer lugar, la Italia prerromana a partir del siglo IV a.C. tiende, aunque de forma no lineal, hacia la romanización, y sus culturas pueden describirse de forma romanocéntrica. Este proceso de romanización más o menos violento llegó a su fin con la unificación de la península con el imperio de Augusto en el año 17 a.C. En segundo lugar, ese momento de unificación peninsular es el antecedente directo de la unificación nacional de 1861, a la que se alude repetidamente como “reunificación” en los paneles y en el catálogo de la exposición.
Son dos tesis que no son recientes, que tuvieron gran fortuna en el siglo XIX (no hay otro momento en la historia, aparte del romano, en el que la península estuviera unida bajo un mismo estado), y que se revitalizaron aún más bajo el fascismo, que invirtió mucho en el mito de Augusto, con la exposición de 1937 ylaapertura al público del Mausoleo, que, no por casualidad, se reabre este año, coincidiendo con esta exposición. Pero ambas son tesis fechadas y parciales, que merecen, como mínimo, un examen crítico en profundidad. Hablar de una “nación” italiana en el siglo I a.C. es proyectar una categoría contemporánea a un pasado en el que los estados-nación no existían, ni siquiera en la imaginación; considerar la Italia de Augusto como la madre ideal de la Italia contemporánea tiene varias limitaciones, empezando por el hecho de que las islas no formaban parte de ella. Sin embargo, estos aspectos, y muchos otros, no se tienen en cuenta en la exposición.
Por el contrario, la exposición se abre con una cita (la primera de muchas) de las Res gestae, que reza “Iuravit in mea verba tota Italia sponte sua” (toda Italia juró en mi nombre espontáneamente), en referencia al año 32 a.C., cuando en guerra contra Antonio, Octavio obtuvo el apoyo militar de todo el Occidente romano. En la misma sala, una infografía muestra la expansión de Roma en la península entre el siglo IV a.C. y el 17 a.C. (hay que señalar, sin embargo, que los demás actores son sólo nombres sin colorear, de modo que es imposible para el espectador no informado entender con quién estaba tratando la ciudad latina, y en qué términos). La infografía termina con toda la Italia contemporánea coloreada del mismo color, incluso las provincias de Sicilia, Cerdeña y Córcega, que no formaban parte de la “Italia” augustea, pero sí eran provincias. Una infografía, por tanto, engañosa. Hemos optado por no exponer el pasaje de la Res gestae que sigue al citado, en el que se explica cómo “las provincias de Galia, España, África, Sicilia y Cerdeña” también juraron en su nombre: ciertamente la comprensión del espectador no se beneficia de ello, encontrándose completamente inmerso en las tesis defendidas por los redactores.
Hay otros elementos que sugieren elecciones, más o menos explícitas, destinadas a suprimir elementos que no eran funcionales a la narración simplificada que querían ofrecer a los visitantes. El más evidente es la eliminación del elemento púnico: entre las culturas enumeradas como “unificadas” en suelo itálico por Augusto, se incluyen las culturas griega y celta, pero aunque el púnico (una lengua semítica) se escribía y hablaba en Sicilia y Cerdeña al menos hasta el siglo I d.C, no sólo no hay ningún artefacto de estas regiones en la exposición (lo mismo ocurre con Piamonte y Lombardía, y puede deberse a razones logísticas) sino que, lo que es aún más curioso, entre los alfabetos de la Italia preagustana ni siquiera se menciona el fenicio. Una vez más, una eliminación de la complejidad, y éste es sólo el caso más evidente.
