Venosa, qué ver: 10 lugares en la ciudad de Horacio


Qué ver en Venosa, la ciudad de Horacio, centro de orígenes antiguos: un itinerario en 10 etapas.

Venosa, la ciudad de Horacio. Venosa, encrucijada de personas y mercancías. Venosa, cuna de una cultura milenaria y cofre de preciosos tesoros artísticos y arquitectónicos. En la provincia de Potenza, en la frontera entre Basilicata y Apulia, en una meseta entre dos valles y rodeada de exuberante vegetación se encuentra una auténtica perla poco conocida por el turismo de masas. Las huellas de los primeros asentamientos en Venosa se remontan al Neolítico, como demuestra el descubrimiento de una antigua necrópolis en Notarchirico. Sin embargo, la fortuna de Venosa comenzó en la época romana, cuando los ejércitos de Urbe se la arrebataron a los samnitas. Desde entonces, este pequeño centro creció en tamaño e importancia, convirtiéndose en uno de los nudos de comunicaciones más importantes de toda la parte sur de la bota, gracias a su ubicación en plena Vía Apia. En el año 65 a.C. nació en Venosa uno de los poetas más importantes de la Antigüedad, Quinto Horacio Flaco. Con el paso de los siglos, Venosa nunca ha perdido su importancia gracias a su posición baricéntrica para todo el tráfico de este rincón de Italia, y por ello ha conocido diversas dominaciones que han dejado cada una importantes huellas de su paso en una sucesión de estilos que hoy hacen de la visita a Venosa un viaje a través de los pliegues del tiempo y sus maravillas. Aquí tienes 10 cosas que no te puedes perder en tu viaje a Venosa.

1. Parque Arqueológico de Venosa

Una visita para descubrir Venosa y su territorio sólo puede comenzar con un paseo por las calles del gran Parque Arqueológico. Aquí se conservan en perfecto estado los restos monumentales de la colonia latina de Venusia, cuya fundación se remonta al año 291 a.C., y que fue el centro del comercio de esta zona hasta la Edad Media. Hoy en día, dentro del parque arqueológico, aún se pueden admirar las grandes obras creadas por los romanos, empezando por las termas construidas en el siglo I d.C. y renovadas hasta el siglo III, pero también las casas entre las que se encuentra una espléndida domus embellecida con maravillosos mosaicos y una manzana bordeada por dos calles empedradas. Como telón de fondo de todo el itinerario arqueológico, se alza majestuosa la gran Abadía de la Santísima Trinidad, en la que emergen claramente las distintas fases constructivas, desde sus orígenes romanos, cuando era una domus, pasando de renovación en renovación hasta la época normanda. A pocos pasos se encuentra el gran anfiteatro elíptico en tres niveles diferentes.

Parque Arqueológico de Venosa
Parque Arqueológico de Venosa

2. Castillo aragonés

El símbolo de Venosa es sin duda el gran Castillo ducal del Balzo, construido en la época de la dinastía aragonesa. Se trata de una casa señorial construida en el siglo XV a instancias del duque Pirro del Balzo y luego modificada varias veces a lo largo de los siglos a medida que cambiaban sus funciones. Concebido originalmente como fortaleza defensiva, tenía planta cuadrada con una muralla de tres metros de espesor y torres cilíndricas angulares, pero fue a partir de principios del siglo XVII cuando su perfil comenzó a suavizarse, al convertirse en residencia nobiliaria. Tras pasar a la familia Ludovisi como propiedad feudal, quedó completamente abandonada y la violencia de los temblores sísmicos que la azotaron repetidamente a lo largo del siglo XVII minó su estructura y funcionalidad. Sólo en una etapa posterior el castillo fue reconstruido con la adición de partes más adecuadas a los tiempos, como la elegante logia del piso principal erigida a instancias de la familia Caracciolo con la intención de reafirmar su poder señorial sobre la ciudad, cada vez más alejada del esplendor de su glorioso pasado. En la actualidad, al comienzo del puente de acceso, hay dos cabezas de león procedentes de las ruinas romanas.

