Diario Romagna, testimonios de la inundación. Parte 2: voluntarios en el Museo Tramonti


Las voces de los voluntarios que acudieron inmediatamente a ayudar al Museo Guerrino Tramonti durante las inundaciones que asolaron Romaña: los voluntarios son los protagonistas de la segunda parte del reportaje Diario Romagna.

Este segundo número del Diario Romagna se mueve en dos planos temporales distintos, pero unidos por la misma intención. Encontramos las voces de los voluntarios que se apresuraron inmediatamente a ayudar al Museo Guerrino Tramonti (uno de los museos en el centro del reconocimiento del primer número). Siguiendo en el tiempo, pero remontando geográficamente el espacio de las colinas sobre Faenza, llegamos a Modigliana, donde este fin de semana (27, 29, 30 de julio y 1 de agosto) se celebrará Terra Mossa, un festival centrado en la participación, una forma de poner de relieve las distintas almas de los voluntarios: desde expertos en restauración hasta los sonidos de un concierto en las colinas, todos testigos de la misma convicción: la creatividad y el arte son la única respuesta.

Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza
Museo Guerrino Tramonti, Faenza

Davide Caroli (Director del Museo de los Capuchinos de Bagnacavallo)

Los sucesos del 16 de mayo fueron sorprendentes, a pesar de que unas semanas antes ya habíamos experimentado en Bagnacavallo la fuerza destructiva del agua: la primera riada, además de daños en viviendas y comercios, ya había llenado de barro el almacén del Museo de los Capuchinos, con daños afortunadamente limitados a algunas obras y al suelo que había que limpiar. Aunque habíamos sido alertados con antelación, la segunda ola, por su extensión y amplitud, nos dejó aterrorizados, y nuestra primera reacción, una vez que nos dimos cuenta de que nos habíamos salvado, fue asegurarnos de que nuestros amigos y familiares estaban a salvo. En segundo lugar, tras comprobar que era imposible acceder a nuestro depósito porque seguía rodeado de agua y, por tanto, inalcanzable, intentamos aportar una primera ayuda a quienes se encontraban en dificultades.



Así, mientras los primeros grupos de voluntarios empezaban a distribuirse por la ciudad para ayudar en los hogares, pensamos en los diversos museos de Faenza a los que les vendrían bien unas manos en caso de emergencia para manipular obras de arte, y nuestros pensamientos corrieron inmediatamente hacia nuestros amigos del Museo Tramonti. En los últimos meses, Milena Camposano y yo participamos en RE-ORG, un importante curso de formación promovido por el Sector del Patrimonio Cultural de la Región de Emilia-Romaña, centrado en la gestión de los depósitos de los museos, desarrollado y propuesto por el ICCROM.

El impacto con el museo inundado fue definitivamente un shock, de hecho recordábamos claramente las imágenes del depósito que habíamos visto unas semanas antes durante el curso, por reorganizar pero en conjunto ya bastante funcional y ordenado; entrar en esos espacios ahora oscuros, todavía sumergidos en agua y barro, fue un duro golpe. En aquel momento, la máquina de ayuda estructurada que se puso en marcha en los días siguientes aún no había arrancado, por lo que en aquellas primeras horas nos encontramos ayudando a Milena y Marco en una primera organización del trabajo, intentando comprender qué era lo más urgente y qué lo necesario para poder trabajar con provecho para salvar el mayor número posible de obras. Con los pies empapados en 40 cm de agua y barro, empezamos a rastrear el yacimiento en busca de las cerámicas que se habían caído y que ahora estaban sumergidas, y de los cuadros que habían quedado esparcidos por todo el recinto: algunos estaban completamente cubiertos de barro, otros estaban sumergidos en el agua y había que sacarlos inmediatamente para que se secaran antes de que se perdiera por completo el soporte de madera.

