Suspendida entre el mar y el cielo: la balanza de Bocca d'Arno en el arte


También conocidas como "retoni", las antiguas cabañas de pescadores de la desembocadura del Arno, no lejos de Pisa, son un componente recurrente en la iconografía del arte moderno ambientado a orillas del río Arno. He aquí cómo los artistas han relatado esta presencia.

Entre octubre y noviembre de 2023, toda Europa es azotada violentamente por la tormenta Ciarán, que también golpea Italia. La Toscana es una de las regiones más castigadas, tanto en el interior como en la costa. El recuento de daños es muy elevado, ocho muertos y varios millones de euros en daños. Ante este desastroso boletín, que ha quebrado numerosas vidas, ha pasado por debajo del radar una noticia que en otra situación sin duda habría suscitado interés. Entre las víctimas de esta catástrofe se encuentran también varias redes de pescadores, icónicas estructuras utilizadas para la pesca que caracterizan el perfil de algunos tramos del río Arno y, en particular, de su desembocadura conocida como Bocca d’Arno.

Los brutales temporales marítimos provocados por el temporal dañaron varias de ellas, y un vídeo colgado en Internet muestra cómo una de ellas fue engullida por las olas, quizá una de las más representativas por estar situada justo en la desembocadura entre el mar y el río, en la boca cercana a Marina di Pisa. Y fue precisamente en la primavera de 2024 cuando los concesionarios del retoni volvieron sobre el tema, alertando a la Región, a la Superintendencia y al Municipio, presentando una alarmante estimación del estado de las seis estructuras, dos de las cuales están completamente destruidas, mientras que otras tres han sufrido graves daños en los últimos años. En ambos casos, no es posible intervenir si no se restauran previamente los cimientos de roca.

Estas estructuras son sencillas cabañas, en su mayoría de madera, construidas sobre pilotes en los que se izan redes de pesca fijas, que solían bajarse al agua con una manivela. Los “retoni”, como se llaman en Toscana, también adoptan el nombre de "bilance " o "trabucchi " en otras partes de Italia, y hoy en día tienen principalmente una función turística, y se incluyen en visitas guiadas y experiencias para los clientes. Estas construcciones de antigua tradición desempeñaron un papel de primera importancia en la economía de la zona hasta mediados de principios del siglo XX, para perderlo después, sin embargo, adquiriendo connotaciones de fuerte valor identitario y paisajístico, en conjuntos escénicos que se desenvuelven entre el mar y las montañas Apuanas al fondo. Los Retoni son, por tanto, un elemento característico del paisaje de Bocca d’Arno, hasta el punto de que también se les ha prestado gran atención en las representaciones de la estación fluvial, desde las literarias y pictóricas hasta las fotográficas y cinematográficas.

Los retoni di Bocca d'Arno en la actualidad. Foto: Ayuntamiento de Pisa
Los retoni de Bocca d’Arno en la actualidad. Foto: Ayuntamiento de Pisa
Los retoni di Bocca d'Arno en la actualidad. Foto: Ayuntamiento de Pisa
Los retonos de Bocca d’Arno en la actualidad. Foto: Ayuntamiento de Pisa

El vate de los italianos, Gabriele D’Annunzio, que tuvo una estrecha relación con Marina di Pisa, dio su propia interpretación de la misma en varios pasajes de sus escritos. Para él, que había nacido en los Abruzos, debían de ser un recuerdo familiar, ya que de hecho las escamas también están muy extendidas en las costas de los Abruzos, y en el Triunfo de la muerte deja su particular visión de ellas: “La máquina parecía vivir una vida propia, tenía un aire y una efigie de cuerpo animado”. Pero también dedica espléndidas palabras a las redes toscanas, recordadas como “grandes copas” o “corolas”: "Son las redes colgantes. Unas cuelgan como escamas de las antenas a las que sostienen los puentes altos y tendidos donde el hombre mira para girar la cuerda; otras cuelgan de la proa de los palischermes pasando el espejo perenne que las refracta’.

