Un gran artista del Renacimiento... ¡en el Principado de Mónaco!


Volvemos a viajar, esta vez al principado de Mónaco, para que descubra a un gran artista de nuestro Renacimiento que trabajó allí... descubra quién es y cuáles son sus obras :)

Cuando uno piensa en el Principado de Mónaco, las asociaciones que le vienen automáticamente a la cabeza suelen ser tres: el casino, el Gran Premio de Fórmula 1 y, por supuesto, el príncipe. Pero como ya sabe (sobre todo si nos sigue desde hace tiempo), no nos gustan los viajes“estereotipados”, por así decirlo, así que la última vez que pusimos un pie en el Principado de Mónaco fuimos inmediatamente en busca de... ¡arte! :-) Y lo encontramos, además, en uno de los lugares más bellos de este pequeño estado situado a pocos kilómetros de la frontera entre Italia y Francia. Y también es arte. Así que hoy te hablamos de dos obras de un gran artista del Renacimiento italiano que puedes encontrar en el principado: se trata de Ludovico Brea, el máximo exponente del Renacimiento en Liguria. ¡También le hemos dedicado un episodio de nuestro podcast!

Catedral de Múnich
La Catedral de Mónaco

Para encontrar sus obras, tenemos que subir a Monaco-Ville. Solemos identificar el Principado con su barrio más famoso, Montecarlo (que en francés se escribe con un guión entre las dos palabras: Monte-Carlo). En realidad, el Principado está dividido en diez barrios (que antes eran cuatro: Mónaco, Montecarlo, La Condamine y Gain sur la mer). Mónaco-Ville es uno de estos diez barrios, y es el más importante, ya que en él se encuentran todas las instituciones principales: el Palacio del Príncipe, el Gobierno, el Consejo Nacional (es decir, el Parlamento de Mónaco), el Ayuntamiento y el Tribunal. Monaco-Ville alberga también la imponente Catedral, dedicada a la Virgen Inmaculada: es la iglesia más importante del principado y es especialmente famosa porque en su interior se encuentran las tumbas de príncipes, entre ellos Rainiero III y Grace Kelly. La de Grace Kelly, princesa consorte, es la tumba más fotografiada y popular entre los visitantes que entran en la Catedral, así como la que recibe el mayor número de muestras de afecto. Es en el interior de la Catedral donde se encuentran las dos obras monegascas de Ludovico Brea: el Políptico de San Nicolás y la Piedad.

El artista estuvo activo durante mucho tiempo en Génova y en Liguria occidental, ya que era natural de Niza. Hay que tener en cuenta que en la época de Ludovico Brea, que nació hacia 1450, Niza era la sede de un condado que dependía de los dominios de la Casa de Saboya y mantenía diversos intercambios comerciales y culturales con Génova y, por tanto, con la región que hoy conocemos como Liguria. Mónaco, situado a medio camino entre Niza y Ventimiglia, ya era entonces un señorío independiente: se convirtió en principado en 1612. Como el nombre de Ludovico Brea ya había adquirido cierta importancia a finales del siglo XV, ya que el artista había ejecutado varias obras tanto en Niza como en Génova, el entonces señor de Mónaco, Juan II, que llevaba a cabo una política de mecenazgo de las artes y las letras, decidió llamar a Ludovico a Mónaco para encargarle algunos cuadros.



Ludovico Brea, El políptico de San Nicolás
Ludovico Brea, El Políptico de San Nicolás

El primero de ellos fue el Políptico de San Nicolás, llamado así porque estaba destinado a la iglesia de San Nicolás, que ya no existe: estaba situada donde hoy se alza la Catedral. Fue un encargo muy prestigioso, porque el panel dedicado al santo patrón de la iglesia, es el panel más importante de la propia iglesia. En este espléndido cuadro, San Nicolás está en el centro, sentado en su silla, clásica y, por tanto, típicamente renacentista, pintada en un color verde muy fuerte, irreal, pero de un impacto excepcional. Y, si presta atención, se dará cuenta de que en cada compartimento del políptico hay siempre un detalle verde, ya sea un objeto, una túnica o el suelo sobre el que están de pie los personajes. San Nicolás está vestido con las ropas típicas de un obispo (al igual que su tocado, rico en gemas preciosas) y lleva en su regazo las tres esferas de oro, en alusión a un episodio legendario relacionado con el santo. En efecto, parece ser que San Nicolás regaló estas esferas de oro a tres muchachas pobres que querían casarse, pero no tenían dote: gracias al regalo de San Nicolás, pudieron cumplir su sueño. Esta leyenda es también la base de la tradición que ve en San Nicolás el origen de la figura de Papá Noel. A su lado, como era típico en los polípticos de la época, hay varios santos: desde la izquierda, San Miguel, San Esteban, San Lorenzo y Santa María Magdalena. Otros santos, más pequeños, a los lados: a la izquierda, empezando por arriba, tenemos a Santa Bárbara, San Bernardo, Santa Clara y Santa Devota (esta última es la patrona de Múnich), mientras que a la derecha tenemos a Santa Brígida, San Blas, Santa Margarita y Santa Cecilia. En el registro superior tenemos en el centro un Cristo en el sepulcro entre la Virgen María y San Juan, y en los laterales, desde la izquierda, anotamos a San Juan Bautista, el Arcángel Gabriel, la Virgen Anunciadora y Santa Ana.