Aunque había un componente emocional muy fuerte, una de las cosas que más me llamó la atención en aquellos momentos de gran emergencia fue la lucidez de los anfitriones que, con gran decisión y claridad de objetivos, se movían para encontrar toda la ayuda y el apoyo posibles, incluso con el dolor de ver su patrimonio sometido a una prueba tan dura. En los días siguientes, volvimos a ayudar de nuevo, y el trabajo se había estructurado gracias a la presencia de tantos voluntarios, más o menos del oficio, que aportaron una energía y un entusiasmo realmente asombrosos que permitieron asegurar todas las obras en muy poco tiempo. Obviamente, para volver a la plena funcionalidad de los espacios y usabilidad de las obras, se necesitará más tiempo, pero estoy seguro de que el espíritu y la iniciativa de Marco y Milena serán el motor que hará que estos meses estén llenos de dinámicas fructíferas, creando oportunidades y nuevas sinergias.

Dimitri Degli Angeli (Grupo Arqueológico de Cesena “Giorgio Albano” ODV)

Cuando llegué al museo Guerrino Tramonti, lo único que sabía era que había que recuperar las obras de arte trasladándolas de la zona de almacenamiento propensa a inundaciones a una zona segura donde pudieran limpiarse y almacenarse, así que lo que esperaba era agua y barro y obras sucias. Desgraciadamente, la escena que se me presentó una vez que entré en las instalaciones del almacén fue bien distinta. El agua, que lo había llenado hasta el techo, tres días después de la riada aún goteando, con toda la fuerza con la que había entrado en él, había dejado las estanterías huérfanas de las obras que las ocupaban, tirándolas al suelo. La misma suerte habían corrido las mesas metálicas que muy probablemente servían de soporte y servicio a las actividades del museo.

La sensación de impotencia ante la fuerza devastadora de la Naturaleza, en este caso concreto del agua, te hace aún más consciente y comprensible el abatimiento de quien sufre un suceso así, el desconcierto que te incapacita para pensar con claridad hasta el punto de no saber por dónde y cómo empezar a volver a una apariencia de normalidad. Y esto es lo que extraje de las palabras de los directores del museo. En ese momento, me di cuenta de cómo mi condición de persona pragmática, con carácter y formación de técnico, y con experiencia en la gestión de depósitos arqueológicos, convertía una simple y modesta ayuda en algo más, en algo imprescindible, un apoyo, un recurso para planificar y proceder de la forma más adecuada en la recuperación de obras de arte. Así, libre de emociones, que hubieran entorpecido y condicionado las decisiones a tomar, pude dirigir e iniciar las operaciones de recuperación, todos juntos codo con codo, y a lo largo del día poner a salvo todas las obras de arte, cuidando de separar las sujetas a una futura restauración de las ilesas que sólo esperaban a ser limpiadas del barro que las había envuelto. Sólo al terminar el trabajo dejé aflorar mis emociones, tan satisfecha por el logro del objetivo, feliz, verdaderamente feliz de haber sido de ayuda, única razón que me había traído al Museo Tramonti, y consciente de que de las cenizas, en el recuerdo de lo sucedido, la Cultura sabe renacer y volver a empezar, con el corazón ligero, con una experiencia más, volví a subir a mi coche y me dirigí a casa.

Gemma Giani (Estudiante, Empoli)

Durante las inundaciones de mayo en Romaña, creo que el sentimiento que nos unió a todos fue el deseo de ser útiles, aunque fuera en nuestra pequeña medida, a las personas que lo perdieron todo. También creo que estos acontecimientos, a pesar de su brutalidad, tienden a sacar a la luz nuestro lado más humano, que con demasiada frecuencia tendemos a olvidar. Durante muchos años he vivido en esta zona, que ha sido como un segundo hogar, para cursar mis estudios dedicados a la conservación del patrimonio cultural, y por consiguiente era espontáneo dirigir mis pensamientos, no sólo a la gente, sino también al patrimonio cultural que ha sufrido un duro golpe. Precisamente por eso acepté encantado la propuesta de Simona Lombardi de ir a ayudar al Museo Tramonti Guerrino de Faenza.

Con Simona y un grupo de amigos y voluntarios, entre los que debo mencionar a Monica Mazzotta, trabajamos inmediatamente para asegurar al máximo las obras del museo. Cuando llegamos al Museo, la mayoría de las obras ya habían sido retiradas del sótano inundado, por lo que la prioridad era limpiar las pinturas del barro que se había asentado allí para evitar que se secara y fuera más difícil de retirar. Fue un trabajo largo que nos mantuvo ocupados durante mucho tiempo y que aún no ha terminado, pero que me ha dejado recuerdos y sentimientos imborrables. Más allá del trabajo práctico, lo que más me impresionó fue el sentimiento de gratitud mostrado por Marco y Milena Tramonti a través de los innumerables agradecimientos que nos dieron por hacer lo que creo que no necesita agradecimiento alguno.

