Selinunte, qué ver: 11 paradas en el yacimiento arqueológico


Qué ver en Selinunte: he aquí un itinerario en 11 paradas ineludibles en el yacimiento arqueológico, un pedazo de Grecia en Sicilia.

Selinunte es un trozo de la antigua Grecia en el corazón de la Sicilia occidental. Selinunte se encuentra en el municipio de Castelvetrano, un pequeño pueblo de la provincia de Trapani que ofrece a sus visitantes no sólo playas de arena blanca y aguas cristalinas, sino también muchos lugares donde ver de cerca importantes huellas del pasado. El más famoso es sin duda el gran parque arqueológico de Selinunte, Cueva de Cusa y Pantelleria. En esta, una de las mayores zonas arqueológicas de Europa, podrá pasear literalmente por la historia. Los orígenes de la ciudad de Selinunte se remontan a mediados del siglo VII a.C. por colonos procedentes de Megara Hyblaea. Los selinuntinos ocuparon puntos estratégicos de la futura zona urbana y definieron los límites de vastas zonas agrícolas por explotar. A principios del siglo VI a.C., el trazado urbano se realizó de forma rigurosa mediante la construcción del sistema viario que aún puede observarse en la actualidad. En el 409 a.C., la ciudad fue destruida por los cartagineses y permaneció en sus manos hasta la conquista por los romanos un siglo y medio después. Hoy en día, la zona arqueológica es un verdadero tesoro de artefactos con sus espectaculares templos, pero también con lo que queda de los barrios antiguos, observando los cuales uno puede imaginarse fácilmente cómo era la vida en Selinunte en la época de su apogeo. He aquí once paradas que no debe perderse en su visita a Selinunte.

1. La Acrópolis

La Acrópolis es seguramente la joya más resplandeciente de Selinunte. Su construcción se remonta a los orígenes de la ciudad, en el siglo VI a.C.. El diseño de la Acrópolis tiene forma trapezoidal con, en la parte norte, una gran muralla escalonada rodeada de muros formados por cortinas de bloques cuadrados con relleno de escombros y jalonada por 5 torres y 4 puertas. Al norte, la Acrópolis cuenta con fortificaciones que datan de principios del siglo IV a.C., mientras que a la altura de la entrada principal se encuentra la llamada Torre de Pólux, construida en el siglo XVI contra los corsarios. Los primeros templos construidos en la Acrópolis, los templos P y R, datan de la primera mitad del siglo VI a.C., pero a mediados de siglo el edificio principal del santuario pasó a ser el templo C, con su gran altar. Posteriormente, a partir del siglo IV a.C., las zonas sagradas fueron ocupadas por viviendas púnicas y se construyó un santuario cartaginés en el pronaos del templo A. Antes del abandono de la ciudad, al sureste del templo C, se construyó el pequeño templo B, conocido por la policromía de sus elementos arquitectónicos.

La Acrópolis
La Acrópolis. Foto Wikimedia/BJS

2. Templo A

Según las reconstrucciones de los arqueólogos, el templo A, construido hacia mediados del siglo V a.C., era sin duda el más armonioso y refinado de la ciudad. De pequeñas dimensiones, tenía columnas que rodeaban la cella en perfecta simetría, mientras que el extremo de la cornisa, la sima, estaba decorado con precioso mármol griego insular y coronaba el bien proporcionado alzado. En la cella, la entrada con las dos columnas está desplazada hacia el oeste por un opistódomo similar. En cambio, el compartimento para la estatua de culto está separado de la cella. Elementos muy elaborados son las dos escaleras de caracol situadas en el muro de entrada a la cella: se trata probablemente del primer ejemplo de escalera de caracol en la historia de la arquitectura. Por último, el gran altar se hacía eco en pequeño de las formas del templo períptero con su mensa, que estaba bordeada por una columnata con entablamento dórico y dos frontones a modo de mejillas. Sólo el lado que daba al templo estaba interrumpido por una amplia escalinata, indispensable para los servicios de culto.

3. Templo C

Objeto de importantes obras de restauración desde la década de 1920, el templo C es sin duda uno de los rincones más conocidos e inmortalizados de Selinunte en la actualidad. El templo C, también llamado Apollonion, fue construido hacia mediados del siglo VI a.C., con unas dimensiones imponentes y una segunda fila de columnas en la fachada. El lado principal, al este, donde se encontraba la entrada al templo, albergaba la famosa cabeza de Gorgona de terracota pintada en el frontón, mientras que el friso contenía los relieves figurativos de las metopas, hoy conservados en Palermo, que representaban algunos episodios famosos de la mitología griega, como la Cuadriga del Sol, Perseo matando a Medusa y Heracles victorioso sobre los Cécropes. La Columnata Norte se levantó entre 1925 y 1927 y ha sido objeto de varias restauraciones en los últimos años. Aquí, tras pasar la monumental escalinata de entrada, se accede a un espacioso pórtico dividido en el centro por cuatro columnas. En el centro de la celda había una mesa para sacrificios y ofrendas, mientras que la estatua de culto se insertaba en la sala posterior.

