Un laberinto de mármol en el suelo de la Basílica de San Vitale de Rávena


Entre las maravillas de la basílica de San Vitale de Rávena, también hay una... en el suelo: se trata del extraordinario laberinto de mármol que decora el suelo del monumento de Rávena. He aquí su historia y su significado.

Es de una naturalidad obvia y desarmante encontrarse paseando por los monumentos de Rávena y volver la nariz hacia arriba, enredando la mirada entre los mosaicos dorados hasta llegar, con más o menos morbo, al punto más alto, donde el ojo se pierde y desdibuja las huellas. Pero es mirando hacia abajo como se descubren secretos igualmente interesantes y tenuemente susurrados, como el del laberinto de la basílica de San Vitale. Hay un laberinto representado en el suelo delante del altar", escribió Gustav Klimt a su madre durante uno de los viajes que hizo a Rávena: “es un camino de purificación que conduce al centro del templo y cuando lo recorres te sientes más ligero”. Por tanto, no era sólo la opulencia del oro lo que fascinaba al artista vienés, sino también la trama geométrica que se desplegaba bajo sus pies.

Se trata de un ejercicio que desafía la agudeza de la mirada, ya que la basílica de San Vitale representa inequívocamente una obra excelente de un periodo que marca la transición del dominio ostrogodo al inicio del dominio bizantino en Italia, tras la conclusión de la guerra gótico-bizantina. Su construcción, inaugurada en 525, fue consagrada en 547 bajo la égida del arzobispo Maximiano y se inscribe claramente en la tradición bizantina, adoptando una planta octogonal protegida por un núcleo central coronado por una majestuosa y delicada cúpula.El núcleo central se desarrolla aún más en la zona del presbiterio, donde se sitúa el altar, y culmina en un ábside que adopta el estilo de Rávena, con una forma circular interior y un exterior poligonal. A pesar de sus inicios durante el periodo ostrogodo, bajo la protección de Teodorico y la financiación del renombrado banquero de Rávena Giuliano Argentario, la basílica revela claras influencias bizantinas y esto no es sorprendente, teniendo en cuenta los profundos lazos de Rávena con Bizancio desde la época de Galla Placidia y la experiencia juvenil de Teodorico como rehén en Bizancio.

Basílica de San Vitale en Rávena. Foto: Ravenna Turismo
Basílica de San Vitale en Rávena. Foto: Ravenna Turismo
Interior de la basílica de San Vitale. Foto: Ravenna Turismo
Interior de la basílica de San Vitale. Foto: Ravenna Turismo

A diferencia del enfoque arquitectónico de las estructuras romanas y románicas, las construcciones bizantinas evitan la mampostería maciza con poderosos pilares, bóvedas profundas y amplios arcos, sino que pretenden transmitir una sensación de ligereza y elegancia: los muros, perforados por ventanas, permiten que la luz se filtre desde todos los lados sin crear fuertes contrastes entre las zonas iluminadas y las sombras, y los mosaicos que adornan las paredes adquieren matices procedentes de los vivos colores de las teselas de vidrio y del dorado resplandeciente de los fondos.



Justo en el interior de la zona octogonal, se descubre un suelo fascinante, donde la mirada del observador se posa en la refinada representación del laberinto de forma circular que tiene su origen en la sugerente figura de una concha marina. Con casi tres metros y medio de diámetro, este motivo iconográfico se convirtió en parte integrante de la basílica después de que el suelo de mármol fuera reformado por los monjes benedictinos de San Vitale entre 1538 y 1545. El suelo no sólo se rehizo como mera afectación estética, sino para elevar 80 centímetros la superficie transitable e intentar contrarrestar las frecuentes inundaciones provocadas por el progresivo rebajamiento de todo el edificio religioso.

Las elaboradas obras de renovación legitimaron el uso de valiosos mármoles antiguos, que encontraron nueva vida tanto en el complejo laberinto como en la suntuosa decoración del suelo de la basílica. Se seleccionaron cuidadosamente materiales nobles como el precioso pórfido rojo, la serpentina, el amarillo antiguo, el refinado negro Paragon, el precioso mármol de Verona y el suntuoso cipolín rojo. El laberinto, así como todo el suelo, se embellecieron aún más con la inclusión de pastas vítreas de vivos colores, delineando con precisión el recorrido circular de triángulos isósceles de mármol blanco que conduce a la concha y enriqueciéndolo aún más con la inclusión delopus scutulatum: un fondo embellecido con un refinado diseño de cubos en perspectiva.

Todo ello consigue conducir al observador a la meditación mientras trata de encontrar la salida, pero conviene recordar que tras la representación del unicursal laberinto cristiano no hay engaño, sino que emerge la conciencia, tanto para quien se aventura en su interior como para quien sale, de que puede llegar a dialogar con lo divino. Y es así como los laberintos murales verticales, impasibles y, por tanto, puramente simbólicos y evocadores, junto con los laberintos de suelo, ofrecen una alternativa viable al viaje físico y actúan como metáfora de la peregrinación como medio de salvación.

El laberinto en el suelo. Foto: Ravenna Turismo
El laberinto en el suelo. Foto: Ravenna Turismo
El laberinto en el suelo. Foto: Daniele Marzocchi
El laberinto en el suelo. Foto: Daniele Marzocchi

A partir de las miniaturas carolingias del siglo IX, el laberinto adquiere una importante impronta cristiana, impulsando su materialización tangible en diversos edificios de culto de influencia gótica. Esta metamorfosis subraya una progresiva incorporación del simbolismo laberíntico al tejido cultural y arquitectónico de la época, sumergiendo sus raíces en una sofisticada tradición iconográfica y manifestándose así como símbolo de convergencia entre la dicotomía de la vida y la muerte, el bien y el mal, alzándose como emblema de la búsqueda insaciable de un tiempo infinito. Partiendo del mito de Teseo, que triunfa gracias a la determinación racional de Ariadna, llegando a la época barroca que introduce el laberinto polifacético, símbolo del ser humano capaz de experimentar y dueño de su propio destino, pasando por el contexto cristiano en el que Satanás sólo puede ser vencido mediante el poder de la fe en Cristo, se descubre cómo los laberintos están tan intensamente impregnados de valores y significados similares.

Desde tiempos inmemoriales, el laberinto ha encarnado la arriesgada complejidad del mundo, reflexionando sobre la vida y la muerte, el bien y el mal, la perdición y la redención: se erige como el emblema supremo de lo ilimitado, abriéndose a una nueva dimensión, aún por explorar para nosotros, seres finitos y limitados. Quien se aventura en el laberinto o lo contempla toma conciencia de que la frontera entre lo humano y lo divino, entre lo finito y lo infinito, es misteriosamente permeable, y no es casualidad que sólo su apertura nos atraiga irresistiblemente hacia ella.

El laberinto de la basílica de San Vitale, sin embargo, no entra en la categoría de los que inducen al desconcierto, sino que el camino que aparece a los pies del viajero está predefinido y conduce ineluctablemente de la cáscara al corazón de la trama. Aparece así como símbolo de la peregrinación de las almas a Tierra Santa, y su centro encarna el destino final, el vértice de los intrincados lazos espirituales con lo divino, representando la culminación del viaje del creyente en el que la concha es la síntesis de la peregrinación.

Un laberinto de mármol en el suelo de la Basílica de San Vitale de Rávena
Un laberinto de mármol en el suelo de la Basílica de San Vitale de Rávena


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.