Simona Lombardi (Estudiante, Pietrasanta)

Me llamo Simona Lombardi, tengo 25 años y nací en Pietrasanta, en la provincia de Lucca. Las zonas afectadas son lugares muy queridos para mí, ya que he pasado allí los últimos cinco años cursando estudios universitarios de conservación y restauración del patrimonio cultural. En cuanto me enteré del incidente, me puse en contacto con amigos de la zona y traté de mantenerme al día en las redes sociales lo mejor que pude. Gracias a la página Finestre sull’ Arte, pude ver algunas fotos tomadas en el Museo Guerrino Tramonti que mostraban las salas invadidas por el agua y el barro. Una vez que me puse en contacto con Milena y Marco, me dirigí allí con el deseo y la esperanza de poder ayudarles. También decidí involucrar a Gemma Giani, amiga y compañera de estudios durante años, y a otros voluntarios que estaban dispuestos a acompañarnos, así que fuimos al museo por primera vez el lunes 22 de mayo. En los días anteriores, muchos voluntarios habían trabajado duro para recuperar las obras inundadas del sótano.

Fue un golpe al corazón ver las salas del museo rebosantes de obras apiladas unas sobre otras completamente cubiertas de barro hasta el punto de ser irreconocibles. Como se trataba sobre todo de cerámicas y pinturas, dimos prioridad a estas últimas: era importante quitar el barro antes de que se secara, ya que entonces habría sido mucho más complicado limpiar la superficie pictórica. Nos arremangamos y nos pusimos manos a la obra: desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, funcionaban cuatro estaciones de trabajo para poder limpiar varios cuadros al mismo tiempo y empezar a pintar otros nuevos. El método utilizado se basaba en el uso de pinceles y brochas, ablandando el depósito que había que eliminar con agua corriente, prestando especial atención a las pinturas sobre lienzo, que son más delicadas que las realizadas en otros soportes. Así continuamos durante varios días sin interrupción, gracias a la inestimable ayuda de nuevos voluntarios.

Las obras limpias se transportaron a la terraza, procurando secarlas al máximo aprovechando las zonas de sombra disponibles y depositando en el suelo las que empezaban a entablar. Después se colocaron en un piso habilitado para ello, aprovechando todas las habitaciones disponibles y haciendo circular el aire todo lo posible. Al principio era difícil imaginar el final de esta ingente tarea -de hecho, hubo que limpiar más de mil cuadros-, pero poco a poco las salas se vaciaron y los vivos colores volvieron a la luz. La emoción que sentí al oír las palabras “éste es el último” fue inexplicable: por fin lo habíamos conseguido.

Al mismo tiempo, volvimos varias veces al sótano para asegurarnos de que no quedaba ningún trabajo olvidado entre el agua y el barro que empezaba a remitir. A medida que algunos voluntarios limpiaban el espacio sacando las cosas que había que tirar, surgían más obras, recuperando unas cincuenta cerámicas que milagrosamente permanecían intactas, caballetes de pintura, moldes de escayola y algunos cuadros más. Además, se sondeó toda la zona recorriéndola y tanteando el barro. De este modo, fue posible pescar y salvar muchos fragmentos de cerámica. Gracias a la buena disposición y alternancia de los voluntarios, fue posible realizar operaciones de limpieza en muchas de las cerámicas, empezando por las intactas. Para ello, fue necesario limpiar varias veces la superficie de las obras con esponjas empapadas en agua, eliminando así el barro depositado. Las cerámicas se colocaron en una de las salas limpias del museo, haciendo poco a poco una división entre las obras enteras, las fragmentadas pero completas y los fragmentos cerámicos en los que aún hay que empezar a trabajar. Hasta la fecha, puede verse que se ha trabajado mucho, pero que aún queda mucho camino por recorrer. En cuanto a las pinturas, hay que seguir velando por su correcto secado, ya que se observó la formación de moho en algunas de ellas, que hubo que eliminar aplicando un biocida. Es fundamental ventilar las salas, reduciendo la humedad y vigilando constantemente el estado de las obras hasta que estén completamente secas. En los fragmentos de cerámica y partes de moldes de escayola, que aún están cubiertos de barro, será necesario intervenir limpiando y buscando conexiones entre ellos para recomponer el mayor número posible de obras. La implicación de la universidad, en particular de algunos de los profesores del curso de restauración, y su disponibilidad para impartir clases en el museo, sugiriendo mejoras sobre la conservación de las obras y asegurando la continuidad de las operaciones a realizar, ha sido clarividente.

