Museo de Instrumentos Informáticos y Museo de Instrumentos Físicos de la Universidad de Pisa


El Sistema Museale di Ateneo di Pisa alberga dos interesantes colecciones que cuentan la historia de la evolución de la ciencia y el importante papel que la ciudad toscana ha desempeñado en su desarrollo.

LaUniversidad de Pisa se fundó oficialmente en 1343, pero ya en siglos anteriores la ciudad era frecuentada por estudiantes que asistían a las clases de célebres maestros, entre ellos el matemático Leonardo Fibonacci. Esta antigua y prestigiosa institución cuenta además con un extraordinario patrimonio de bienes muebles e inmuebles, del que son testimonio significativo los nueve museos que forman parte del Sistema Museale d’Ateneo, más el Museo de Historia Natural de Calci, que, sin embargo, se erige como centro autónomo.

Algunos tienen orígenes que se remontan siglos atrás, varios vieron la luz en el siglo XIX, mientras que otros son mucho más recientes. Entre las que no son tan antiguas se encuentran dos colecciones que inicialmente tuvieron una historia museística compartida: son el Museo de Instrumentos Informáticos y el Museo de Instrumentos de Física.

Todo comenzó en 1989, cuando el Departamento de Física de la Universidad de Pisa creó el Centro para la Conservación y el Estudio de Instrumentos Científicos, con el objetivo de recoger, recuperar y restaurar los instrumentos científicos del Departamento, una iniciativa creada para protegerlos y evitar su dispersión. Y desde el principio se hizo lo mismo con las máquinas de calcular, con el deseo de documentar la evolución de la historia del cálculo a través de sus instrumentos. Así, se pretendía “crear un museo moderno de importancia nacional destinado a la conservación y estudio de ejemplares de calculadoras y, en general, de todo lo que se ha creado y escrito en el ámbito de la informática”. Con este fin, en 1993 el Ministerio de Universidades e Investigación Científica y Tecnológica decidió crear una comisión nacional para el Museo de Instrumentos Informáticos, que al año siguiente envió una circular a todas las universidades e institutos de investigación italianos para que recogieran material informático obsoleto. Así, al ya importante núcleo de más de 700 instrumentos científicos que datan de los siglos XVII al XIX, se añadieron varios miles de instrumentos de cálculo, formando una de las mayores colecciones del país.

El Museo de Instrumentos Informáticos expone
Disposición en el Museo de Instrumentos de Cálculo
El Museo de Instrumentos Informáticos expone
Instalaciones del Museo de Instrumentos de Cálculo
El Museo de Instrumentos Informáticos expone
Exposiciones del Museo de Instrumentos de Cálculo
Foto antigua de la calculadora electrónica pisana, 1961, Archivo de la Universidad de Pisa
Foto de época de la Calculadora Electrónica Pisana, 1961, Archivo de la Universidad de Pisa
La Máquina Reducida de 1957 en una foto de época, Archivo de la Universidad de Pisa
La Máquina Reducida de 1957 en una foto de época, Archivo de la Universidad de Pisa

El museo, que inicialmente se alojó en algunas salas del Departamento de Física, se inauguró en septiembre de 2000 en la zona de los Antiguos Mataderos de la ciudad, y aunque la colección fue aumentando poco a poco, solo se podía acceder a ella con cita previa. Mientras que en 2011, el Museo de Instrumentos Informáticos obtuvo financiación y se abrió de forma regular, dedicándose a la docencia y otras actividades.

Finalmente, en 2017, se decretó por decreto rectoral que los instrumentos científicos de física y astronomía se recogieran de forma independiente, creándose así una institución más, el Museo de Instrumentos de Física. El primero en ver la luz es, por tanto, el Museo de Instrumentos de Computación, una elección que no es casual, ya que Pisa ha contribuido de manera fundamental al desarrollo de la informática moderna, como puede verse también en la colección expuesta.

La colección se compone de instrumentos preparados por la humanidad a lo largo de unos cinco siglos de historia para facilitar las operaciones de cálculo: Van desde ábacos, brújulas, hasta aritmómetros, máquinas de calcular mecánicas creadas en el siglo XIX, entre las que el museo expone elArithmomètre Thomas, un ejemplo temprano de calculadora de 1850, y la Burroughs de 1895, así como otras numerosas máquinas grandes y pequeñas que requieren una acción manual para funcionar.

Las primeras calculadoras electrónicas, en cambio, eran de tamaño considerable: un ejemplo es la importante Calculadora Electrónica Pisana (C.E.P.). La idea de adquirir una máquina de calcular electrónica moderna para la universidad fue propuesta en los años 50 por Enrico Fermi, pero como los fondos asignados a este fin eran insuficientes, se decidió construirla in situ, por lo que se creó el Centro de Estudios de la Calculadora Electrónica, en el que trabajaron más de sesenta personas. La construcción de la máquina contó también con el apoyo de la empresa Olivetti, que mostró inmediatamente su interés, aportando trabajadores especializados así como una contribución financiera.

