El Laberinto de Villa Pisani en Stra, sugerencias de D'Annunzio y un recorrido intrincado


El Laberinto de Villa Pisani, en Stra, es uno de los mayores laberintos de Europa y es más conocido por dos motivos: su presencia en una de las novelas más bellas de Gabriele D'Annunzio y la dificultad de su recorrido, uno de los más complejos del mundo.

Se la conoce como la “reina de las villas venecianas”: y, en efecto, la Villa Pisani de Stra es una presencia significativa, elegante y majestuosa, imposible de pasar desapercibida al recorrer la carretera regional 11 del Véneto, la larga vía que conduce desde el centro de Venecia, desde Piazzale Roma, hasta las puertas de Padua, bordeando el canal de Brenta, a lo largo de la cual se levantan varias de las villas que antiguamente la aristocracia veneciana había construido en esta agradable campiña, como lugares de veraneo alejados del caos urbano de Venecia. La más grande es Villa Pisani, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando los Pisani di Santo Stefano, una de las familias más ricas de la nobleza veneciana Alvise Pisani, que primero fue embajador veneciano en la Francia de Luis XIV y luego ascendió al trono ducal en 1735, cuando Villa Pisani estaba en construcción.

La construcción del complejo comenzó en 1721, cuando la familia Pisani confió la tarea al arquitecto Gerolamo Frigimelica (Padua, 1653 - Módena, 1732), autor también del suntuoso palacio Pisani del barrio de San Marcos de Venecia, y luego a su colega Francesco Maria Preti (Castelfranco Veneto, 1701 - 1774), que sucedió a Frigimelica tras su muerte en 1732. Las obras tardaron varios años en completarse, hasta 1756. Sin embargo, la villa permaneció poco tiempo en manos de la familia Pisani: a finales del siglo XVIII, época de la decadencia de la Serenísima, la familia también sufrió duros reveses, y la villa tuvo que ser vendida para hacer frente a las deudas que la familia Pisani había acumulado. Villa Pisani pasó entonces a ser propiedad de Napoleón Bonaparte, quien a su vez la vendió a su hijastro Eugenio de Beauharnais. Tras la Restauración, se convirtió en la villa imperial de los Habsburgo, que pasaban aquí largas vacaciones. Después, tras la unificación de Italia, la villa pasó a ser propiedad de la corona de Saboya y, en 1884, tras un periodo de abandono, se convirtió en museo.

Villa Pisani en Stra, vista aérea. Foto: Ministerio de Cultura
Villa Pisani en Stra, vista aérea. Foto: Ministerio de Cultura
Fachada de Villa Pisani. Foto: Museo Nacional de Villa Pisani
Fachada de Villa Pisani. Foto: Museo Nacional de Villa Pisani
Falsa fachada de las caballerizas de Villa Pisani. Foto: Museo Nacional de Villa Pisani
La falsa fachada de las caballerizas de Villa Pisani. Foto: Museo Nacional de Villa Pisani
El Salón de Baile. Foto: Ministerio de Cultura
El salón de baile. Foto: Ministerio de Cultura
Giambattista Tiepolo, Apoteosis de la familia Pisani (1761-1762; fresco, 12,7 x 7,7 m; Stra, Villa Pisani)
Giambattista Tiepolo, Apoteosis de la familia Pisani (1761-1762; fresco, 12,7 x 7,7 m; Stra, Villa Pisani)