No menos afortunados, como ya hemos dicho, fueron también en las artes plásticas, donde están inmortalizados en cuadros y piezas de rara belleza. Además, esta parte de Italia, por su encanto, ha atraído a numerosos artistas, aunque su obra, carente de cohesión, nunca ha llevado a hablar de “una escuela de Boccadarno”, como ya señaló el historiador del arte Luciano Scardino. El contacto pánico con la naturaleza que aquí se experimentaba atrajo a legiones de pintores, y entre ellos merece sin duda mención Nino Costa (Giovanni Costa; Roma, 1826 - Marina di Pisa, 1903), que vivió y trabajó aquí durante mucho tiempo. El maestro que inició en la pintura naturalista incluso a un gigante como Giovanni Fattori tuvo también el mérito de introducir en esta localidad a ese grupo de artistas, muchos de ellos ingleses, conocido como la Escuela Etrusca. Estos pintores llevaron luego a Inglaterra vistas de Bocca d’Arno, contribuyendo a crear un mito en torno al lugar. Entre estas vistas no podía faltar sin duda la representación de las conocidas escamas, que aparecen por ejemplo en los cuadros Matthew Ridley Corbet (Londres, 1850 - 1902), Cerca de Bocca d’Arno y Scena Etrusca, pintados en 1885 y 1890 respectivamente, hoy en colecciones privadas inglesas. Estas obras, desarrolladas a lo largo de formatos oblongos, se hacen eco de los dictados promovidos por Costa y su escuela cuando pronunciaba solemnemente: “La verdad no dice nada si no es vista y reinterpretada a través del sentimiento del pensamiento”.

En la Escuela Etrusca, el artista romano también trató de preceptuar a los artistas toscanos, como el pintor de Cascina, Francesco Gioli (San Frediano a Settimo, 1846 - Florencia, 1922), a quien escribió ’el arte es amor, estudio y libertad, ni debe reducirse a un vulgar combate de boxeo“, actitud que encontraba en la escuela inglesa, ”la más digna y original de todas las demás". En un principio, Gioli parece haberse dejado influir por estas sugerencias, como atestigua también el famoso cuadro Bilance a Bocca d’Arno, fechado en 1889 y perteneciente a la colección de la Fondazione Cassa di Risparmio di Firenze. El cuadro evoca una atmósfera melancólica, teñida de acentos líricos, en la que la fuerza de la naturaleza es gigantesca frente a las diminutas figuras humanas de los pescadores, que se demoran cerca de las redes, en un día gélido que se refleja tanto en las luces heladas como en las pesadas ropas.

Matthew Ridley Corbet, Escena etrusca (c. 1890; óleo sobre lienzo, 20 x 53 cm; Colección particular)
Matthew Ridley Corbet, Escena etrusca (c. 1890; óleo sobre lienzo, 20 x 53 cm; Colección particular)
Francesco Gioli, Escamas en Bocca d'Arno (1889; óleo sobre cartón, 25 x 70 cm; Florencia, Fondazione Cassa di Risparmio)
Francesco Gioli, Escamas en Bocca d’Arno (1889; óleo sobre cartón, 25 x 70 cm; Florencia, Fondazione Cassa di Risparmio)
Galileo Chini, A Bocca D'Arno (Marina di Pisa) (1938; óleo y grafito sobre contrachapado; Colección particular)
Galileo Chini, A Bocca D’Arno (Marina di Pisa) (1938; óleo y grafito sobre contrachapado; Colección privada)
Ulvi Liegi, El Arno trae el silencio a su desembocadura (1889-1901; Livorno, Fondazione Livorno)
Ulvi Liegi, L’Arno portare il silenzio alla sua foce (1889-1901; Livorno, Fondazione Livorno)
Ulvi Liegi, Cabañas y balanzas en Bocca d'Arno (óleo sobre contrachapado, 26,6 x 60,3 cm; Colección particular)
Ulvi Liegi, Cabañas y balanzas en Bocca d’Arno (óleo sobre contrachapado, 26,6 x 60,3 cm; Colección particular)

Su hermano menor, Luigi Gioli (San Frediano a Settimo, 1855 - Florencia, 1947), también retomó el mismo tema en otros cuadros, pero lo desarrolló de manera muy diferente y no repitió la misma calidad. Comparte el mismo título que la obra de Francesco Gioli, pero el lienzo de Niccolò Cannicci (Florencia, 1846 - 1906) pintado en 1895 es de un tono completamente diferente. Aquí, el tema naturalista se aborda en una visión sintética de gran modernidad, depurando el cuadro de toda descripción anecdótica y dándole en cambio una lectura tranquila teñida de gran poesía.

