Cerdeña, insólita y poco conocida: 10 lugares por descubrir


Lugares insólitos y poco conocidos de Cerdeña: 10 sugerencias, lugares por descubrir para una Cerdeña inédita.

Escondida entre las olas turquesas del mar y esculpida por el fuerte viento, la isla de Cerdeña se alza salvaje y guardiana de crudas leyendas. Una tierra, ésta, que posee una belleza indómita, donde las olas chocan con una fuerza sin precedentes contra las rocas, donde playas de arena blanca se esconden entre pequeñas ensenadas, y donde el alma se libera en elabrazo del mar y la respiración se funde con el ritmo del viento. En lo más profundo de la isla, antiguas ruinas cuentan la historia de pueblos que habitaron estas tierras hace siglos, donde misteriosos nuraghi se erigen como centinelas del pasado. Cada piedra, cada muro, guarda la memoria de una historia milenaria. Los relatos de pastores y pescadores se convierten en leyendas transmitidas de generación en generación, y antiguas artes, como la tejeduría y la forja, se transforman en verdaderas obras que encantan a los sentidos.Aquí, el tiempo fluye de otra manera, parece más lento y feroz, se aferra a la carne obligando al aventurero a vivir intensamente cada instante, pero es en el denso entretejido de cultura y tradición donde la isla revela su espíritu más profundo y misterioso, y es precisamente por ello, que para conocer de verdad Cerdeña, hay que desprenderse de las abarrotadas playas y aventurarse por las calles más secretas. Pero antes de aventurarse por ellas, es necesario que el viajero sepa que en sardo se utiliza a menudo un sonido, parecido a la “J” francesa, que no existe en italiano y que en la isla se escribe como “X” y se lee como ji (/ʒi/): lo encontrarás a menudo en los diez lugares insólitos y poco conocidos de Cer deña que vamos a descubrir.

1. La residencia del conde maldito: el castillo de Acquafredda

“La bocca sollevò dal fiero pasto / quel peccator, forbendola a’ capelli / del capo ch’elli avea di retro guasto”. Con estas palabras Dante Alighieri inicia el Canto XXXIII del Infierno, inmortalizando la trágica agonía de Ugolino della Gherardesca, acusado de traición y dejado morir de hambre junto con sus hijos Gaddo y Uguccione y sus nietos Nino y Anselmuccio por orden del arzobispo Ruggieri. En la región del bajo Sulcis, se le conoce como “el conde maldito” porque fue el propietario del castillo de Acquafredda a partir de 1257. Es aquí, dentro de los muros de la estructura medieval fortificada, donde destaca la majestuosa “torre de s’impicadroxiu”, la torre del ahorcado, donde probablemente fue encarcelado Vanni Gubetta, uno de los traidores del conde Ugolino. La arquitectura del castillo de Acquafredda es una obra maestra de ingeniería defensiva articulada en tres niveles armoniosos que siguen el curso natural del valle de Cixerri sobre el que se alza. Tras la muerte de Ugolino en 1288, el castillo pasó bajo la égida de Pisa y luego a los aragoneses en 1324. A lo largo de los siglos, cambió varias veces de propietario hasta que Víctor Amadeo III de Saboya recuperó su posesión en 1785.

Castillo de Acquafredda
El castillo de Acquafredda. Foto: AG Photos / Región de Cerdeña

2. Carbonia, la ciudad del carbón que no debe morir

Carbonia no debe morir" rezaba una frase escrita en las paredes de Via Fosse Ardeatine. Y es cierto, Carbonia no debe morir, pero el mal que padece esta ciudad no es de hoy, sino que nació con ella en 1938, en una época espantosa que uno quisiera olvidar. Fundada durante el régimen fascista para la extracción de carbón, la ciudad se ha erigido en símbolo del trabajo duro y su historia muestra cómo la determinación puede superar cualquier obstáculo. Es aquí, en la mina Serbariu, hoy en desuso, donde se construyó el Museo del Carbón: un centro cultural en el que se pueden descubrir los secretos del trabajo duro y a menudo mortal que acompañó a la ciudad durante décadas. El visitante, acompañado por un guía, podrá deambular por los estrechos y calientes túneles subterráneos explorando las profundidades de un pasado industrial. Este museo desempeña un papel fundamental en la conservación de la memoria de una época que dejó una huella indeleble en la ciudad de Carbonia y sus gentes.