Castillo de Venosa. Foto de Cinzia Astorino
Castillo de Venosa. Foto de Cinzia Astorino

3. Complejo de la Santísima Trinidad

Un gran proyecto, nunca realizado del todo: el complejo de la Santísima Trinidad de Venosa tiene un encanto muy especial. La grandiosidad de su arquitectura da cuenta de la importancia de esta ciudad a lo largo de los siglos, mientras que los muros nunca terminados son un signo tangible de sus fortunas alternas a lo largo de la historia. Este gran conjunto monumental está situado en el extremo de la ciudad moderna y consta de tres partes: la iglesia antigua, flanqueada a la derecha por un edificio avanzado que fue en su día el lugar reservado para recibir a los peregrinos; la iglesia inacabada, cuyos muros perimetrales se extienden por detrás de la iglesia antigua y continúan por el mismo eje; y el Baptisterio, probablemente una iglesia paleocristiana con dos pilas bautismales, separada de ésta por un corto espacio. Se cree que la iglesia antigua se levantaba en el emplazamiento de un edificio cristiano primitivo, construido a su vez sobre las ruinas de un templo pagano dedicado al dios Himeneo, y su construcción comenzó hacia el año 900. El templo inacabado se habría construido sobre las ruinas de un templo pagano dedicado al dios Himeneo. El templo inacabado habría tenido unas dimensiones grandiosas, más de 2.000 metros, pero nunca llegó a terminarse debido a la crisis en la que se sumió el monasterio benedictino poco después del inicio de las obras de ampliación. Frente a la entrada, se ven los restos de un gran muro curvo: es lo que queda hoy del Baptisterio.

Complejo de la Santísima Trinidad. Foto Municipio de Venosa
Complejo de la Santísima Trinidad. Foto Ayuntamiento de Venosa

4. Concatedral

Como muchos otros edificios de Venosa, la Concatedral de San Andrés Apóstol no sólo hace suyos el estilo y el gusto nacidos de la larga historia de esta tierra, sino que también se funde materialmente con este rico pasado. De hecho, la Concatedral de San Andrés se levanta en el lugar que ocupaba la antigua iglesia parroquial de San Basilio y, lo que es más, el mismo material utilizado para su construcción se tomó del anfiteatro romano, hasta el punto de que aún hoy pueden verse inscripciones en latín y piedras funerarias incrustadas en el edificio. En cuanto a la planta de la iglesia, ésta consta de tres naves modulares y arcos apuntados, y en el exterior destaca sobre todo por su austera grandiosidad. En cambio, el interior de la concatedral es sencillo pero al mismo tiempo muy refinado, con algunos monumentos dignos de mención, como el dedicado a Maria Donata Orsini, esposa de Pirro del Balzo, situado en la cripta. Entre las capillas, la más bella es probablemente la del Santísimo Sacramento, con sus dos grandes frescos de tema bíblico.

Concatedral. Foto Municipio de Venosa
Concatedral. Foto Municipio de Venosa

5. Iglesia del Purgatorio

La Iglesia de San Filippo Neri, más conocida como Iglesia del Purgatorio, es sin duda uno de los edificios más emblemáticos de Venosa. Esta auténtica joya del siglo XVII destaca en el centro histórico de la ciudad lucana por su perfil sobrio y su gusto barroco. Fue construido en 1679 a instancias de los “Confratelli del Monte dei Morti”, que también aportaron ayuda económica para su construcción. En el portal de entrada hay un grabado con una frase del poeta Horacio, “Pulvis et umbra”. La fachada es inconfundible, toda frisos, volutas, hornacinas y pináculos, supuestamente obra de un arquitecto romano, traído a Venosa hacia 1680 por el cardenal Giovanni Battista De Luca. En el interior hay un políptico del siglo XVII de autor desconocido que representa la creación del mundo y pinturas del siglo XVIII de Carlo Maratta. El interior presenta hermosas columnas retorcidas y un San Felipe que se hace eco perfectamente del gusto de todo el edificio.

Iglesia del Purgatorio
Iglesia del Purgatorio. Foto Ayuntamiento de Venosa

6. Casa de Horacio

El ciudadano más famoso de Venosa nació aquí hace más de dos mil años. Quintus Horatius Flaccus, o simplemente Horacio, fue uno de los poetas más famosos de la antigüedad y nació y creció en Venosa a partir del año 65 a.C.. Hoy, en Venosa, aún se puede visitar un yacimiento de aquella época, conocido por todos como la casa de Horacio. Se trata de una estructura formada por las estancias termales de una casa patricia, compuesta por una sala redonda que era el caldarium y una sala rectangular contigua. La fachada muestra rastros visibles de estructuras romanas revestidas de ladrillo. La historia de Horacio en Venosa está ligada a los años de infancia y adolescencia del poeta. Hijo de un esclavo liberado, Horacio creció solo con su padre, que fue también su primer maestro, antes de comenzar a viajar por el mundo antiguo, estableciéndose en Roma, donde asistió a las mejores escuelas de gramática y retórica, pero pasando también por Atenas, donde adquirió la mejor cultura de la época, alumno de célebres académicos, peripatéticos y epicúreos.

