Hubo un campo de internamiento fascista en Valtiberina: el campo Renicci nº 97.


Historia del campo de internamiento fascista de Renicci, en Valtiberina: un campo donde fueron internados civiles yugoslavos y opositores políticos. Entre los prisioneros había también dos artistas.

La trágica historia del campo de internamiento de Renicci, situado en el municipio de Anghiari, en Valtiberina, es poco conocida: sin embargo, representa uno de los episodios más dramáticos y menos conocidos de la historia italiana durante la Segunda Guerra Mundial. El campo, oficialmente Campo de Internamiento nº 97, situado en Renicci, una aldea de Anghiari, estuvo activo desde 1942 (la primera llegada está fechada el 10 de octubre) hasta 1943, y se utilizó para internar a civiles y militares yugoslavos, principalmente procedentes de los territorios de Yugoslavia ocupados por Italia.

Después del 25 de julio de 1943, también fueron encarcelados en Renicci algunos anarquistas veteranos de la guerra española, trasladados aquí desde las islas de Ustica, Ventotene y Ponza (donde había prisiones en las que estaban encarcelados varios opositores políticos). Esta instalación, inicialmente poco conocida, tuvo un impacto significativo no sólo en la vida de los prisioneros, sino también en las comunidades locales y en la memoria histórica colectiva.

Contexto histórico y creación del campo

Tras la ocupación italiana de amplias zonas de Yugoslavia, después de la firma del armisticio entre el Reino de Yugoslavia y las Potencias del Eje en 1941, la situación en los Balcanes se volvió rápidamente insostenible. Las fuerzas partisanas, compuestas por elementos comunistas y nacionalistas yugoslavos, comenzaron a oponerse firmemente a la ocupación, organizando una guerra de guerrillas generalizada. Ante esta resistencia, el régimen fascista italiano adoptó políticas de represión violenta, que incluían detenciones masivas y la deportación de civiles considerados colaboradores de los partisanos o potenciales flanqueadores.



Así, el gobierno fascista decidió crear campos de internamiento en diversas partes de Italia, adonde envió a estas personas procedentes de los territorios yugoslavos ocupados. Uno de estos campos fue precisamente el de Renicci, creado en septiembre de 1942. La elección de la Valtiberina, una zona relativamente aislada y alejada de grandes núcleos de población, resultó tristemente estratégica para contener a un número considerable de prisioneros sin demasiadas interferencias del exterior.

El campo de internamiento de Renicci
El campo de internamiento de Renicci
El campo de internamiento de Renicci
El campo de internamiento de Renicci

La estructura del campo y sus condiciones

El campo de Renicci estaba situado en una zona de colinas, a unos 10 kilómetros del centro de Anghiari. La estructura, compuesta por barracones rudimentarios divididos en tres sectores de 12 barracones cada uno, albergaba a más de 4 personas.Los prisioneros dormían en barracones mal calefactados (250 prisioneros por barracón, y durante el periodo punta se superó la capacidad máxima, hasta el punto de que se montó una auténtica ciudad de tiendas con tiendas para 12 prisioneros cada una), sin camas adecuadas y a menudo sin mantas. La falta de alimentos era un problema constante, con raciones mínimas que causaban desnutrición y muertes. Las enfermedades abundaban debido a las malas condiciones higiénicas y a la falta de atención médica adecuada. También faltaba agua potable, no había calefacción y, cuando llovía, el barro invadía el campo. En el plazo de un año, hubo cerca de 150 muertos en Renicci, la mayoría debido a las extremas e insoportables condiciones de vida.

Los internos eran en su mayoría civiles. Su única “culpa” era la de ser sospechosos de simpatías partidistas o de tener vínculos con los movimientos de resistencia yugoslavos. Aunque oficialmente no era un campo de concentración en el sentido más estricto del término, las condiciones en Renicci eran tales que se asemejaban a una prisión de castigo y tortura psicológica, donde los prisioneros sufrían frío, hambre y desesperación.