Angelica Marescotti (Estudiante, Bolonia)

No podía creer lo que veía en las noticias. No podía creer lo que oía en la radio. No podía creer lo que me contaban los testimonios. Así que me fui a vivir y a ver lo que no quería saber. ¿Cuán inspirador es devolver la vida a lo que ya no la tiene? ¿Cuán satisfactorio es ver renacer el fuego de las cenizas? ¿Qué significa recuperar el valor y el prestigio perdidos? Esto me pregunté... Barro, tierra, basura, polvo, barro, barro, barro, barro por todas partes...

Mi pequeña contribución al Museo Tramonti Guerrino, junto con amigos y otras chicas voluntarias, fue para mí un redescubrimiento, un estímulo para volver a empezar y renacer juntos a partir del arte, de un espacio museístico. Ayudé a unos jóvenes a vaciar el sótano en la oscuridad y la humedad metiendo las manos en el barro, con el cieno hasta las rodillas, limpié con una bomba de agua uno a uno varios cuadros, haciendo brillar y revivir la belleza de las pinturas de Tramonti, ocultas por aquel lodo corrosivo y la tierra. Detrás del desastre vivido, gran unidad, inmensa fuerza, inmensa alegría y tanta positividad es lo que sentí y vi con mis propios ojos. Estábamos paleando barro bajo el sol y el calor, montones de objetos sin más valor ni forma, cuanto más nos movíamos más bajo nos hundíamos y sólo podíamos limpiarnos los ojos de la tierra mojada, pero debajo de este barro estaban las sonrisas de los que no quieren rendirse.

Leone Marescotti (Estudiante, Bolonia)

Nunca olvidaré la visión de la ciudad nada más llegar: el pesado e inmóvil manto de barro pegajoso, las incansables excavadoras, las sonrisas de quienes no se rinden y quieren redimirse. Atravesé el centro con dificultad, a causa de mis botas que se atascaban regularmente en el barro, hasta llegar al Museo Tramonti. Me recibieron algunos voluntarios que trabajaban allí y los fantásticos propietarios, que con una sonrisa me explicaron brevemente el trabajo que había que hacer. Había que limpiar las obras lo antes posible del barro que las había cubierto, antes de que se secara y comprometiera irremediablemente los lienzos. Con un pincel y una manguera de jardín, limpié durante horas todos los cuadros que pude, liberando de la pátina de barro, pincelada tras pincelada, las formas sencillas y armoniosas, los colores intensos, los bellos rostros y sujetos de todas las formas y tamaños que bajo el fango sólo esperaban volver a la vida. La emoción más increíble que llevaré conmigo para siempre fue la posibilidad de salvar las obras de arte de una forma tan directa y sin filtros, contribuyendo, aunque fuera mínimamente, a la conservación de tanta belleza, a pesar de la tragedia que nos rodeaba.

