Montagnana, entre murallas medievales y fantasmas giorgionescos


Un viaje a Montagnana, un pueblo encerrado entre sus murallas medievales, uno de los mejores ejemplos de Europa.

Hay un trozo de Montagnana que fue a parar a Rotterdam: se trata de un dibujo que representa el Castillo de San Zeno, una fortaleza del siglo XIII construida por Ezzelino III da Romano (su torreón, el torreón ezzeliniano, sigue ahí, a casi cuarenta metros de altura, para recordarnos a su fundador), remodelado a lo largo de los siglos, pero con un trazado y un aspecto que hoy no difieren demasiado de los que debió tener en su época. Hoy es sede de instituciones culturales: aquí se encuentran el Museo Cívico “Antonio Giacomelli”, la Biblioteca Cívica y el Centro de Estudios del Castillo, pero a principios del siglo XVI aún cumplía plenamente sus funciones defensivas. La lámina se atribuye a Giorgione, que la pintó entre 1501 y 1502 (o eso se podría pensar), y que últimamente se ha convertido en una especie de genius loci de este pueblo de la provincia de Padua: muchas investigaciones (a cargo de ilustres estudiosos como Enrico Maria Dal Pozzolo, Augusto Gentili, Lionello Puppi y otros) han intentado establecer si el gran padre del tonalismo veneciano pintó aquí y en qué medida. En medio puede haber estado un prelado, Domenico Grimani, que fue sacerdote de la catedral de Montagnana en 1497 y coleccionista de Giorgione.

En la catedral de Montagnana, en la contrafachada, hay un David y una Judit descubiertos en 1930 en el marco de unas obras de restauración de los muros de la catedral: resurgieron del yeso que los había ocultado quién sabe cuánto tiempo, y durante décadas surgió un interesante debate de atribución en torno a estas extraordinarias figuras, de altísima calidad, que continúa hasta nuestros días. Tal vez, podrían ser del propio Giorgione: pero no tenemos pruebas para asegurarlo, también porque el único “documento” (si queremos llamarlo así) que puede atestiguar la presencia del pintor en Montagnana es esa misma hoja holandesa. Y no sabemos por qué no han quedado huellas escritas de su posible estancia en el pueblo.

Las murallas de Montagnana: al fondo el campanario de San Francesco
Las murallas de Montagnana: al fondo el campanario de San Francesco



Giorgione (atribuido), Castillo de San Zeno en Montagnana (1501-1502; sanguina sobre papel; Rotterdam, Museum Boijmans van Beuningen)
Giorgione (atribuido), Castillo de San Zeno en Montagnana (1501-1502; sanguina sobre papel; Rotterdam, Museum Boijmans van Beuningen)



Uno de los dos frescos de la catedral atribuidos a Giorgione: el David
Uno de los dos frescos de la catedral atribuidos a Giorgione: el David



Montagnana, el castillo de San Zeno
Montagnana, el castillo de San Zeno

Vicisitudes ocultas en los pliegues de la historia, pero que resurgen a través de las imágenes que el viajero puede encontrar en esta ciudad fortificada, que aparece casi por sorpresa en la campiña véneta, pasado Legnago, cuando el paisaje se prepara para cambiar al divisarse en las proximidades los primeros retoños de las Colinas Euganeas. Las murallas que la rodean se han conservado en su totalidad: se trata de un caso bastante raro, ya que muy pocas ciudades con murallas medievales las conservan intactas desde mediados del siglo XIV, época en la que los Carraresi de Padua hicieron todo lo posible por reforzar esta ciudad, un puesto avanzado muy importante de su territorio, en la frontera con las tierras de Scaliger (Legnago ya dependía de Verona). El hecho de que, con la rápida desaparición de los Carraresi, Montagnana perdiera casi por completo su papel estratégico ayuda a explicar por qué las murallas se han conservado tan bien, todavía con sus veinticuatro torres, que en su día fueron importantes puestos de control y defensa, y luego se convirtieron en graneros y almacenes cuando Montagnana ya no tenía ninguna función militar. Incluso hoy en día, las murallas son una de las principales razones por las que la gente visita la ciudad.