Al principio sólo se construyó un prototipo reducido, mientras que en 1960 se completó la máquina real, que ocupaba unos 70 metros cuadrados, y se inauguró al año siguiente en presencia del Presidente de la República Giovanni Gronchi. El potencial del instrumento era muy avanzado, gracias a su gran velocidad de cálculo y su gran capacidad de memoria rápida. Gracias a este enorme instrumento se creó en Pisa la primera escuela de informática de Italia. Entre los ordenadores del museo también merece una mención la calculadora Olivetti ELEA 6001, también conocida por su icónico diseño de Ettore Sottsass, y de la que se vendieron ciento setenta ejemplares en Europa a pesar de su inmenso coste, que llegó a alcanzar los 500 millones de liras. Otro instrumento de culto es también el CRAY XMP, un superordenador que cuando se construyó en 1984 era el más potente y caro, en el que, además, se rodaron los primeros cortos de Pixar. La exposición presenta también calculadoras corrientes, microordenadores y varios ordenadores personales y sus dispositivos, testimonio de una evolución continua y repentina del mundo de la informática que más tarde se extendería, convirtiéndose en una prótesis omnipresente de nuestras vidas. El museo tiene el indudable mérito de mostrarnos cómo esta tecnología, que ahora damos por supuesta, tiene en cambio una compleja y detallada historia detrás.

También es de gran interés la colección del Museo de Instrumentos Físicos, cuyos objetos expuestos son mucho más antiguos que los del museo anteriormente examinado. Se trata de artefactos heterogéneos, que responden a diversas aplicaciones en los campos de la física. El núcleo de los instrumentos más antiguos fue trasladado de Florencia a Pisa por Carlo Alfonso Guadagni, primer director de la cátedra de física experimental en el siglo XVIII, y algunos fueron fabricados por el propio científico. En cambio, de la galería anexa al Jardín Botánico procede la Máquina Neumática Musschenbroek (1697), regalo de la princesa Anna Maria Ludovica de’ Medici. Se trata de un instrumento construido en Leiden por Jan van Musschenbroek, una “bomba para la rarefacción del aire” que hizo posibles los experimentos para demostrar la existencia del vacío.

Entre los objetos expuestos más antiguos figura también un areómetro, aparato utilizado para medir la gravedad específica de líquidos y sólidos, que data del siglo XVII, diseñado en el marco de laAccademia del Cimento, institución fundada en 1667 por iniciativa del príncipe Leopoldo de Médicis y de su hermano, el gran duque Fernando II. Esta institución fue especialmente importante para la evolución de las ciencias matemáticas, astronómicas, físicas y naturales, así como de la mecánica celeste, la óptica y la fisiología humana y vegetal.

Exposiciones del Museo de Instrumentos de Física
Exposiciones del Museo de Instrumentos Físicos
Exposiciones del Museo de Instrumentos de Física
Exposiciones del Museo de Instrumentos Físicos

El núcleo fundacional de la colección es también el que perteneció a Antonio Pacinotti, científico de Pisa, senador y profesor de la Universidad de Pisa, se le recuerda como el inventor de la dinamo y del motor eléctrico de corriente continua. En el museo se conservan algunos de sus prototipos de máquinas electromagnéticas, como la famosa Macchinetta (1860), o dinamo. Y también la Máquina electromagnética de bola y volante, y otros dispositivos de atracción electromagnética, que muestran cómo Pacinotti fue el primero en idealizar un movimiento lineal utilizando esta fuerza.

Entre los cerca de 800 instrumentos de la colección destacan también la Máquina para el Estudio de las Fuerzas Centrífugas, de la primera mitad del siglo XVIII, la Máquina para el Estudio de las Corrientes Inducidas, el Commutatore de Matteucci, un instrumento para rectificar corrientes alternas de mediados del siglo XIX, y la Máquina Electrostática de Cavallo, del siglo anterior. De la Specola Pisana, en cambio, proceden algunos instrumentos astronómicos con los que se realizaban la mayoría de las observaciones, como los relojes de George Graham y el cuadrante de pared.

Coadyuvando y completando las actividades del museo se encuentra la LuS, una ludoteca científica que promueve sus actividades en un cobertizo del Macelli, donde a través de una colección de juegos e instrumentos creados para reproducir, con un espíritu totalmente galileano, los experimentos que han marcado la historia de la ciencia y de los científicos, se acerca a los niños al mundo de la física y de la ciencia en general a través de la diversión.

Ambos museos, el Museo de Instrumentos Informáticos y el Museo de Instrumentos de Física, ofrecen no sólo un encuentro significativo con la ciencia, sino también la oportunidad de conocer la historia de una ciudad y de su universidad, cuya contribución se sigue estudiando hoy en día.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.