Marta, Simone y Francesco (Estudiantes, Trento, Viterbo y Sulmona)

En lugar de relatar cómo fue la experiencia de voluntariado, pensamos que podríamos contar algunas reflexiones que compartimos durante los días siguientes. En primer lugar, yo (Martina), Simone y Francesco somos estudiantes universitarios de Trento, Viterbo y Sulmona respectivamente. Estudiamos Química de los Materiales en Faenza, ciudad que nos acoge desde hace dos/tres años y a la que, en un momento tan complicado, decidimos aportar nuestra contribución. Aquella mañana conocimos a unos scouts que nos dirigieron al museo; en realidad no formamos parte de la parroquia ni de ninguna otra asociación de voluntarios. Para nosotros, toda la experiencia tuvo dos caras: primero, la tristeza al ver la ciudad bajo el barro, las tiendas, las casas, las calles devastadas. Era como si la ciudad mostrara otra cara y la situación pareciera imposible. Después, la felicidad de ser útiles. Nos dimos cuenta de que el museo y el arte que alberga representan tu vida, además de tu trabajo. A pesar de las difíciles condiciones en las que trabajamos, entre el agua, el barro y el aire pesado, seguíamos siendo un solo grupo movido por el objetivo común de volver a la normalidad. Fue una forma inesperada de conocer el museo, su historia y entrar en contacto con el arte de Guerrino Tramonti, pero para nosotros fue un placer en cualquier caso.

Alessandro Porri (historiador del arte y guía turístico, Faenza)

Pocos días antes había tenido lugar un acontecimiento especial en la Casa-Museo Tramonti: la inauguración de un proyecto llevado a cabo con gran entusiasmo en el que las salas de la galería, repletas de obras del ilustre artista, habían abierto sus puertas para acoger algunas de las obras maestras más famosas del maestro Mario Bertozzi en una especie de primer ejemplo de hermanamiento entre dos importantes representantes del mundo cultural italiano, ambos parte del circuito “Casas y estudios de personajes ilustres de Emilia Romaña”. Fue un gran honor para mí ser invitado como ponente el día de la inauguración, pero también, unos días antes, haber tenido el privilegio de poder conversar en silencio con las creaciones de Tramonti en esa atmósfera tan personal que se crea siempre que entro en contacto visual y emocional con obras maestras del arte: esa sensación de estar en presencia de entidades sagradas tal como se generan en sinergia mutua por el trabajo físico, el intelecto y el corazón, testimonios ricos en valor para toda la comunidad en presencia de los cuales me siento cada vez pequeño y avergonzado incluso de pronunciar cualquier palabra de elogio o incluso de respirar junto a ellos.

Luego, la tragedia: fue mi corazón, ahora tan cerca de esas obras, el que me empujó, sin dudarlo, a la Casa Tramonti para intentar donar mi pequeña contribución y, de inmediato, me encontré en los almacenes subterráneos del museo en contacto con el agua alta y con esas joyas, ahora cicatrizadas, humilladas, destruidas, sepultadas por una sacrílega papilla marrón que ocultaba esa venerable belleza que sólo unos días antes seguía intacta. Me uní a una maravillosa y cálida cadena humana creada en el sótano del edificio con el fin de pasarnos las obras unos a otros para sacarlas del barro y transportarlas apresuradamente a los pisos superiores, y mientras compartíamos este trabajo, en la oscuridad y equipados únicamente con una linterna de minero, llegó a mis manos: una pintura embarrada que representaba un rostro, ¡quizá un autorretrato del propio Guerrino Tramonti! En la prisa del trabajo, nuestros ojos se cruzaron durante un breve instante y aquella mirada me habló: en una fracción de segundo me di cuenta de que la obra que antes ni siquiera me atrevía a tocar estaba en aquel momento allí, en mis sucias manos, pero aquel rostro manchado de tierra y aquel cuadro violado por la materia fangosa seguían teniendo un aura divina a pesar de la humillación que habían recibido. Me di cuenta de que la persona que estaba frente a mí ya tenía otra obra lista para entregarme, así que entregué el cuadro que tenía en mis manos al voluntario que me seguía, despegándome de aquellos ojos que quedarán para siempre como el momento más importante y enseñable en medio de la devastación que me rodeaba, permitiéndome traer a la memoria un pensamiento de Pablo Picasso: “El arte sacude del alma el polvo acumulado en la vida cotidiana”.