Plan de campo
Distribución del campo
Nande Vidmar, El campo de Renicci (1943; carboncillo sobre papel, 271 x 354 mm; Liubliana, Museo Nacional de Historia Contemporánea)
Nande Vidmar, El campo de Renicci (1943; carboncillo sobre papel, 271 x 354 mm; Liubliana, Museo Nacional de Historia Contemporánea)

Testimonios y vida en el campo

Diversos testimonios de supervivientes del campo de Renicci ofrecen una vívida imagen del sufrimiento padecido por los internados. Un aspecto importante de la vida en el campo era la resistencia de los prisioneros, que intentaban de diversas maneras mantener su dignidad a pesar de las penurias. Esto se debió principalmente a la presencia de los anarquistas que, decididos a no soportar los abusos de los guardias fascistas, no pocas veces se rebelaron contra sus captores, y su actitud de intolerancia hizo que mejoraran algo las condiciones de vida en el campo, incluso en el contexto de una férrea e insoportable disciplina, rayana en la brutalidad, impuesta por el comandante del campo, el coronel Giuseppe Pistone.

Los testimonios recogidos en los años siguientes describen también la actitud de la comunidad local, con gestos como el reparto de comida a escondidas, aunque estos actos fueron esporádicos e insuficientes para mejorar significativamente la vida de los internados. “La población”, escribió el historiador Giuseppe Bartolomei, “sentía una simpatía instintiva por estos desconocidos. Era el sentimiento de sufrimiento lo que unía a la gente sencilla. A veces, alguna mujer con la excusa de cortar la hierba en los campos más cercanos, aprovechando la distracción, real o no, de los centinelas, arrojaba media hogaza por encima de la valla. Aunque era como arrojar una gota al mar, aquel gesto reconectaba a aquellos seres aferrados a la valla con los demás. Rompía la separación”.

Dos artistas en el campo de Renicci: Nande Vidmar y Drago Vidmar

NandeVidmar (Ferdinand Vidmar; Trieste, 1899 - Liubliana, 1981), uno de los más grandes artistas eslovenos de principios del siglo XX, y su hermano Drago Vidmar (Mattuglie, 1901 - Liubliana, 1982), también artista, fueron algunos de los internados en el campo de concentración de Renicci. Ambos pudieron documentar con sus dibujos la vida en el campo. Nande y Drago Vidmar, que ya habían pasado por un periodo de detención en el campo de Gonars (e incluso allí no dejaron de dibujar), utilizaron el arte como medio de testimoniar y procesar su experiencia.

Fue Nande Vidmar en particular quien realizó retratos de prisioneros, grupos de internados, pero también vistas del campo o del paisaje más allá del campo. También hizo productos más pequeños, normalmente recuerdos. Nande solía regalar a sus compañeros de internamiento los retratos que hacía: algunos querían un recuerdo para sí mismos o para sus familiares, para que conservaran su imagen en caso de que no sobrevivieran a las duras condiciones del campo. También hay, aunque son más raros, dibujos que representan a prisioneros del campo moribundos o muertos.

Los dibujos de Nande Vidmar realizados tras la experiencia en el campo de internamiento de Renicci describen principalmente la brutalidad, el sufrimiento y la deshumanización que él y los demás internados se vieron obligados a soportar. A través de trazos intensos e imágenes a menudo sombrías, Vidmar intentó captar el dramatismo de las condiciones de vida en el campo. Incluso antes del comienzo de la guerra, Nande Vidmar y su hermano Drago eran dos artistas muy expresivos y dramáticos. Sin embargo, paradójicamente, esta carga se atenúa en los dibujos que hicieron en el campo: los dos hermanos probablemente pretendían impregnar sus dibujos de un aura de humanidad que sus captores desconocían.

Los dibujos no fueron las únicas obras que Nande y Drago Vidmar realizaron durante su encarcelamiento. De hecho, en Renicci había un barracón-taller donde los reclusos fabricaban pequeñas artesanías: se trataba sobre todo de artículos de primera necesidad para los prisioneros (por ejemplo, arreglos de sastrería), pero también se había instalado en Renicci un taller de artes diversas, cuyos objetos se vendían a la población local y los beneficios se utilizaban para el funcionamiento del campo. En el Museo Nacional de Liubliana se conserva un dragón de chapa y hueso que Nande Vidmar fabricó en este mismo contexto.