Exposición Tota Italia |
Exposición Tota Italia |
Exposición TotaItalia |
Mostrar TotaItalia |
Mostrar TotaItalia |
La exposición contiene una variedad de piezas extraordinarias, que normalmente se encuentran dispersas por toda la península, de Melfi a Aquileia, de Luni a Taranto. Tal variedad y riqueza es quizá el único punto a favor de esta exposición: para cualquier amante del arte antiguo o para un investigador, se convierte en una importante oportunidad de contemplar en un mismo lugar piezas muy diferentes en cuanto a cronología y lugar de procedencia. Pero, por desgracia, sólo un ojo experimentado podrá extraer información de la comparación de las piezas: los paneles de la exposición no dan al visitante las herramientas para captar la complejidad de los procesos culturales que produjeron esas expresiones materiales expuestas. La exposición está dividida por temas (ritos funerarios, lenguas, cultos, contactos con el Mediterráneo, guerras, organización del territorio, religiones y lujo -en conjunto-, rostros), y en cada sala se reúnen artefactos también muy diferentes entre sí en cuanto a cronología y origen cultural. Se exponen, entre otros, grifos de mármol de Ascoli Satriano (sala 1); objetos del riquísimo ajuar de la “tumba de los dos guerreros” de Melfi (sala 2); coronas y brazaletes de oro de una tumba de la necrópolis de Montefortino d’Arcevia (Ancona, sala 2); la tríada capitolina de Guidonia Montecelio (sala 3); el modelo de hígado etrusco para prácticas adivinatorias, de Piacenza (sala 3) la estatua de Mater con doce niños de Capua (sala 4); la estatua de Marsyas expuesta en Paestum (sala 7); el friso con una escena de fundación de Aquilea (sala 7); el Apolo lampadario de Pompeya (sala 8); exvotos, decoraciones, joyas, inscripciones en lengua etrusca, osca y veneciana... por citar sólo los hallazgos procedentes de fuera de Roma. Otras piezas únicas y excepcionales llegan de museos estatales romanos (Villa Giulia, las Galerías Barberini Corsini, las Termas de Diocleciano, Ostia Antica...).
Caminando por las salas, sin embargo, uno no tiene la impresión de una disposición orgánica, en la que cada artefacto dialoga con el de al lado y con el entorno, sino más bien de una exposición en la que se ha reunido todo lo posible, empezando por esos artefactos de extraordinario renombre que parecen casi actuar como “promotores” de la exposición aunque no sean esenciales para la historia. Y el hecho de que el símbolo de la exposición sea el boxeador en reposo, procedente de la colección del Museo Nazionale Romano, coorganizador de la exposición, no hace sino confirmar la sensación de que se ha optado por enriquecer el catálogo aun a costa de alejarse sólo unos kilómetros de piezas de gran renombre.
Como ocurre a menudo, hay que preguntarse hasta qué punto ha sido oportuno privar a algunos museos de sus principales y más atractivas piezas para esta exposición, que sin duda podía prescindir de ellas (muchas de las piezas tienen poco que ver con la unificación romana de Italia, y parecen más mejoras de sala que otra cosa), y precisamente en verano, cuando se debería haber fomentado el turismo interno, lejos de las grandes atracciones. Esto es cierto para los museos alejados de Roma, pero también para los de la ciudad, en particular el Museo Nazionale Romano, que presta una de sus piezas más conocidas, el “boxeador en reposo”, y muchas otras piezas notables (hay más de 20 de las 170 expuestas en la exposición), privándose de ellas hasta la clausura de la muestra.
El visitante familiarizado con los asuntos romanos quizá advierta un paralelismo entre las operaciones llevadas a cabo por los ejércitos antiguos, que traían a Roma sus piezas favoritas, y las decisiones de la Dirección General de Museos, que decidió traer a la capital objetos que habrían merecido permanecer donde fueron encontrados y valorados allí.
Sin embargo, el saqueo y la violencia, que también fueron elementos esenciales en la romanización de la Península, apenas se mencionan en la exposición: sólo se habla de ellos extensamente en una sala de la segunda planta, dedicada a las “guerras”. Piezas de la artesanía tarentina, que se detuvo brutalmente tras el sometimientode la ciudad apulense a Romaal final de un asedio de tres años en 272 a.C., se exponen junto a artefactos del siglo siguiente procedentes de territorios en los que la romanización se produjo sin aniquilación. La insurrección primero de Fregellae, en 125 a.C., que exigía la ciudadanía romana (destruida y saqueada), luego de todo el bloque de aliados itálicos, que en 91-88 a.C., después de tres años de guerra encarnizada, aunque derrotados, obtuvieron la ciudadanía romana (paso necesario para que Roma venciera en la insurrección), apenas se mencionan en ambos casos: el hecho de que fueran los aliados de la Liga Itálica, en clave antirromana, los que acuñaran moneda con el nombre de "ITALIA“, se menciona sin dar al público ningún medio para comprender el acontecimiento. Pero si ”todos los itálicos son hoy romanos", como escribió Estrabón en la época de Augusto y se cita en la exposición, mucho se debe a esa concesión, obtenida a causa y al final de una rebelión.