Laura Ruffoni (Conservadora de la Casa Museo Remo Brindisi, Portomaggiore) con Claudia Cincotti (Arqueóloga y profesora, Ferrara)

Laura: Desde hace meses, colaboramos entre la Casa Museo Brindisi de Lido di Spina y el Museo Guerrino Tramonti en un programa de iniciativas previstas para el próximo año con el fin de valorizar los dos museos. Después de la inundación sentí que tenía que ir. Al fin y al cabo, lanzarse a ayudar sirve también para aliviar nuestras propias almas, las de los vecinos afligidos por lo ocurrido. Tras comprobar con la policía de tráfico que podíamos llegar, Claudia, profesora y arqueóloga de Ferrara, y yo nos pusimos en camino el 21 de mayo para ver qué se podía hacer. En comparación con Comacchio, Romaña se encuentra justo al sur de los Valles y ya en Alfonsine nos encontramos con campos inundados, huertos, casas e iglesias. En Bagnacavallo vemos a los primeros muchachos empeñados en palear el barro. Sin embargo, todo esto no nos prepara lo suficiente para la llegada a Faenza. Hay coches siendo rescatados en las zonas altas, coches de voluntarios aparcados por todas partes, gente embarrada, carreteras interrumpidas. A medida que nos acercamos a la zona del río, entramos en una especie de niebla, creada por el polvo de los camiones y otros vehículos que se llevan el barro y los escombros. Frente a las puertas de las casas hay montañas de muebles, piezas de mobiliario y tapicería, los objetos más dispares, todos grises de barro y en su mayoría irreconocibles. Hay un olor a barro que lo impregna todo, barro y polvo por todas partes. Hay una atmósfera que oscila entre la desolación y la esperanza, esta última encarnada sobre todo por los numerosos jóvenes que hacen lo que pueden con palas por todas partes.

Claudia: Al llegar frente a la casa-museo, Guerrino Tramonti, Marco Tramonti y Milena nos reciben con una sonrisa, a pesar del profundo estado de angustia que no puedes evitar sentir cuando has visto entrar en la casa el río que antes fluía tranquilamente bajo los puentes de tu ciudad. Algunos voluntarios del grupo arqueológico San Domenico de Cesena, que se habían unido a nosotros mientras tanto, nos acompañan al interior, asignándonos una tarea a cada uno. Tras conseguirme una linterna frontal y un par de guantes, me enseñan la escalera que conduce al archivo subterráneo, donde se guardaban las obras no expuestas en las salas del museo. Me explican cómo se habían organizado y todas las precauciones que hay que observar, y después, tras bajar los escalones, que se pierden en el agua oscura, llego al suelo. Caminando con botas de goma en el barro hasta media pierna, tropiezo con tablas de madera flotantes y piso fragmentos de no sé qué, luego, intentando no tropezar con los restos, me uno a la cadena humana empeñada en recuperar los cuadros. Las sonrisas, las charlas ligeras y los movimientos expertos prevalecen sobre la tensión de la urgencia y la consternación de encontrarnos en la oscuridad con los cuadros completamente empapados y cubiertos de barro en las manos, inmediatamente resbaladizas por el limo. Después de vaciar los estantes inferiores, alargamos la mano para coger las obras que estaban encima, sin prestar atención a la lluvia de barro que caía sobre nosotros, porque nos preocupaba que no se hicieran daño. Cuando terminó la operación, volvimos a subir e inmediatamente empezamos a quitar el barro de las obras, actividad que continuó durante los días siguientes. Ver reaparecer las formas intactas y el brillo de los colores me produjo una emoción que no olvidaré.

Laura: Cuando llegamos al Museo Tramonti, vemos que se está trabajando intensamente: muchas personas ya están sacando las obras del almacén subterráneo. Claudia desaparece inmediatamente en la oscuridad del depósito, con una linterna en la frente y las botas sumergidas en agua casi hasta la rodilla. Yo y otros tres voluntarios, entre ellos Alessandro Porro, encadenamos las escaleras embarradas y distribuimos cuadros y cerámicas por las salas del museo. Me llaman especialmente la atención los cuadros, empapados y cubiertos de barro. Están sobre lienzo y masonita, algunos sobre tablas multicapa, sobre algún tipo de aglomerado o sobre cartón. Me pregunto desconsolada cómo se pueden salvar, y oigo a Laura, mi tocaya, decirme: "mientras tanto, ¡súbelas y no te lo pienses! Bien. La familia sabe que Guerrino Tramonti lavaba sus cuadros con agua del grifo, tan fuerte es su material. Lo intentan. Son óleos de superficie compacta, que incorporan arena para dar materialidad a la superficie. El barro es una arcilla fina, de color avellana, muy diluida (como un engobe), que se despega bien bajo el chorro de agua de la manguera del jardín, con la ayuda de un ligero barrido de un pincel suave sobre la superficie.