Villa Pisani es una imponente estructura que tras su sobria fachada neoclásica esconde decenas de habitaciones (hay 168 en total, aunque sólo se pueden visitar unas 30), entre ellas el espectacular salón de baile donde Giambattista Tiepolo pintó al fresco la Apoteosisde la familia Pisani, una de las mayores obras maestras del siglo XVIII en todo el mundo. Junto a la villa hay un espléndido parque de 14 hectáreas con establos, el Coffee House del siglo XVIII, un bosquecillo inglés, invernaderos tropicales y uno de los laberintos más famosos de Italia, el Laberinto de Villa Pisani. Italia, el Laberinto de Villa Pisani , que también se hizo famoso por ser protagonista de una de las escenas más célebres de la novela Il Fuoco de Gabriele D’Annunzio, quien visitó la villa tras su transformación en museo, dedicándole páginas inolvidables. En la novela, el joven protagonista, el poeta Stelio Effrena, recorre el laberinto junto a su amante, Foscarina, en un sutil juego de amor entre los meandros del laberinto: “Una puerta de hierro oxidado la cerraba, entre dos pilares que llevaban a dos Amantes montados en delfines de piedra. Nada se vislumbraba más allá de la puerta, salvo el comienzo de un portal y una especie de bosque enmarañado y duro, de aspecto misterioso y denso. Desde el centro del laberinto se alzaba una torre, y en lo alto de la torre la estatua de un guerrero parecía erguirse en vigía. ”¿Has entrado alguna vez en un laberinto?“, preguntó Stelio a su amiga. Nunca”, respondió ella. Se quedaron contemplando aquel juego falaz compuesto por un ingenioso jardinero para deleite de damas y cicisbei en tiempos de los calcagnini y los guardinfanti. Pero la negligencia y la edad lo habían marchitado, lo habían embotado; lo habían despojado de toda apariencia de gracia e igualdad; lo habían convertido en un arbusto cerrado entre pardo y amarillento, lleno de inextricables ambigüedades, donde los rayos oblicuos del atardecer enrojecían de tal modo que los mechones aquí y allá parecían piras ardiendo sin humo. Está abierto", dijo Stelio, sintiendo que la puerta cedía al apoyarse en ella. Empujó el hierro oxidado, que chirrió en las temblorosas bisagras; luego dio un paso y cruzó el umbral.



El laberinto se debe también al diseño de Gerolamo Frigimelica, y probablemente la idea de enriquecer el parque de la villa con un laberinto se deba al futuro dux Alvise Pisani, que durante su estancia en Francia tal vez tuvo ocasión de apreciar el laberinto de Versalles, suprimido más tarde, en 1778, a instancias del rey Luis XVI, que lo hizo sustituir por un jardín inglés. Había sido diseñado, como escribió D’Annunzio, para el disfrute de los invitados: el Vate imaginaba así a las damas invitadas a la villa deambulando por el laberinto, vestidas a la moda de la época, es decir, con “calcagnini”, zapatos venecianos típicos del siglo XVIII con cuña alta (se habían inventado para evitar el ’agua alta’), y las “guardasagua alta), y los ”guardinfanti", la estructura de aros de metal o mimbre que servía para hinchar las faldas, haciendo que la prenda adoptara esa particular forma de campana que se ve en los retratos de la época. Al parecer, uno de los juegos más populares entre las gentes que frecuentaban el laberinto consistía en que una dama se colocaba disfrazada en la torreta y sólo revelaba su identidad al caballero que, en una carrera con los demás, lograba alcanzarla en el menor tiempo posible.

Es uno de los laberintos más grandes de Europa, así como uno de los más intrincados y difíciles. La dificultad se debe no sólo a la inmensidad de sus proporciones, sino también al hecho de que es un laberinto que sólo tiene un camino que conduce al centro, y cada cruce o bifurcación nunca permite encontrar una ruta alternativa, sino que siempre lleva a un callejón sin salida, con el resultado de que si uno se topa con un muro, tiene que volver sobre sus pasos e intentar recordar dónde estaba la bifurcación y elegir otra ruta. Por eso, también puede pasar mucho tiempo antes de que uno consiga encontrar el camino que lleva al destino. Se dice incluso que Napoleón, tras adquirir la villa, quiso probar suerte en el Laberinto de Villa Pisani en 1807, pero no pudo resolverlo. La tradición cuenta también que en 1934, cuando Villa Pisani fue escenario de una cumbre entre Hitler y Mussolini, los dos dictadores prefirieron no enfrentarse al laberinto porque, conscientes de la anécdota sobre Napoleón, habrían preferido evitar el bochorno. El laberinto tiene un trazado circular y está compuesto por nueve círculos concéntricos que conducen desde la entrada (la única entrada) hasta el centro, donde se eleva una torreta de piedra, con aberturas acanaladas de doble arco, a cuya cima se accede por una doble escalera de caracol, dotada de una balaustrada de hierro forjado, que envuelve la estructura. Sobre la torreta, el destino final: la estatua de Minerva, diosa de la sabiduría, virtud indispensable para mantener la calma y llegar al centro del laberinto. Los pasillos están separados por setos de boj(buxus sempervirens) que permiten ver el centro en todo momento: el boj es una planta típica de los laberintos, ya que es muy resistente, requiere poco mantenimiento, se puede “domesticar” de muchas formas y es de hoja perenne. Sin embargo, no es la esencia original del laberinto: De hecho, en la antigüedad estaba compuesto por setos de carpes, planta que fue sustituida progresivamente hasta que, a principios del siglo XX, el laberinto ya estaba totalmente hecho de boj, elegido evidentemente por sus características, ante todo el hecho de que puede mantener el color de sus hojas en todas las estaciones, mientras que el carpe es una planta caduca (que, sin embargo, no pierde sus hojas: permanecen unidas a las ramas, pero se vuelven amarillas).