Nande Vidmar hacia 1931
Nande Vidmar hacia 1931
Nande Vidmar, Ecce Homo (1942; tinta sobre papel, 312 x 220 mm; Murska Sobota, Galerija Murska Sobota)
Nande Vidmar, Ecce Homo (1942; tinta sobre papel, 312 x 220 mm; Murska Sobota, Galerija Murska Sobota)
Nande Vidmar, Retrato de Lazar Milankovic, Renicci (27 de junio de 1943; lápiz sobre papel, 354 x 252 mm; Kostanjevica na Krki, Galerija Božidar Jakac)
Nande Vidmar, Retrato de Lazar Milankovic, Renicci (27 de junio de 1943; lápiz sobre papel, 354 x 252 mm; Kostanjevica na Krki, Galerija Božidar Jakac)
Nande Vidmar, Dragón (1943; metal y hueso, 16 x 28 cm; Liubliana, Museo Nacional de Historia Contemporánea)
Nande Vidmar, Dragón (1943; metal y hueso, 16 x 28 cm; Liubliana, Museo Nacional de Historia Contemporánea)

La fuga en el verano de 1943 y el fin del campo

El campo de Renicci permaneció en pleno funcionamiento hasta el armisticio del 8 de septiembre de 1943, que marcó el colapso del régimen fascista y la ocupación alemana de Italia. Las noticias de la caída del régimen también llegaron a Renicci, y los prisioneros pidieron armas para oponerse a los ocupantes. El 9 de septiembre se produce una rebelión de los internos: unos 400 se reúnen y entonan cánticos contra el régimen. Los guardias del campo dispararon contra los amotinados, cuatro resultaron heridos, y la sedición fue momentáneamente aplastada (no sólo con sangre, sino también con amenazas: el mando del campo ordenó cortar las raciones de comida).

Sin embargo, el fin del campo de Renicci estaba marcado. El 11 de septiembre, un grupo de unos diez internos consiguió escapar del campo. Y tres días más tarde, los prisioneros organizaron rápidamente una fuga masiva del campo nº 97. La ocasión la brindó el paso de tres blindados alemanes: los internos temían ser deportados a Alemania, así que derribaron las puertas del campo y todos huyeron. Los evacuados fueron ayudados por la población local , que tuvo gestos de gran humanidad, generosos y al mismo tiempo extremadamente arriesgados, proporcionando a los fugitivos todo tipo de ayuda, alimentos, ropa, alojamiento, a menudo incluso dinero. En Anghiari, los habitantes también hicieron colectas para reunir dinero y dárselo a los yugoslavos que querían regresar a su país. En Sansepolcro se formó un comité clandestino para ayudar a los antiguos prisioneros de Renicci. Algunos no pudieron sobrevivir, muchos pasaron a la clandestinidad en los bosques de Valtiberina, otros fueron a luchar a los frentes de guerra, algunos fueron capturados y deportados a campos nazis en Alemania, otros se unieron a la Resistencia alistándose en las filas de los partisanos. El campo nº 97 seguiría utilizándose durante el periodo de la República de Salò, aunque de forma muy limitada.

Jardín conmemorativo Renicci
El Jardín Memorial Renicci
Jardín conmemorativo Renicci
Jardín Conmemorativo Renicci

El recuerdo

Después de la guerra, el campo de Renicci cayó en un largo olvido, al igual que muchas otras estructuras similares diseminadas por Italia. Sólo en los últimos años se ha vuelto a hablar del campo, gracias a la labor de historiadores y asociaciones comprometidas con la preservación de la memoria histórica. Hoy, el campo de Renicci se recuerda como un lugar de sufrimiento e injusticia, pero también como un símbolo de resistencia moral.

En 2009 se inauguró un parque conmemorativo en la zona ocupada por el campo de concentración, que cada año acoge conmemoraciones vinculadas al Día de la Memoria del Holocausto, que aquí toman la forma de los prisioneros del campo, con la participación de autoridades locales y nacionales, y de antiguos prisioneros o sus descendientes.

El campo de internamiento de Renicci representa una página oscura de la historia italiana, un lugar de sufrimiento que ha permanecido olvidado durante mucho tiempo. Las condiciones inhumanas vividas por los prisioneros eslavos y anarquistas, la brutalidad de los guardias y el valor de quienes intentaron resistir y ayudar son elementos cruciales de esta historia. La recuperación de la memoria del campo de Renicci forma parte de un esfuerzo más amplio por reconocer los crímenes de guerra cometidos durante la ocupación fascista y nazi. Es un proceso fundamental no sólo para hacer justicia a las víctimas, sino también para educar a las nuevas generaciones en el valor de la paz, la democracia y los derechos humanos.

Hubo un campo de internamiento fascista en Valtiberina: el campo Renicci nº 97.
Hubo un campo de internamiento fascista en Valtiberina: el campo Renicci nº 97.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.