Los conservadores pensaron en cambio que las derrotas militares podían ironizarse, colocando al boxeador en reposo (estatua de factura griega, con toda probabilidad traída a Roma tras una victoria militar) bajo la cita horaciana "conquistada Grecia, conquistado el salvaje vencedor y las artes llevadas al Lacio rural". Y no dejan lugar a dudas, escribiendo en un recuadro que los pueblos itálicos, lejos de aceptar el nuevo poder romano por las razones más dispares, desde la ventaja, al miedo, a la ignorancia, al deseo de venganza, a la derrota militar, sacaron unánimemente “ventajas y beneficios de la participación activa en el nuevo imperio mediterráneo”. Sin hacer distinción alguna entre clases dominantes y dominadas, entre pueblos que habían elegido la integración y que la habían sufrido, y entre los que, sencillamente, salían perdedores y, por tanto, no podían participar en nada. Una vez más, una simplificación en nombre de una narración dirigida.
Tumba de los dos guerreros, coraza anatómica y casco de botón de dipo Montefortino (siglo III a.C.; bronce; Melfi, Museo Archeologico Nazionale del Melfese) |
Soporte de mesa (trapezóforo) con dos grifos atacando a un cervatillo (segunda mitad del siglo IV a.C.; mármol insular griego; Ascoli Satriano, Museo Cívico) |
Tabula Cortonensis (siglo II a.C.; bronce; Cortona, Museo dell’Accademia Etrusca e della Città di Cortona) |
Tríada Capitolina (siglo II d.C.; mármol; Guidonia Montecelio, Museo Cívico Arqueológico Rodolfo Lanciani). Fotografía de Giovanni Coccia |
Estatua de Apolo Lampadoforo (siglo I a.C.; bronce; Pompeya, Parque Arqueológico). © Archivo de Arte - Foto Luciano Marco Pedicini |
Estatuade Marsyas con cepas de esclavos (siglo III a.C.; bronce; Paestum, Parque Arqueológico de Paestum y Velia) |
La exposición se cierra con la que quizá sea la más política de las salas, en la que se habla de la “nueva edad de oro” inaugurada por el régimen de Augusto. Con expresiones como “la confianza en el liderazgo de Augusto y la convicción de que el nuevo Estado que estableció duraría para siempre se extendían por todas partes: la paz interna, la prosperidad, la solidez territorial estaban a la vista de todos”. Ni siquiera se menciona que Augusto experimentó oposición interna (que, sin embargo, logró superar, garantizando la continuidad del régimen que estableció). Y éste es el cierre adecuado para una exposición basada en un mito, el de Augusto, y el de una Italia unida y romana: una exposición que se abre y se cierra, no por casualidad, con dos representaciones del mito del nacimiento de Roma, ambas del siglo II d.C., mientras que todas las demás piezas expuestas se remontan como mucho al siglo I d.C.: casi como si dijéramos que, a posteriori, todo lo expuesto estaba escrito en las estrellas, en el mito.
En resumen, la exposición es, en el mejor de los casos, una oportunidad perdida y, en el peor, otro megáfono para una versión demasiado sesgada de la historia. Hay pocas razones que justifiquen una visita, al precio de 15 euros. Ser un fanático de Augusto (pero quizás ni siquiera entonces, dado el bajo nivel de detalle ofrecido), o, como se ha mencionado anteriormente, tener un interés o necesidad profesional que haga que uno quiera ver esta exposición de artefactos en el mismo lugar, incluso en su desorganización. Y todo esto es una gran pena. Porque es cierto que ese momento de la historia de la península fue fundamental, a nivel práctico e ideológico, para llegar a lo que somos hoy: analizar en una exposición el mito que quiso construir Augusto, su propaganda, su narrativa, y cómo la misma fue utilizada por el naciente estado unitario y luego por el fascismo hubiera sido no sólo interesante, sino necesario, después de 170 años de unidad nacional. Pero no hay espacio para estos temas: la exposición se ajusta a narrativas fechadas, copiando y pegando de las Res gestae, y saltándose todo el debate de décadas sobre el nacimiento de las naciones, sobre el uso de la historia romana y del imperialismo romano con fines propagandísticos, sobre la necesidad de dar voz a los que sufrieron esa ocupación, o a las opciones de los muchos pueblos que entraron en contacto con Roma, con su cultura, con su poderío militar.
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.