Laberinto de Villa Pisani. Foto: Ministerio de Cultura
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Ministerio de Cultura
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Proyecto Danae
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Alessandro Pasquali / Proyecto Danae
Laberinto de Villa Pisani. Foto: P. Tasso
Laberinto de Villa Pisani. Foto: P. Tasso
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Patrick Denker
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Patrick Denker
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Alessandro Pasquali / Danae Project
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Alessandro Pasquali / Danae Project
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Alessandro Pasquali / Danae Project
Laberinto de Villa Pisani. Foto: Alessandro Pasquali / Proyecto Danae
Bortolo Gaetano Carboni, Torrione del Labirinto nel Giardino Pisani a Stra (1790-1792; grabado; Turín, Academia de Ciencias)
Bortolo Gaetano Carboni, Torrione del Labirinto nel Giardino Pisani a Stra (1790-1792; grabado; Turín, Academia de Ciencias)
Francesco Guardi, Dibujo del laberinto de Villa Pisani (1773; pluma acuarelada y tinta marrón, 127 x 131 mm; Cleveland, Cleveland Museum of Art)
Francesco Guardi, Dibujo del Laberinto en Villa Pisani (1773; acuarela y tinta marrón, 127 x 131 mm; Cleveland, Cleveland Museum of Art)

El laberinto de la Villa Pisani siempre ha mantenido la misma estructura, ya que se conocen grabados del siglo XVIII que muestran el laberinto tal y como es ahora. Uno de los más grandes artistas del siglo XVIII, Francesco Guardi (Venecia, 1712 - 1793) también pasó por aquí: de hecho, se conserva uno de sus dibujos esbozando un pasillo del laberinto de Villa Pisani. Y, por supuesto, no hay que contar las novelas, incluso contemporáneas, que tienen escenas ambientadas aquí. El único cambio se produjo en 1809, cuando, a instancias de Eugenio de Beauharnais, se decidió ensanchar ligeramente el recorrido: al círculo del laberinto, al que se accedía, como atestiguan los grabados antiguos, desde una entrada situada a lo largo de un muro, se añadieron de hecho algunos corredores en los cuatro lados para inscribir la estructura en un trapecio diseñado por el ingeniero Mezzani, “Arquitecto Real e Inspector de los Palacios Reales de Venecia y Stra”, como indican los documentos napoleónicos. Pero la parte del círculo siempre ha permanecido inalterada. Y también ha sido ampliamente imitado, en todo el mundo: varios laberintos recuerdan, de hecho, la estructura del de Villa Pisani (el más cercano geográficamente es el de Villa Gaggia, en Belluno, que también tiene una torreta muy similar en el centro).

Restaurado en la década de 1970 tras un periodo de decadencia, el laberinto se ofrece de nuevo a los visitantes de Villa Pisani, quienes, en determinadas épocas del año, pueden ponerse las ropas de los nobles del siglo XVIII e intentar resolver el patrón: un laberinto divertido e inquietante al mismo tiempo (como se desprende de las páginas de D’Annunzio, donde la Foscarina siente cierta ansiedad al recorrer sus meandros), porque está pensado para hacer pasar el tiempo a los huéspedes de la villa pero también para desorientar, porque cuando se llega a la torreta, se puede disfrutar de un hermoso panorama y de momentos de paz, pero luego, una vez que se ha descendido, hay que volver sobre los propios pasos. Un laberinto de ambiguo encanto que no deja de seducir a todos los que intentan recorrerlo.

El Laberinto de Villa Pisani en Stra, sugerencias de D'Annunzio y un recorrido intrincado
El Laberinto de Villa Pisani en Stra, sugerencias de D'Annunzio y un recorrido intrincado


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.