En el plano estilístico, además de la excepcional monumentalidad de San Nicolás en la cátedra, hay que destacar el realismo con el que están representados los rasgos de los personajes, que para la época era muy elevado: este realismo derivaba para Ludovico Brea de su estudio de la pintura lombarda de la época, que era probablemente la más realista del Renacimiento, y el hecho de que un niçois hubiera estudiado la pintura lombarda se debe a que, de nuevo, los intercambios comerciales y culturales entre Liguria y Lombardía eran muy frecuentes. También llama la atención el fondo dorado: estamos acostumbrados a verlo en cuadros de épocas anteriores, por ejemplo en pinturas del siglo XIV o principios del XV. Aunque Ludovico Brea fue contemporáneo del gran Miguel Ángel (para tener un término de comparación: la famosísima Piedad de Miguel Ángel se terminó tres años antes que el políptico de San Nicolás de Ludovico Brea, que data de alrededor de 1500), el fondo dorado no debe considerarse un detalle fruto de una personalidad artística anticuada. Se trata de una elección estilística precisa, ya que los pintores provenzales, en los que Ludovico Brea se inspiraba, seguían prefiriendo el fondo dorado: evidentemente, los gustos de los mecenas también debían de estar particularmente influidos por la pintura provenzal. Ludovico Brea también supo crear fondos con paisajes típicamente renacentistas: el aparente anacronismo es en realidad el resultado de una elección.

Ludovico Brea, La Piedad
Ludovico Brea, La Piedad

Y de esto, Ludovico Brea nos da una demostración con la otra obra de la catedral de Múnich, su Piedad pintada poco después del políptico de San Nicolás: estamos en 1505. Se trata de otro políptico, cuyo panel central, sin embargo, ocupa todo el panel en vertical y representa, precisamente, una Piedad. Es decir, el episodio en el que la Virgen sostiene el cuerpo sin vida de Cristo depuesto de la cruz. En la iconografía de la pietà, la Virgen suele estar sola, pero en este caso la acompañan San Juan y Santa María Magdalena que, como ella, lloran a Jesús. Todo transcurre al pie de la cruz. Y, al fondo, un paisaje: más allá de la colina del Calvario, en la que está plantada la cruz, vemos un paisaje árido, con un pueblo a la izquierda y las montañas que se alejan en el fondo. El cuerpo arqueado de Cristo remite a otra fuente de Ludovico Brea, la pintura flamenca, mientras que la veracidad de las expresiones de los personajes (su dolor se representa de forma tangible) se debe todavía a la pintura lombarda.

En el ángulo inferior izquierdo vemos una figura arrodillada: es el comisario del cuadro, el coadjutor Antonio Teste, por lo que el cuadro también se conoce como la “Piedad del coadjutor Antonio Teste”. Conocemos su nombre porque está escrito en la etiqueta que aparece en la parte inferior, cerca del borde inferior, donde también encontramos la firma del artista y la fecha en la que se habría terminado la obra: 1 de abril de 1505. Encima, observamos una larga cartela con una inscripción en latín. Es una invitación al observador: se le pregunta si el dolor que siente es similar al que sintió Jesús. A ambos lados de la escena principal, tenemos seis pequeños paneles, uno a cada lado, que representan diferentes historias de la Pasión de Jesús. En ninguno de ellos aparece el fondo dorado: podemos, pues, formular la hipótesis de que la diferencia entre esta obra y la anterior fue dictada por peticiones precisas del cliente... ¡!

Dos obras, pues, muy bellas y elegantes, pero sobre todo muy interesantes: nos hacen retroceder unos quinientos años y nos introducen en diversos aspectos del contexto histórico y artístico de la época. Y, sobre todo, ¡dos obras que nos muestran cómo es posible superar los estereotipos en el Principado de Mónaco! Entonces, ¿le ha seducido nuestro Ludovico Brea para quedarse en Mónaco? Nos vemos en su próximo viaje :-))


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.