Como, qué ver: 10 lugares que no hay que perderse en la ciudad


Qué ver en Como: un itinerario de 10 lugares que no hay que perderse en la ciudad.

Intelectuales de todo tipo y época han intentado a menudo, transportados por la fascinación y un amor casi carnal, contar lo que han visto y vivido en la ciudad de Como. Las orillas del lago de Como han encantado y envuelto a grandes nombres, como Plinio el Joven, que en una carta a su amigo Caninio Rufo, fechada entre el 96 y el 100 d.C., escribía con la más dulce admiración: “Ya que tienes tiempo, ¿por qué no delegas en otros las empresas modestas y viles, y reclamas para ti la libertad de entregarte a las pasiones en ese rincón tuyo apartado y fértil? Este debe ser tu compromiso y tu desentendimiento, este tu trabajo y este tu descanso; cuando estás despierto y cuando estás dormido, todo tu tiempo debe estar dedicado a las pasiones.” A partir de aquí fueron innumerables los escritores y músicos que amaron Como, sus villas y sus tranquilos rincones ociosos con feroz pasión, y nuestro itinerario para descubrir los 10 lugares que no hay que perderse en Como comienza precisamente con una historia de amor consumada entre el pianista y compositor húngaro Franz Liszt y Madame d’Agoult.

1. El Duomo de Como

La arquitectura de la Catedral de Como cuenta una historia que hunde sus raíces en 1396 (año en que se colocó su primera piedra) y cuya construcción continuó con perseverancia y dedicación hasta 1744, cuando por fin se terminó. Es, tal vez, también gracias al ambiente relajado y de ensueño descrito innumerables veces por antiguos viajeros que su arquitectura se presenta como una armoniosa coexistencia de diferentes estilos y épocas que no compiten entre sí, sino que se apoyan y realzan mutuamente, convirtiéndose en algo único e imponiéndose a la vista del transeúnte más distraído. Una graciosa peculiaridad de la Catedral de Como es la famosa puerta de la rana, que a lo largo de los años ha alimentado diversos tipos de leyendas y conjeturas. Algunos han pensado que la rana, símbolo de la metamorfosis, indicaba simplemente el cambio al que tarde o temprano se enfrenta el hombre en la vida, mientras que otros, con una imaginación mucho más galopante, estaban seguros de que indicaba la señal de un tesoro escondido, hasta el punto de que en 1852 un canónigo del Ticino obtuvo permiso para cavar justo debajo, pero sin encontrar la suerte esperada. La puerta norte fue esculpida en 1507 por un taller de artistas activos en la diócesis de Como en aquella época, los Rodari, que decidieron crear una hilera de figuras que conducen la mirada hacia el triunfo de la Asunción. Se pueden ver santos, ángeles, monstruos, animales reales e imaginarios y la ya famosa rana.

Catedral de Como
La catedral de Como

2. El Palacio del Broletto

Justo al lado de la antigua Catedral se alza el Palacio del Broletto, símbolo de las instituciones municipales y estratégicamente situado entre la Catedral y el Palacio Episcopal. Una vez más, se trata de una feliz coexistencia de diferentes estilos. De hecho, además de ser un interesante testimonio de la época medieval, también está enriquecido con elementos góticos. El palacio, sede de las instituciones municipales durante el siglo XIII, se construyó en el lugar que antes ocupaban las asambleas de la ciudad y, según una placa, se terminó probablemente en 1215 por iniciativa del podestá Bernardo da Codazzo. El viajero atento observará cómo, en las paredes, aún se conservan algunos restos de frescos con los escudos de armas de las familias de Como.

Palacio Broletto
El palacio Broletto

3. La Basílica de Sant’Abbondio

Justo fuera de las murallas de la ciudad se alza la imponente Basílica de Sant’Abbondio con sus campanarios gemelos. Una posición decididamente estratégica en la Edad Media, ya que custodiaba la Vía Regina que conectaba Milán con el norte de Europa a través de los pasos alpinos. Por desnudo que parezca, nada más cruzar la entrada y dirigir la mirada hacia el ábside, se descubre un ciclo de frescos atribuidos a diferentes maestros, entre los que destaca la fuerte y actual personalidad del “Maestro de San Abbondio”, artista activo durante el episcopado del franciscano Leone Lambertenghi, entre 1315 y 1324. El fresco presenta veinte escenas evangélicas en las que, en la parte superior, se reconocen episodios de la infancia de Jesús, mientras que en la franja inferior se narran acontecimientos de su existencia terrenal.