Templo C
Templo C. Foto de Jochen Reinhard

4. Templo D

El Templo D data del último cuarto del siglo VI a.C. y se encuentra inmediatamente al norte del gran Templo C. Aquí la extensión en longitud se reduce con la disposición de sólo 13 columnas en los lados largos, mientras que la segunda columnata del lado este, característica del periodo Arcaico, se suprime y parece fundirse con el frente de la cella. El templo D estaba dedicado a Atenea y el gran altar exterior, que no está en eje con el templo sino colocado oblicuamente, sugiere que el actual templo D ocupa el emplazamiento de uno anterior. En general, los estudiosos consideran que el Templo D era más avanzado que el Templo C, aunque incluso en estos edificios sigue siendo evidente cierta incertidumbre en las medidas. Al igual que el Templo C, el Templo D también presenta numerosas cavidades circulares o cuadradas en el suelo del peristilo y la cella cuya función se desconoce. El edificio en su conjunto parece representar una forma más evolucionada del templo períptero del periodo Arcaico y sienta las bases de las formas del periodo Clásico

5. Templo E

También conocido como el Heraion, sus restos fueron desenterrados en 1823 por dos arqueólogos británicos, Samuel Angele y William Harris, que intentaron en vano llevar las metopas esculpidas del templo al Museo Británico. Los templos dóricos del santuario suburbano de la Colina Oriental, por su parte, pueden considerarse los edificios de culto más prestigiosos de la ciudad y representaban la magnificencia y el poder de la colonia megara para todos los que navegaban por este tramo de la costa siciliana. En el momento de su descubrimiento, la arquitectura del santuario estaba en ruinas y sólo quedaba en pie una parte del muro de la celda. Permaneció en este estado hasta la década de 1950, cuando el templo fue reconstruido casi por completo en una operación masiva que devolvió al santuario su aspecto actual. El templo E presentaba ricos acabados policromados, algunos de los cuales se han conservado. En la cella, en el friso de los lados cortos, había metopas talladas, realizadas en piedra caliza con elementos de mármol. De las doce en total, sólo quedan cinco, conservadas en el Museo Salinas de Palermo.

El Templo E
Templo E. Foto de Matthias Süssen

6. Templo F

También es muy interesante el Templo F, un edificio de la época arcaica madura que, según los estudiosos, pudo estar dedicado a Atenea, Heracles o Dioniso. Lo cierto es que incluso este rincón de la acrópolis conserva un encanto único, embelesando al visitante con ecos del pasado. De aquí proceden dos espléndidos fragmentos de metopas que representan episodios de la gigantomaquia y que, como tantos otros hallazgos desenterrados en la zona arqueológica de Selinunte, se conservan en el Museo Salinas de Palermo. Sobre la base de las reconstrucciones y los estudios realizados en toda la zona, los investigadores creen que en el templo F se intentó encajar el esquema estrecho y alargado de la planta tradicional en un rectángulo de proporciones menos alargadas, solución que dio lugar a una irregularidad entre la hilera interior de columnas del lado este y el frente de la cella. Más tarde, el espacio entre las columnas de la peristasis se cerró con barreras de más de un hombre de altura. Tal vez una medida de seguridad para lograr un mayor sigilo en la celebración del culto.

Templo F de Selinunte. Fotografía de Norbert Nagel
Templo F de Selinunte. Fotografía de Norbert Nagel

7. Templo G

El templo G, también conocido como Olympieion, es uno de los mayores santuarios dóricos del mundo griego. Debe su nombre Olympieion a la importante inscripción, más conocida como la Tavola Selinuntina, hallada en 1871 en el opistodomo del templo y conservada actualmente en el Museo Arqueológico Salinas de Palermo. Este templo medía lo mismo que un campo de fútbol: tenía 50 metros de ancho y 110 de largo, con ocho columnas en los lados cortos y diecisiete en los laterales. Dos filas de columnas dividían la cella en tres naves que culminaban en un pequeño templo donde se guardaba la estatua de culto. En la actualidad, la colosal columna conocida como el “Fuso della Vecchia” emerge de las inmensas ruinas del edificio. Las formas arquitectónicas tan diferenciadas del templo, especialmente los capiteles, dejan entrever el largo periodo de construcción del edificio, que se calcula que abarcó unos setenta y cinco años. Aunque muchos detalles no llegaron a completarse, el templo parece haber estado en uso al menos desde mediados del siglo V a.C., aunque los investigadores siguen teniendo dudas sobre el destino de unos sesenta grandes bloques de columnas previstos para el templo, pero que permanecieron en la Cueva de Cusa.