Carbonia, Piazza Roma. Foto: Francesco Bini
Carbonia, Piazza Roma. Foto: Francesco Bini

3. La zona arqueológica de Su Nuraxi

En la década de 1940, el arqueólogo Giovanni Lilliu descubrió y sacó a la luz la zona arqueológica de Su Nuraxi, llamada así por los edificios más conocidos de la isla, los nuraghi. La civilización nurágica floreció a lo largo de aproximadamente un milenio, entre 1500 y 500 a.C., dando lugar a un tejido social intrincado y extremadamente sofisticado, y Su Nuraxi es testigo precisamente de su constante cambio a lo largo de los milenios, desde las viviendas hasta la vida urbana. El yacimiento de Barumini data de la Edad del Bronce (1900-730 a.C.) y fue construido en una elevación que domina la llanura circundante. Consta de una serie de edificios de piedra, como el nuraghe central, una torre tholos, cuatro torres perimetrales y una muralla. Inicialmente destinado a albergar a una sola familia, con el tiempo el cuerpo central fue incorporado por cuatro torres más y finalmente por una muralla, convirtiéndose en una aldea fortificada. Un lugar, éste, aún envuelto en el misterio, pero que, a pesar de todo, ha dejado el legado más preciado de una civilización de la que aún nos queda mucho por descubrir.

La zona arqueológica de Su Nuraxi
La zona arqueológica de Su Nuraxi. Foto: Kartoucheken

4. La iglesia de Saccargia

Deambulando por campos dorados y colinas onduladas, el viajero más curioso puede toparse con la solitaria basílica de Saccargia: un fascinante edificio religioso situado cerca de Codrongianos. La mención de la basílica entre las posesiones de los monjes camaldulenses se remonta a 1112, y su historia habla de Constantino I de Torres y su esposa Marcusa, quienes, tras una peregrinación a la basílica de San Gavino en Porto Torres, se inspiraron en una aparición sagrada para construir este templo, consagrado en 1116. La zona, conocida inicialmente como Sacraria, arrastra el eco de cultos y devociones ancestrales. La leyenda, como un fino hilo tejido a través del tiempo, habla de una s’acca argia, “vaca manchada, manchada” que se arrodilló ante el monasterio, ofreciendo su leche a los monjes en señal de oración. La iglesia, de planta basilical longitudinal en forma de cruz commissa con ábsides semicirculares, es hoy una armoniosa mezcla de estilos e influencias, un viaje a través de los siglos que se revela a los ojos de los visitantes. La basílica se compone de dos estilos constructivos distintos: los muros de piedra caliza blanca y cantonetas de basalto oscuro, ligeramente desbastados, representan la obra de los artesanos pisanos de finales del siglo XI y principios del XII, mientras que la obra regular bicolor se atribuye a la zona pisano-pistoiese de finales del siglo XII.

Iglesia de Saccargia
La iglesia de Saccargia. Foto: Sergio Melis

5. El castillo de Burgos

Se dice que entre los muros del castillo de Burgos habita un ser gigantesco y terrible que en vida fue un guerrero invencible, llegado a Cerdeña durante el periodo de dominación española. Durante años masacró a los campesinos sardos sin motivo aparente y, tras su muerte, su alma siguió vagando entre los muros del castillo, alimentando numerosas y macabras leyendas populares. Y así es como el castillo de Burgos, también gracias a su ubicación sobre una roca de granito, permanece envuelto en una extraña aura de misterio hasta nuestros días. Su majestuosa estructura fue construida en 1134 a instancias de Gonario I de Torres y desde entonces fue escenario de feroces asesinatos. Se consideraba una de las mansiones mejor protegidas de Cerdeña gracias a su triple muralla de bloques de granito y en cuyo centro se alza, aún hoy, una torre de 16 metros que lo ve todo.

El Castillo de Burgos
El castillo de Burgos. Foto: Gianni Careddu

6. En busca de Maria Lai en Ulassai

Más allá de su espectacular belleza natural, caracterizada por profundas gargantas, paredes montañosas difíciles de escalar y cuevas subterráneas, Ulassai fue la cuna de la artista Maria Lai, que la convirtió en un teatro para su arte. Entre paisajes montañosos y la majestuosidad de las gargantas, se alza la Estación del Arte: un lugar que encarna la inspiración artística y la conexión con la naturaleza virgen. Inaugurado en 2006, tras una donación de más de ciento cuarenta obras de Maria Lai, el museo se levanta en la antigua estación de ferrocarril, en el valle del pueblo, azotado todo el año por un fuerte viento. La elección del emplazamiento se presta bien a comunicar una de las intenciones más preciadas de la obra de la artista, la de acercar el arte a la gente.