La Basílica de Sant'Abbondio en Como. Foto de Francesco Bini
Basílica de Sant’Abbondio en Como. Foto de Francesco Bini

4. El Teatro Sociale de Como

El 29 de diciembre de 1837, el célebre Franz Liszt actuaba en el Teatro Sociale de Como, y cuatro días antes, en el Albergo dell’Angelo, nacía su hija Cosima, fruto de su relación con la escritora ginebrina Marie de Flavigny, ya casada con el conde d’Agoult. Ambos se refugiaron en Como precisamente para huir de las habladurías típicas de las grandes realidades y Liszt cuenta: “Cuando escribas la historia de dos amantes felices, sitúala a orillas del lago de Como. No conozco ninguna comarca más manifiestamente bendecida por el cielo; nunca he visto otra donde los encantos de una vida de amor pudieran parecer más naturales. En medio de esta naturaleza amistosa el hombre respira libremente; la armonía de sus relaciones con ella no se ve perturbada por proporciones gigantescas; puede amar, puede olvidar y gozar, pues no parece hacer otra cosa que tomar su parte de la felicidad universal.” El Teatro Sociale de Como, uno de los teatros más antiguos del norte de Italia, se inauguró el 28 de agosto de 1813 y también se le conoce como la “pequeña Scala”, ya que, tras el bombardeo de 1943, albergó el Teatro alla Scala de Milán. El proyecto, cuyo auditorio principal tiene hoy forma de estuche de violonchelo, se encargó al arquitecto Giuseppe Cusi y contó con el apoyo decidido de Alessandro Volta, entonces presidente del consejo municipal.

El Teatro Sociale de Como
El Teatro Sociale de Como

5. Villa Gallia

Encargada a principios del siglo XVII por el prelado Marco Gallio, Villa Gallia se alza sobre las ruinas de la villa-museo del humanista Paolo Giovio. Los frescos rasgados del primer piso, que describen la villa como una vivienda de tres plantas, con un portal rústico en la planta baja, podrían delinear su aspecto original. Durante el siglo XIX se produjeron numerosos cambios a manos de Simone Cantoni, que supervisó la ampliación meridional en estilo neoclásico, primero, y del barón Simone Leonino, mediante modificaciones de los ornamentos exteriores y del astillero, después.En la planta principal, en cinco salas, aún es posible admirar los ciclos de frescos originales de los que se desconocen los autores, excepto en la Sala dei Putti donde, en un friso, aparecen las iniciales “BR”, que podrían indicar al pintor Battista Recchi, también por las innumerables similitudes estilísticas, cromáticas y de repertorio.

Villa Gallia
Villa Gallia. Foto: Wikimedia Commons/Geobia

6. El castillo de Baradello

Las obras de restauración del castillo de Baradello comenzaron en 1903, arrojando una tenue luz sobre su historia, revelando, por ejemplo, que los primeros indicios del castillo se remontan a la época prerromana (como atestiguan diversos hallazgos arqueológicos), o que en 1158 se ampliaron las murallas y se reconstruyeron algunas torres a instancias de Federico Barbarroja, y que la torre, que hoy podemos ver en lo alto, fue erigida por la familia Visconti. En resumen, la de Baradello fue una historia compleja precisamente porque se alzaba en una posición estratégica y, a lo largo de los siglos, ha dominado la ciudad y la primera cuenca del lago desde lo alto, mientras que hoy ofrece una vista espectacular a la que se puede acceder por un pequeño sendero que serpentea por el bosque. Como todo castillo que se precie, también tiene sus fantasmas: según una macabra leyenda, Napoleón Torriani fue encarcelado en la “cripta de la mansión” durante la batalla de Desio y dieciocho meses después, solo y presa de la locura, decidió acabar con todo golpeándose la cabeza contra los barrotes. Sin embargo, según los cuentos populares, nunca pudo encontrar la paz, ya que su fantasma sigue vagando agónicamente entre estos muros.

