Cesare Brandi (1906 - 1988) no sólo fue un gran historiador del arte, sino también un curioso viajero, que decidió recopilar sus memorias de viaje en diversos escritos. Lo que proponemos a continuación es un extracto de un escrito en el que Cesare Brandi relata un viaje que realizó a Palmira a mediados de la década de 1950: en este caso, hemos seleccionado la parte de la narración en la que Brandi relata su viaje a la ciudad siria y sus primeras impresiones al llegar. Un precioso documento que nos guía por las arenas del desierto sirio y, más tarde, por las ruinas de Palmira, vistas a través de la atenta mirada de Cesare Brandi. Su estilo seco, sencillo pero elegante, y fuertemente descriptivo, casi parece hacernos imaginar el difícil viaje, que sin embargo termina con una magnífica visión, la de Palmira. La obra apareció por primera vez en 1958 en el volumen “Ciudades del desierto”: el libro fue publicado en una nueva edición el año pasado por Elliot Edizioni. ¡Feliz lectura!
Cesare Brandi |
A las cuatro y media de la mañana nos pusimos en camino. Nada más salir de Damasco, la campiña, aún oscura bajo el altísimo cielo, recordaba la espesura arbolada hacia Nocera dei Pagani, en Nápoles, cuando se abandona la carretera de Pompeya y el valle, estrechándose hacia Cava dei Tirreni, regurgita de verdor, superponiéndose tres pisos, el más alto de todos el de los nogales. Podía ver la grupa de los manzanos y, más abajo, un verde desgreñado. Pero duró poco y poco la carretera asfaltada. El conductor apenas entendía una palabra de los idiomas en los que yo podía expresarme y, afortunadamente, ni siquiera intentó encender la radio. Hablaba con el hijo pequeño que había traído y, cuando lo vi, sentí que me había quitado un cierto peso de encima: porque conducir casi seiscientos kilómetros por el desierto con un desconocido, sirio además, durante la época del Canal de Suez, cuando nunca sabes en qué dirección sopla el viento, y si por casualidad no te encuentras en medio de un pogromo como el que los turcos infligieron a los griegos en Constantinopla hace unos meses, no hace precisamente un viaje agradable. La inocente presencia de su hijo me tranquilizó entonces [...].
Ahora ya estaba en pleno desierto, y era llano, casi liso, salpicado de una grava tan fina y desmenuzada que parecía un jardín. Las huellas eran vagas. En un pueblecito de esos mezclados con barro, un beduino se había montado: sin preguntarme siquiera. Nos habíamos detenido, el conductor había vuelto a poner agua en el radiador, el niño se había comido una rodaja de sandía. Me quedé mirando a una mujer que amasaba paja triturada y barro. Era joven e inexpresiva: llevaba aquel traje, que habría sido muy bonito, con pantalones ajustados de drapeado floral, y la gala en el bajo, luego una falda más corta, la cabeza envuelta en velos negros. Amasaba con los mismos gestos secos de quien teje medias, amasando, a la manera de hace veinticinco mil años, los mismos ladrillos de barro que se secarán al sol para construir las mismas cabañas bajas y largas, que en la ladera de la montaña parecen, desde lejos, escalones desiguales. Él amasaba: una mujer mayor vigilaba.
Cuando reanudaron el viaje, habían comenzado las discusiones sin fin entre el conductor y el beduino. Evidentemente, el conductor no conocía el camino, el beduino lo conocía, el conductor no se fiaba, y se desviaron de la pista, y luego volvieron, y luego avanzaron. Parecía que en cuanto encontraban una pista temían que los atraparan. Sin embargo, no me alarmé. El desierto había reanudado su acción vigorizante y nunca me sentí fuera de la pista. Uno iba y en ese ir residía una razón tan poderosa para mí, como ver Palmira. Colinas lejanas de colores suaves, entre azules y violetas, como en el desierto tienen las alturas: un pájaro del tipo de un buitre, que pasó batiendo las alas tan suavemente que las vi claramente cuando las cerró, como algo colgado: ninguna otra vida que esos arbustos ralos y bajos que parecen apuntar y no lo son. Luego empezamos a ver dos formas blancas a lo lejos y no sabíamos decir qué eran, si rocas u otra cosa. Por fin se pusieron de acuerdo, o eso me pareció a mí, en que había que dirigirse hacia allí: al acercarse, descubrieron que eran unos tanques enormes, como medidores de gasolina. Se trataba del oleoducto que lleva el petróleo de Irak al Mediterráneo. Ese oleoducto, que los árabes pretendían volar (y volaron) si no se salía con la suya Nasser. Inexplicablemente, también apareció el tendido eléctrico y se encontraron cabras y camellos, que nunca he visto con tan poco que comer como allí. Desde la tubería se abría durante un rato una ancha pista, mucho más áspera que el desierto desnudo, y el valle llano, inmenso y ondulado, se extendía hasta unas montañas lejanas. De pronto vi formas lejanas como tiendas muy puntiagudas, vi vetas de un verde muy intenso. Eran granjas en el desierto donde, por perforación, se había encontrado agua y allí habían sembrado inmediatamente algodón, que estaba verde y ya con las cápsulas abiertas. Pero las casas eran como las de Jericó, como las que se asemejan a los trulli de Apulia, salvo que aquellos conos no eran uno ni dos, sino seis o siete, todos en fila, y parecían más bien las bobinas de ciertas viejas hilanderías. Nuevas eran aquellas granjas, aún en construcción, y todavía en la mano de obra se veían los ladrillos crudos de barro y paja. El verde algodón era tan exuberante como una fanfarria. Luego se reanudaba el desierto más ralo y, al cabo de un rato, otra granja, hasta que desaparecían del todo. Las montañas, en cambio, se acercaban, se hacían más fuertes, volvían a perder sus colores azules, del naranja al violeta, se inclinaban a ambos lados, formando un desfiladero. En la amplia hondonada, a medida que nos acercábamos, apareció una torre en ruinas y luego otras, como peñascos. Eran torres solitarias, no unidas por muros, de una a otra se veía claramente la pendiente que descendía. Eran torres rojizas, como rojiza era la roca de aquellas montañas; eran las torres mortuorias de Palmira.