En caso de emergencia, hay que tomar una decisión rápida y actuar antes de que el barro se seque y no deje otra opción. Los propietarios asumen la responsabilidad de lavar el barro con agua. Creo que es la decisión correcta porque veo que la superficie de las obras está compacta. No es cuestión de encargarse de mojar las obras, pues ya están empapadas de agua. Los soportes también parecen aguantar bien. Creo que el agua limpia también puede arrastrar parte de los contaminantes que ha arrastrado la riada. Sobre todo, si se dejara el barro en las obras, me temo que se pegaría mucho a la superficie rugosa de las pinturas y, al secarse y retirarse, podría provocar grietas y desconchones. Y, en cualquier caso, sería muy difícil quitarlo.

En las cerámicas, basta con pasar una esponja para eliminar el barro poco a poco. La cerámica vidriada no parece tener problemas. Las pesadas y gruesas vidriadas parecen un poco deslustradas, probablemente por haber absorbido el agua sucia de la inundación por las típicas grietas de la superficie, no sabría decirlo. Son muy delicadas. Nos reconforta la presencia de dos restauradores de Florencia, que están coordinando los trabajos. En la Casa Museo hay un piso vacío en la primera planta, que se va llenando con las obras lavadas a medida que pasan los días, después de que hayan eliminado parte de la humedad en la planta baja o en la terraza, a la sombra. El jardín donde trabajan con el agua es una extensión de arenas movedizas, mientras que en el museo intentan mantener el suelo lavado y no demasiado húmedo, a pesar de todas las botas embarradas que lo pisan de un lado para otro.

Al final, en el piso del primer piso y en la gran sala del museo, hay más de 1.300 cuadros y muchas cerámicas. Un colorido mosaico. Algunos cuadros parecen no haber sido afectados en absoluto por el percance, en otros queda una ligera pátina de barro que creo que puede eliminarse con compresas adecuadas en una restauración profesional. En cuanto a los soportes, los lienzos no muestran problemas visibles. Algunas de las obras sobre masonita y contrachapado tienden a deformarse al secarse. Se dejan horizontales en la medida de lo posible. También hay obras, especialmente sobre cartón y aglomerado, en las que hay zonas de levantamiento y desconchados del reverso, pero en las que la superficie pictórica se mantiene. Otras -un pequeño porcentaje, afortunadamente- presentan desprendimientos de partes de la pintura o del soporte: se dejan tal cual, sin intentar intervenir.

Por último, del yacimiento subterráneo se extraen moldes de yeso y fragmentos de cerámicas rotas, bien de la antigüedad, bien durante la inundación, así como algunas cerámicas semiacabadas que Tramonti dejó inacabadas. La presencia de barro en estos objetos es aún más importante. Como prueba de la extrema artesanía de Guerrino Tramonti, los enlucidos son fuertes y compactos, con superficies limpias, salvo contadas excepciones en las que partes marginales parecen descascarillarse y muestran la presencia de fibras incrustadas en el enlucido. Pero son muy pocas, quizá ya estropeadas de antes. Hay moldes para esculturas tridimensionales y para bajorrelieves. Pocos moldes para bajorrelieves se enjuagan del barro aún líquido. La mayor parte del barro ha quedado tanto en los moldes de escayola como en fragmentos de cerámica, sobre todo en gruesos platos vidriados, también con vistas a un proyecto de investigación de estudiantes y profesores de la Universidad de Bolonia previsto para los próximos días.

Los daños son cuantiosos. Se ha perdido parte del archivo. Algunas de las paredes, hasta el nivel por donde entró el agua, están agrietadas, tienen moho o incluso están destruidas, algunas puertas ya no cierran, el suelo ha saltado por los aires en varios lugares. Las plantas del jardín están enterradas por la arcilla. Al igual que en muchos otros jardines en los que quizá esté brotando una rosa, la parte superior de alguna planta moribunda por un desierto de barro se está secando y agrietando. Llevará tiempo y esfuerzo, pero volverá a florecer.