Casa de Horacio
Casa de Horacio. Foto Ayuntamiento de Venosa

7. Fuente angevina

Incluso en la fuente angevina del siglo XIII son claramente visibles las huellas de la grandeza pasada de Venosa. Este importante monumento consiste en un largo abrevadero adosado a un muro, en cuyos extremos se encuentran dos leones de piedra procedentes de las ruinas romanas: el primero, casi intacto, sostiene una cabeza de carnero bajo su pata. También de origen antiguo es el altar circular colocado en la zona de delante. Pero además de estas referencias a la historia romana, la fuente angevina es también un importante testimonio de la época medieval. No en vano, la fuente debe su origen al privilegio concedido a la ciudad por el rey Carlos II de Anjou en el año 1298, por el que, entre otras cosas, se creaba un cuerpo de inspectores locales encargados no sólo del mantenimiento de la fuente, sino también del control de los acueductos que la alimentaban. Se encuentra en el lugar desde el que, hasta 1842, se accedía a la ciudad a través de la puerta de la ciudad conocida como la fuente.

Fuente angevina
Fuente angevina. Foto Ayuntamiento de Venosa

8. Catacumbas judías

A poco más de 500 metros del centro de Venosa se encuentra una ciudadela subterránea de orígenes remotos. Excavadas en la colina de la Maddalena, se pueden visitar las llamadas Catacumbas Judías. Están divididas en varios núcleos dentro de una hilera de cuevas excavadas en la toba, que conservan nichos en paredes y suelos. Para el visitante, las catacumbas se presentan como una red de túneles subterráneos organizados en torno a tres corredores principales de los que parten una serie de pequeños corredores laterales. Las paredes de los pasillos laterales están ocupadas por pequeños nichos y hornacinas funerarias o se abren a cuevas más grandes que albergan varias tumbas. El descubrimiento de este auténtico tesoro arqueológico se remonta a mediados del siglo XIX, pero ya entonces las catacumbas mostraban claros signos de saqueo y devastación. Al final de la galería principal, sin embargo, aún pueden observarse numerosas inscripciones en letras rojas pintadas o grafiteadas. De ellas, 15 están en griego, 11 en griego con palabras hebreas, 7 en latín, 6 en latín con palabras hebreas, 4 en hebreo y otras 4 están en fragmentos.

Catacumbas judías en Venosa. Fotos de la región de Basilicata
Catacumbas judías de Venosa. Fotos Región de Basilicata

9. Zona arqueológica de Notarchirico

La zona arqueológica de Notarchirico se encuentra a unos diez kilómetros de Venosa y es una de las excavaciones paleolíticas más importantes del sur de Italia. En la parte que se puede visitar actualmente, se pueden observar de cerca nueve niveles que datan de hace entre 600.000 y 200.000 años, aunque es sobre todo la zona que data del Paleolítico Inferior, hace aproximadamente 359.000 años, la que hace de Notarchirico uno de los yacimientos europeos del Pleistoceno Medio mejor conservados y más ricos. Desde 1979, se han sacado a la luz varias extensas capas habitacionales, con la presencia de artefactos asociados a restos de especies animales actualmente extinguidas. Destaca un cráneo de elefante, así como restos de bóvidos y cérvidos, junto con hallazgos menos frecuentes de rinocerontes, liebres, tortugas y algunas aves. También se han encontrado herramientas en lasca y guijarro. El recorrido está ahora ilustrado por una serie de paneles que ayudan al visitante a comprender la compleja secuencia estratigráfica de la excavación.

Zona arqueológica de Notarchirico
Zona arqueológica de Notarchirico

10. Anfiteatro romano

El símbolo de la Venosa romana es sin duda el gran anfiteatro, cuya construcción se remonta a la época republicana y que también fue remodelado en siglos posteriores. Centro de la vida social de la Venosa de la época, el anfiteatro tenía forma elíptica y se cree que podía albergar hasta 10.000 espectadores. Sus restos pueden visitarse aún hoy en la gran zona arqueológica de Venosa, pero también pueden verse fragmentos del anfiteatro romano simplemente paseando por las calles de la ciudad. Con la decadencia de la Venusia romana, el anfiteatro corrió una suerte similar a la de muchos imponentes edificios de la Antigüedad: fue literalmente desmantelado pieza a pieza y los materiales que se llevaron se utilizaron para acondicionar el entorno urbano de la ciudad. En concreto, algunos de los leones de piedra que actualmente encontramos en el interior de la ciudad proceden, de hecho, de las ruinas del anfiteatro, como tantas otras piedras que se utilizaron para construir la Venosa de siglos posteriores.

Anfiteatro romano. Foto CNR
Anfiteatro romano. Foto CNR

Venosa, qué ver: 10 lugares en la ciudad de Horacio
Venosa, qué ver: 10 lugares en la ciudad de Horacio


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.