Pero Bocca d’Arno también se convirtió en territorio de incursiones pictóricas para muchos de los artistas que hicieron las glorias de la escuela Labronica, y entre ellos, quizá sea el pintor Ulvi Liegi, seudónimo y anagrama de Luigi Levi (Livorno, 1858 - 1939), quien abordó el tema en varias ocasiones, dejando numerosos cuadros de gran intensidad. En sus obras más antiguas, como Vecchie bilance da pesca a Bocca d’Arno, pintada en 1894 y conservada en la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma, o L’Arno porta il silenzio alla sua foce, pintada entre 1880 y 1901, y actualmente en las colecciones de la Fondazione Livorno, las vistas son más escuetas y de colores más vivos. En esta última, cuyo título evoca algunas palabras de D’Annunzio, el río Arno y su equilibrio son captados al atardecer, cuando la luz del sol es ya tenue y permanece tras las nubes, mientras una sensación de quietud y silencio invade toda la escena, aumentando el sentimiento de melancolía.

En cambio, en las obras posteriores a 1905, su paleta se desinfla en mil colores fauves, sus pinceladas más sueltas y caprichosas dan vida a imágenes de una frescura vibrante y una alegría desenfadada. Entre ellas, el panel con Cabañas y escamas en Bocca d’Arno parece retomar el mismo escorzo ya abordado por Francesco Gioli, con los retoni vistos en secuencia rítmica, pero dando al cuadro un temperamento completamente diferente.

Renato Natali (Livorno, 1883 - 1979) también pinta repetidamente las escalas de Bocca d’Arno en distintos momentos del día, desde primera hora de la mañana y cuando estalla en el cielo un intenso atardecer anaranjado, hasta el anochecer. Son obras de calidad a menudo fluctuante, en las que el artista de Livorno medita sobre la misma iconografía, con una cabaña, una pequeña barca y un pescador cerca, mientras un manto de narcisos evocados con rápidas pinceladas se despliega alrededor y en la orilla. La obra parece responder a la actitud de Natali de reelaborar mentalmente la misma vista, y desde luego no al aire libre, acabando con el paso del tiempo por alejarse cada vez más de la real, como ocurre con la cabaña de las escalas, que, de su antigua posición en la orilla y accesible mediante un pontón, se convierte en una morada autónoma sobre pilotes en medio del agua.

Entre los artistas de Labronico, Vittorio Nomellini (Génova, 1901 - Florencia, 1965) y Gino Centoni (Livorno, 1891 - 1960) también abordaron el tema con un enfoque colorista, pausado y marinero, tan alejado de las primeras pinturas románticas de la Escuela Etrusca, a las que se acercan las vistas que nos ha dejado Gino Centoni. más cercanas a las vistas que nos dejó Guglielmo Amedeo Lori (Pisa, 1869 - Viaregigo, 1913), divisionista de tono crepuscular, que también se presentó en la Exposición Universal de París de 1900 con dos pasteles titulados Bouche d’Arne y en la Bienal de Venecia del año siguiente con la obra Alba alla bocca dell’Arno.

En cambio, el pequeño panel pintado por Eduardo Gordigiani (Florencia, 1866 - Marradi, 1961) titulado La foce dell’Arno (La desembocadura del Arno), pintado hacia 1911, se inscribe en el naturalismo tardío. En primer plano, el artista coloca una textura de fondos verdes, marrones y pardos que materializan la línea de la orilla, mientras que en el lado opuesto se elevan los retoni (estanques de peces).