Bienvenidos de nuevo a las colinas (por Antonio Gramentieri)

Mucho de lo que la humanidad ha tenido que inventar a lo largo de su tiempo en el planeta surge en relación con, cuando no en respuesta a, acontecimientos imprevistos que cambian un paradigma. Que rompen una continuidad. Esto no es nada nuevo; no debemos cometer el error de pensar que lo que nos sucede es siempre algo nuevo y único.

Los desprendimientos de mayo han cambiado -presumiblemente no por primera ni por última vez- el paradigma de nuestra relación con nuestro territorio de colinas. Ciertamente, el cambio es traumático por definición. Abre heridas, pero también posibilidades.

Corresponde a los expertos del sector, a los políticos y a los representantes institucionales hacer un amplio balance de lo ocurrido recientemente en Romaña. No cabe duda de que es necesario reflexionar sobre el cambio climático, y antes sobre el cuidado del territorio, y hacerlo lo más lejos posible de hashtags y eslóganes.

No me cabe duda de que hay nuevas demandas que asumir, incluso a partir de estos acontecimientos. Tengo una resistencia natural -espero que sana- a los dogmas en las redes unificadas. Suelen abogar por un cambio de paradigma comercial, no cultural.

Creo que los artistas tienen derecho a un análisis no cuantitativo de los acontecimientos. Creo que les corresponde en primer lugar trabajar sobre el alma y el sentido de las comunidades, traumatizadas y marginadas por una nueva sensación de impotencia y aislamiento. De un miedo antiguo pero también nuevo, que tiene que ver también con el concepto muy moderno de FOMO (Fear Of Missing Out), del miedo a quedar aislado, no sólo del ciclo de noticias, no sólo de las redes de comunicación, sino del flujo de las cosas que se mueven y evolucionan. La periferia que vuelve a la periferia, que no puede seguir el ritmo del centro. Que se despobla y desaparece.

Ante acontecimientos traumáticos, no creo en la lógica de las liras colgadas de las ramas de los sauces, en el silencio respetuoso, y menos aún en un arte que, con la excusa de documentar, produce un selfie de sí mismo, con el desastre de fondo. Creo en un arte que se presenta como parte integrante de la vida cotidiana y sabe volver a poner en circulación estímulos, energías, ideas. Vital.

Pedimos a amigos artistas, en su mayoría músicos, que trabajaran sobre el concepto de comunidad. Y de hospitalidad. Incluso antes de recaudar fondos, se trata de compartir, de invitar a la gente a acercarse de nuevo a Modigliana, a no tener miedo, a vivir el centro histórico, justo al lado de uno de los ríos que estaba a punto de desbordarse, justo debajo de los corrimientos de tierra que cambiaron el paisaje de la noche a la mañana.

Mucha gente respondió, creamos un pequeño festival llamado Terra Mossa. Música, pero también opentudios y presentaciones de libros. Terra Mossa, como lo que baja de las montañas, en las carreteras, como nuestra Tierra, que debe permanecer en movimiento, vital, evolutiva, y no ser aplastada.

La colina, la periferia, que crea comunidades y eventos a su manera, con sus propios sistemas y especificidades, y no persigue las tendencias del centro hacia abajo. Que parte de sus artistas, pone en común y produce ideas. Que se replantea a sí misma como territorio vital de experimentación. Que da su propia respuesta, colectivamente, y la da en la calle, al ensordecedor parloteo social-individualista.

No hace más de tres años que cometimos el imperdonable error de pensar que una emergencia, aunque fuera grave, podía presuponer la suspensión de cualquier otra necesidad social, espiritual, ética de una comunidad, y aguas arriba incluso de un debate civil. Fue un desastre social inconmensurable cuyos efectos ya han superado, y superarán durante años, los de la propia emergencia.

Terra Mossa significa ante todo que no se puede ni se debe permanecer inmóvil ante nada. Puede ser algo puntual, o incluso la primera edición de algo nuevo.

Por ahora, ésta es la primera respuesta que se me ha ocurrido. Pase a vernos.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.