Templo G de Selinunte. Foto Wikimedia/BJS
Templo G de Selinunte. Foto Wikimedia/BJS

8. Santuario de Malophoros

Uno de los yacimientos más fascinantes de toda la zona arqueológica de Selinunte es sin duda el extenso santuario de Malophoros en Contrada Gàggera. Éste delimita, junto con el templo M y el megaron de Hera al sur, el límite occidental de la ciudad más allá del río Modione. El espacio interior del santuario estaba dividido en dos grandes zonas sagradas. A la zona más grande e importante, delimitada en tres de sus lados por altos muros de cerramiento, se accedía a través de una entrada monumental. Al norte se extendía un pórtico y al sur un recinto sagrado. El megaron de Malophoros estaba dividido en su interior en tres compartimentos, mientras que el altar del pecho albergaba muchas de las ofrendas votivas arcaicas. Un canal de agua, conectado con el manantial de Gàggera, recorría de norte a sur todo el santuario, incluso más allá de los muros circundantes. También había una zona dedicada a Zeus Meilichios, donde aún se conservan los restos de dos pórticos.

Santuario de Malophoros
Santuario de Malophoros. Foto Wikimedia/Dedda71

9. Necrópolis

Existen varias necrópolis en la zona arqueológica de Selinunte. La más importante se encontraba dentro de la Acrópolis, en el Meseta de Manuzza, otra se hallaba al norte de los templos, en la colina oriental, en la llamada contrada Buffa, y a éstas se suman una tercera en la zona de la contrada Galera Bagliazzo y una cuarta al oeste del río Modione, más adelante del santuario de Malaphóros, en la contrada Manicalunga Timpone. En todas ellas se han encontrado numerosas tumbas en las que se han hallado miles de objetos, principalmente vasijas de barro y estatuillas, que servían para proteger y acompañar a los difuntos en su viaje al más allá. Especialmente interesante es lo hallado en la meseta de Manuzza, una extensa zona en la que el trazado urbano ortogonal del 580 a.C. constituye uno de los ejemplos más interesantes de planificación colonial del periodo Arcaico.

10. Cueva de Cusa

A unos 11 kilómetros del yacimiento arqueológico de Selinunte se encuentran, materialmente, los orígenes de la ciudad. La Cueva de Cusa fue la principal cantera de las piedras utilizadas en la construcción de los edificios y templos de Selinunte. La roca de las Cuevas de Cusa, muy compacta, se utilizó a partir de la primera mitad del siglo VI a.C., para ser abandonada cuando la explotación de las canteras aún estaba en pleno apogeo, como demuestran los bloques de columnas en formación o ya extraídos para la construcción del Templo G, en el momento del avance del ejército de Aníbal en el 409 a.C. Hoy en día, su aspecto se caracteriza por una larga pared rocosa de extracción de unos 8 metros de altura que se puede seguir durante unos 1.700, mientras que el nombre actual y hace referencia al barón Cusa, antiguo propietario de la zona. En el siglo XVI, se conocían con el nombre árabe de Ramuxara. Los selinuntinos también extraían piedra de construcción de otras canteras. Algunas de ellas, como las situadas a lo largo de las laderas de Manuzza, se encuentran dentro de la ciudad, otras, como las canteras de Barone, están a unos 4 kilómetros al norte de Selinunte. Más alejadas se encuentran las de Misilbesi, cerca de Menfi, explotadas principalmente para la escultura. Desde la Cueva de Cusa, las piezas se transportaban por un camino rocoso de nueve a diez metros de ancho que hoy ya no es visible.

Cueva de Cusa. Fotografía de Hans Suter
Cueva de Cusa. Foto de Hans Suter

11. Meseta de Manuzza

La colina de Manuzza fue la zona en la que se asentaron algunos de los primeros colonos. La linealidad del terreno y su inmensidad indujeron a los colonos a elegir como lugar de su asentamiento esta zona próxima a la Acrópolis, con la que estaba adecuadamente conectada. Esos mismos colonos dividieron la zona en bandas, mientras que el límite concreto entre el espacio urbano, la necrópolis y el campo se fijó más tarde con la construcción de las murallas de defensa. Desde el principio, sin embargo, el trazado urbano de la meseta se caracterizó por ser un cuerpo que unía la Acrópolis con las aldeas situadas a sus lados y la colina oriental. Con el desarrollo de las construcciones monumentales y de la gran arquitectura religiosa, el paisaje sufrió una transformación radical: de asentamiento rural pasó a ser un paisaje urbano articulado. En el centro de la ciudad, entre los distritos sur y norte, se reservó una amplia zona para la construcción del ágora, una gran plaza reservada a la vida pública de la ciudad. Todas las vías principales convergían en la plaza y casi en su centro se construyó un monumento funerario dedicado al fundador de la ciudad.

Meseta de Manuzza
Meseta de Manuzza. Fotos del Parque Arqueológico de Selinunte

Selinunte, qué ver: 11 paradas en el yacimiento arqueológico
Selinunte, qué ver: 11 paradas en el yacimiento arqueológico


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.