Tampoco Galileo Chini (Florencia, 1873 - 1956) rehuyó el encanto de las vistas de la Bocca d’Arno, y cuando, tras muchos años dedicado a las grandes decoraciones, decidió volver a la pintura de caballete entre los años treinta y cuarenta, su atención se dirigió a menudo a los paisajes, y no pocas veces a las marinas o fluviales. Entre ellos se encuentra la localidad pisana, en el lienzo A Bocca d’Arno (Marina di Pisa), donde su paleta es luminosa y juega con los tonos azules, morados y rosas en una representación pictórica simplificada, muy alejada de sus ciclos decorativos, aunque hay una referencia en la línea de agua del fondo, con un trazo eléctrico y descriptivo.

Renato Natali, Puesta de sol en Bocca d'Arno (óleo sobre faesita, 50 x 70 cm; Colección particular)
Renato Natali, Puesta de sol en Bocca d’Arno (óleo sobre faesita, 50 x 70 cm; Colección particular)
Ulvi Liegi, Bocca d'Arno, escamas antiguas (1905; óleo sobre tabla, 26 x 37 cm; colección particular)
Ulvi Liegi, Bocca d’Arno , Viejas escamas (1905; óleo sobre tabla, 26 x 37 cm; Colección particular)
Niccolò Cannicci, Escamas en Bocca d'Arno (1895; óleo sobre lienzo, 29 x 72 cm; Colección particular)
Niccolò Cannicci, Escamas en Bocca d’Arno (1895; óleo sobre lienzo, 29 x 72 cm; Colección Privada)
Spartaco Carlini, Retone sull'Arno. Paisaje fluvial (óleo sobre cartón; Pisa, Museo Nazionale di Palazzo Reale)
Spartaco Carlini, Retone sull’Arno. Paisaje fluvial (óleo sobre cartón; Pisa, Museo Nazionale di Palazzo Reale)
Giuseppe Viviani, Bocca d'Arno (litografía, 55,6 x 76,5 cm; colección privada)
Giuseppe Viviani, Bocca d’Arno (litografía, 55,6 x 76,5 cm; Colección particular)
Gino Centoni, Paisaje fluvial (37 x 59 cm; óleo sobre contrachapado; colección privada)
Gino Centoni, Paisaje fluvial (37 x 59 cm; óleo sobre contrachapado; Colección particular)

Pero en el tema de las escalas también encontraron inspiración artistas completamente distintos en las primeras décadas del siglo XX, como Spartaco Carlini (Pisa, 1884 - 1949), pisano cercano a Lorenzo Viani y al grupo de pintores del Club Boheme de Torre del Lago. Deformar para armonizar, descomponer para reconstruir, ésta fue la lección del maestro de Viareggio que Carlini hizo suya. En Retone sull’Arno. Paesaggio Fluviale (Paisaje fluvial), pintura sobre cartón, actualmente en el Museo di Palazzo Reale de Pisa, el artista reflexiona sobre la poética del paisaje de Fattori, pero leída a través del expresionismo arcaizante de Viviani. La vista del Arno se convierte casi en un recuerdo del lugar, doloroso y sombrío.

Cercano a un expresionismo más nórdico à la Ensor se encuentra otro gran artista pisano, Giuseppe Viviani (San Giuliano Terme, 1898 - Pisa, 1965), que pasó largas temporadas de su vida en Marina di Pisa, tanto que fue apodado “Príncipe de Boccadarno”, con cierta hilaridad, debido a su escasa inclinación a viajar. Tanto en sus cuadros como en su exitosa obra gráfica, renovó por completo la iconografía del balneario fluvial al representar una humanidad abandonada con el telón de fondo de las cabañas marineras o retons. De este modo, en la litografía Bocca d’Arno confluyen dos de sus pasiones, la de su amado lugar y la de los perros, en particular los perros de caza de los que se rodeaba.

Evidentemente, esta panorámica no pretende agotar una historia que, en cambio, tiene contornos mucho más complejos y vastos, porque los retoni (redes) que se han convertido en parte fundamental de la iconografía de Marina di Pisa han seguido y siguen siendo hoy el tema privilegiado de infinidad de cuadros, testimonio de un pasado que sigue vivo en la identidad del paisaje.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.