Ulassai. Foto: Hans Peter Schaefer
Ulassai. Foto: Hans Peter Schaefer

7. Galtellì, el encantador pueblo de los cuentos de Grazia Deledda

Galtellì, un encantador pueblo situado en la región de Baronia, es el escenario de la novela “Canne al Vento”, la obra más conocida de Grazia Deledda. En este lugar, la escritora pasó una temporada en la morada de la Dama Pintor, de la que ofrece una detallada descripción en su libro. En el contexto del pueblo, Deledda menciona el sugestivo Monte Tuttavista, las evocadoras ruinas del Castillo de Pontes y la bonita Iglesia de San Pietro, de estilo románico pisano. En el interior de la basílica se pueden admirar espléndidos frescos pintados por artistas umbro-latinos y preciosas estatuas de madera de las escuelas de arte sarda y napolitana. El escritor habla así de ella: “La basílica se desmoronaba; alrededor reinaba una atmósfera gris, húmeda y polvorienta: por las aberturas del techo de madera se filtraban rayos de polvo plateado sobre las cabezas de las mujeres arrodilladas en el suelo, mientras que las figuras amarillentas que emergían de las grietas de las pinturas colgadas en las paredes parecían estas mujeres vestidas de negro y púrpura...”.

Galtellì
Galtellì. Foto: Región de Cerdeña

8. El monumento natural de los manantiales de Su Gologone

Situadas entre dos altas paredes de roca dolomítica, las fuentes de Su Gologone se ramifican en las entrañas del Supramonte y encuentran la luz, a los pies del monte Uddè, a través de una gran fisura de agua color esmeralda. Las aguas de manantial proceden principalmente del Supramonte de Oliena, Orgosolo, Dorgali y Urzulei. A lo largo de milenios, diversos ríos han excavado sus cauces en las profundidades de la Tierra, formando una densa red de cuevas que conducen al manantial. Este túnel subterráneo se estudia desde 1999, cuando espeleólogos de la Federación Espeleológica de Cerdeña inyectaron un colorante no tóxico en el extremo subterráneo para conocer su caudal y, tras un viaje de un mes por el corazón del Supramonte, emergieron del manantial Su Gologone. Así se descubrió que el pequeño lago incrustado en la roca es el final de un larguísimo río subterráneo, donde el agua y la luz se encuentran por primera vez.

El monumento natural de los manantiales de Su Gologone
El monumento natural de los manantiales de Su Gologone. Foto: Su Gologone

9. Los murales de Orgosolo

Un ejemplo extraordinario de cómo el arte es un poderoso medio para contar, preservar la historia y crear un vínculo profundo entre pasado y presente es Orgosolo. Cada mural es una oportunidad para colorear el mundo con emociones, reflexiones y sentido de pertenencia, dotando al pueblo de una identidad artística única. Esta forma de expresión artística une el arte contemporáneo con el tejido histórico y cultural de la región, ofreciendo una perspectiva única de la vida cotidiana, las esperanzas y los retos de sus habitantes, creando una ventana a la historia de Cerdeña. Nacidas de la protesta política en 1969, las pinturas cuentan hoy también historias de esperanza, belleza, o dan cuerpo y color a citas y canciones de grandes personalidades enamoradas de esta extraña isla, como De Andrè.

Los murales de Orgosolo
Los murales de Orgosolo. Foto: Gaspar Torriero

10. La casa de De Andrè

El cantautor Fabrizio De Andrè era un gran amante de las tierras sardas, y a pesar de su secuestro a manos de los secuestradores anónimos, en el que vivió momentos de terror en el “hotel Supramonte”, nunca dejó de habitar este pequeño rincón de paraíso terrenal suyo, sino que reforzó su vínculo con él. Fue en 1975 cuando Fabrizio De André y Dori Ghezzi compraron la finca de Agnata, que entonces no era más que una “stazzu” semiabandonada, pero en la que ambos vivieron desde el principio, incluso sin puertas ni luces, tal era su amor por la tierra. El cantautor eligió Agnata para realizar su sueño de infancia, cuando su familia le salvó de la guerra huyendo cerca de Asti. En casa de su abuela, aprendió a amar la tierra y todo lo que de ella procede con tanta fuerza que decidió que, tarde o temprano, cuando fuera mayor, tendría un lugar propio en el mundo.

Agnata de De Andrè. Foto: www.agnata.com
Agnata de De Andrè. Foto: www.agnata.com

Cerdeña, insólita y poco conocida: 10 lugares por descubrir
Cerdeña, insólita y poco conocida: 10 lugares por descubrir


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.