Castillo de Baradello
El castillo de Baradello. Foto: Maurizio Moro

7. Villa Olmo

Una historia mucho más edulcorada es la que se cuenta en Villa Olmo, que es uno de los símbolos más importantes de Como. La suntuosa mansión se construyó en el siglo XVIII como residencia suburbana y, según una tradición no documentada, debe su nombre a dos olmos muy viejos y gigantescos que se alzaban en el jardín. La villa perteneció a una familia muy adinerada que adquirió propiedades y terrenos de la abadía de Santa Maria di Vico en 1664 y fue construida para Innocenzo Odescalchi por el arquitecto tesinés Simone Cantoni entre 1782 y 1787. La inspiración es fuertemente neoclásica y se manifiesta plenamente en su delicadísima fachada, que presenta cinco arcos de entrada coronados por seis columnas jónicas intercaladas con medallones que representan a filósofos. En 1925 fue cedido al Ayuntamiento de Como y, dos años más tarde, con motivo del primer centenario de la muerte de Alessandro Volta, se celebró aquí la Exposición Internacional de Volta.

Villa Olmo
Villa Olmo

8. El Templo de Volta

Con motivo de las celebraciones del centenario de la muerte de Alessandro Volta, el industrial Francesco Somaini donó en 1928 a la ciudad de Como este edificio neoclásico a orillas del lago, único mausoleo en el mundo que conmemora a un científico. El edificio, como afirma su arquitecto Frigerio, “consiste esencialmente en una sala circular de casi 12 metros de diámetro neto, coronada por una cúpula con una luz central, a modo de Panteón; la cual, con la columnata que la encierra”. Y, parafraseando sus palabras, su fachada debía mirar a los que llegaban de la ciudad, creando así un paseo natural hasta el templo. En el interior se encuentra el museo de Volta, donde se exponen los aparatos que inventó y utilizó realmente, mientras que la galería de la logia está reservada a la documentación de la obra científica del físico de Como, que incluye objetos personales, medallas, documentos, libros y reproducciones fotográficas.

El Tempio Voltiano
El Tempio Voltiano. Foto: Maurizio Moro

9. La vida eléctrica

El famoso arquitecto Daniel Libeskind también decidió homenajear a Alessandro Volta donando una de sus obras a la ciudad de Como, y el propio autor explica cómo “se inspira en la tensión eléctrica entre dos polos de una pila, el gran regalo de Volta a la humanidad”. La obra une los elementos: luz, viento y agua. Una instalación, una puerta física e ideal abierta al siglo XXI". La obra se eleva, muy elegante y sinuosa, desde el centro de la primera cuenca del lago de Como y es perfectamente visible desde Piazza Cavour. Con sus más de dieciséis metros de altura, tiene la forma de dos sinusoides que contrastan y juegan entre sí, integrándose delicadamente en el paisaje circundante, mezclando armoniosamente elementos científicos y naturales.

La vida eléctrica
La vida eléctrica

10. El faro de Brunate

En la cima del Monte Tre Croci se encuentra el faro Voltiano, construido también en 1927 para celebrar el centenario de la muerte de Alessandro Volta, y al que se puede llegar desde Como a pie o en su especialísimo teleférico que conecta la ciudad con la aldea de San Maurizio. A pesar de ser arquitectónicamente un faro, no tiene ninguna utilidad práctica en la navegación y la alternancia de haces de luz verde, roja y blanca sólo tiene una finalidad conmemorativa. Una curiosidad: en su construcción participó el padre de la actriz Mara Berni, rostro conocido en los años 50 y 60 que actuó junto a Alberto Sordi y Totò, y que nació aquí el 12 de junio de 1935.

Faro de Brunate
El faro de Brunate. Foto: Valerio Carletto

Como, qué ver: 10 lugares que no hay que perderse en la ciudad
Como, qué ver: 10 lugares que no hay que perderse en la ciudad


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.