Parecía como si atravesáramos un estrecho, y se acentuaba la sensación del fondo seco del mar que despierta el desierto. Aquí y allá continuaban los restos de torres, pero también algunas altas, casi intactas, de formas puras. Al final se elevaban las hileras de columnas. Pero antes, delante de todas ellas, sobre una colina puntiaguda, un castillo árabe, calvo, de aristas afiladas como el cristal. La empinada ladera, casi escarpada, cortaba el cielo. De pronto, densa, apenas contenida por un muro incierto, una extensión de palmeras y olivos, pero de un verde tan intenso que era más azul que verde.
Louis-François Cassas, Las ruinas de Palmira (1821; Tours, Musée des Beaux-Arts) |
Sobre aquella vegetación contenida pero violenta, el cielo se extendía como inflado por el viento. La absurda y extraordinaria ciudad, que gozaba de un poder casi inconcebible -alcanzaba hasta Egipto-, había reaparecido, puerto seco de arena para los barcos de camellos que se balanceaban, emporio de mercancías lejanas. Todo el panorama, en su antiguo perímetro, se abarcaba de un vistazo, el Templo de Bel, y la Vía Columnada, el Ágora, el Teatro: todo era tan claro como en una maqueta, y sin embargo se presentaba ante mis ojos en su realidad y por una extensión que no podía definirse, porque no había medida mutua entre las montañas y las columnas.
Primero quise ver las tumbas: había que caminar y era bueno elegir las horas menos calurosas. Esta historia de las tumbas de Palmira creo que es casi única en la antigüedad. Fueron los habitantes de Palmira, los primeros enterradores, quienes concibieron construir y vender tantas tumbas unas encima de otras; y, no contentos con excavarlas, las construyeron en altura. Éste es el oscuro origen de las tumbas mortuorias de cuatro o cinco pisos. Ni que decir tiene que, en una ciudad que era todo comercio, también existía el especulador que compraba en bloque al constructor y luego vendía los nichos funerarios a quienes los necesitaban. Había registros de todo esto, así como de banquetes funerarios a los que también se esperaba que asistieran los muertos: al fin y al cabo, podía ser una forma conveniente de no entristecerse demasiado.
Mientras tanto, a medida que nos acercábamos a la tumba conocida como la Tumba de los Tres Hermanos, noté, y se me había escapado al principio, que por ese lado la naturaleza de la montaña cambiaba, perdía su rojo, su roído; aparecían colinas redondeadas que hacían el efecto de un negativo, en el sentido de que invertían los colores tal como uno los ve habitualmente: un gris como de plomo estaba en todas las partes más salientes, mientras que un amarillo pajizo y suave aparecía en los huecos de los barrancos hasta las partes más bajas. Era arena, la famosa arena que no había encontrado hasta entonces, que el viento acumulaba en las partes huecas, mientras barría de aquellas en relieve donde la piedra de color plateado permanecía desnuda. El efecto, incluso después de explicado, siempre me resultó exótico: y entonces comprendí por qué. Aquellos montículos parecían gatos siameses, era el mismo punto de amarillo, y casi el mismo oscuro entre el plomo y el carbón. Pero sobre todo era la misma inversión que hace tan exóticos a los gatos siameses, acostumbrados como estamos a nuestros gatos que generalmente tienen una máscara clara sobre un fondo oscuro, la punta de la cola clara, los pedales blancos, como los caballos, pero no todo lo contrario que los siameses. Así que las montañas que sabían a gato fueron una nueva fascinación para Palmira.
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.