Se suele entrar por la Rocca degli Alberi, construida en el siglo XIV, también por los Carraresi: grandes puertas batientes, puentes levadizos, torres de guardia. Esta era la forma en que Montagnana daba la bienvenida a los que llegaban. Hoy, sin embargo, Montagnana es un poco menos austera: pasados los ladrillos rojos de la Rocca degli Alberi, se entra inmediatamente en una ciudad de ópera, bajo las dos alas de pórticos que escoltan a los viajeros hasta la céntrica Piazza Comunale. O “Piazza Maggiore”, o simplemente “la plaza”, como se dice por estos lares: es el fulcro de toda la ciudad, pavimentada con listòn como corresponde a toda ciudad veneciana. No hay que dejarse engañar por las formas del imponente Palazzo della Cassa di Risparmio, que podrían hacernos pensar en la arquitectura gótica: es un espléndido edificio de los años veinte, de estilo medieval tal y como era a principios del siglo XX. En el lado contiguo de la plaza se abre la solitaria catedral de Santa Maria Assunta, que nos intriga de inmediato porque carece de campanario (las campanas suenan desde las torrecillas de la fachada). Admiramos su exterior desnudo, su sobria fachada a dos aguas, el portal de mármol que la tradición asigna a Jacopo Sansovino, el interior renacentista: aquí es donde se encuentran los dos frescos atribuidos a Giorgione, pero también hay más, empezando por una Transfiguración de Veronese y algunos paneles de Marescalco, de nombre real Giovanni Buonconsiglio, un artista infravalorado de Montecchio Maggiore que vivió entre los siglos XV y XVI, en contacto con los más grandes.

Montagnana, Rocca degli Alberi
Montagnana, Rocca degli Alberi



Catedral de Montagnana. Foto Créditos Alain Roullier
Catedral de Montagnana. Foto Crédito Alain Roullier



Plaza de Montagnana
La plaza de Montagnana



Edificio de la Caja de Ahorros
Palacio de la Cassa di Risparmio



Villa Pisani. Foto Créditos Hans Rosbach
Villa Pisani. Foto Créditos Hans Rosbach

Le sorprenderá ver que a pocos pasos hay un edificio atribuido a Michele Sammicheli, el arquitecto que construyó la mitad de Verona a principios del siglo XVI, y que también edificó el Forte di Sant’Andrea en Venecia: se trata del Ayuntamiento de la ciudad, cuya construcción comenzó hacia 1537 (aunque en 1593, tras un devastador incendio, fue reconstruido, si bien en una forma que aún mostraba deudas con Sammicheli). Tomando la via Scaligera, paralela a la calle principal, se encuentra el altísimo campanario de la iglesia de San Francesco, la torre más alta de la ciudad, visible incluso a gran distancia: la iglesia data del siglo XIV, pero quizá sea anterior, ya que también se aprecian elementos románicos, y es un imponente edificio, ampliado a lo largo de los siglos, adosado a un antiguo monasterio. Nobles palacios de todas las épocas (véase, por ejemplo, la elegante fachada del palacio Magnavin-Foratti) atestiguan que la ciudad fue próspera durante largas épocas.

Calles anchas y porticadas que mantienen su antiguo trazado y a las que asoman casas de todos los colores, un pequeño manual de arte véneto de los siglos XV, XVI y XVII (pero no sólo) con páginas para hojear en las iglesias y el museo de la ciudad, el trazado regular de las murallas, con las torres que lo delimitan nítidamente. Un anillo mágico que hechiza a cualquiera que lo vea venir tras atravesar el campo: pero si cree que todo se acaba dentro de estas murallas, se equivoca. Justo fuera se encuentra Villa Pisani, un equilibrado edificio renacentista diseñado por un arquitecto llamado Andrea Palladio. Porque Montagnana no quería perderse nada.

Montagnana, entre murallas medievales y fantasmas giorgionescos
Montagnana, entre murallas medievales y fantasmas giorgionescos


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.