Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Sicilia


En Sicilia para la antepenúltima etapa de nuestro viaje para descubrir animales y lugares fantásticos en los museos italianos.

Hemos llegado a la antepenúltima etapa de nuestro viaje para descubrir animales y lugares fantásticos en los museos italianos. Para este capítulo número dieciocho de nuestro itinerario nos trasladamos a Sicilia: he aquí lo que encontramos en la isla. El proyecto está dirigido por Finestre sull’ Arte en colaboración con el Ministerio de Cultura para hacer descubrir al público los museos, lugares seguros para todos, desde un punto de vista diferente.

1. El Diablo en Pecado de Franz von Stuck en la GAM did Palermo

El Pecado del alemán Franz von Stuck (Tettenweis, 1863 - Munich, 1928), uno de los más grandes artistas del simbolismo europeo, es una de las obras más intrigantes de este importante pintor. Von Stuck representa a una bella mujer, con el torso desnudo, envuelta en un sutil erotismo, atenazada por una inquietante serpiente que mira al espectador directamente a los ojos: es el diablo tentando a la mujer, en un enfrentamiento entre el Bien y el Mal que está en el corazón del significado de este cuadro. Existen once versiones de esta obra: la versión de Palermo fue adquirida para la Galería de Arte Moderno de la ciudad siciliana cuando el artista la expuso en la VIII Bienal de Venecia en 1909. La obra está enmarcada por un gran marco con dos columnas en cuya base figura el título en alemán del cuadro: Die Suende.

Franz von Stuck, El pecado (1909; óleo sobre lienzo, 88,5 x 53,5 cm; Palermo, Galleria d'Arte Moderna 'Empedocle Restivo')
Franz von Stuck, El pecado (1909; óleo sobre lienzo, 88,5 x 53,5 cm; Palermo, Galleria d’Arte Moderna “Empedocle Restivo”)

2. El cuenco balsámico en forma de sirena de Selinunte

El Museo Arqueológico “Antonino Salinas” de Palermo conserva un hermoso frasco de bálsamo con forma de sirena: era un recipiente en el que se guardaban ungüentos y bálsamos corporales. Los frascos de bálsamo podían adoptar formas muy diversas: en este caso, tiene la apariencia de una sirena, la criatura que, según la mitología antigua, tenía mitad cuerpo de mujer y mitad de ave, y era capaz de atraer a los marineros con su melodioso canto. El balsamario del museo de Palermo, que tiene una forma nada rara (la sirena adopta la apariencia de un paseriforme, con el cuerpo muy alargado y las patas ocultas bajo el vientre, mientras que el rostro, el de una bella mujer, observa al dueño del objeto), procede del templo de Malophoros en Selinunte. El balsamario se fabricó probablemente en un taller de Rodas y luego tomó el camino de Sicilia en la época en que la isla era una colonia griega.

Taller rodiano, Balsamario en forma de sirena (c. 550 a.C.; terracota; Palermo, Museo Arqueológico Antonino Salinas). Fotografía de Francesco Bini
Taller rodio, Balsamarium en forma de sirena (c. 550 a.C.; terracota; Palermo, Museo Arqueológico Antonino Salinas). Foto de Francesco Bini

3. La cierva Cerinea en el grupo escultórico del Museo Arqueológico de Palermo

Según la mitología griega, la cierva de Cerinea era una cierva fabulosa con cuernos de oro y patas de plata y bronce, que tenía la capacidad de huir del perseguidor sin detenerse nunca, al tiempo que hechizaba al perseguidor, que se veía así arrastrado lejos de casa sin posibilidad de retorno. Según el mito, fue capturada por Hércules, que la liberó en Micenas ya que, al ser un animal sagrado para Artemisa, no se podía matar. En el Museo Arqueológico de Palermo se conserva un grupo escultórico hallado en 1805 en Pompeya, en la Casa de Salustio, y que probablemente llegó a Sicilia cuando Fernando I de Borbón se exilió de Nápoles durante la época napoleónica. Posteriormente fue donada en 1831 al Museo de la Universidad de Palermo y en 1866 se trasladó al Museo Nazionale dell’Olivella, actual Museo Archeologico Regionale “Antonio Salinas”, donde el grupo de bronce sigue expuesto. Obra de gran refinamiento, fechable entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C., representa a Hércules sujetando a una cierva por los cuernos.

Arte romano, Hércules captura a la cierva Cerina (finales del siglo I a.C.. - principios del siglo I d.C.; bronce; Palermo, Museo Arqueológico Antonino Salinas). Foto de Giovanni Dall'Orto
Arte romano, Hércules captura a la cierva de Cerina (finales del siglo I a.C.. - principios del siglo I d.C.; bronce; Palermo, Museo Arqueológico Antonino Salinas). Foto de Giovanni Dall’Orto

4. El Sátiro versante en el Museo Arqueológico de Palermo

El Satiro versante del Museo Arqueológico de Palermo representa a un sátiro, un ser mitológico mitad hombre y mitad cabra que, sin embargo, en esta obra tiene la apariencia de un hermoso joven: sólo se advierte que es un sátiro por la presencia de las orejas puntiagudas, como las de una cabra, típicas de estas criaturas legendarias. Se trata de una copia antigua (de época romana, siglo I d.C.) de un original griego de Praxíteles: el Sátiro de lado es la obra más antigua conocida del gran escultor griego, el más destacado del periodo clásico tardío de la escultura griega. La obra se encontró en 1797 en las ruinas de Villa Sora, en Torre del Greco, y posteriormente fue donada por Fernando II de Borbón al Museo Arqueológico de Palermo. El sátiro está representado levantando una oinochoe, una jarra de vino, para verter su contenido en una kylix, una copa para beber. En esta escultura se encuentran todas las características principales del arte de Praxíteles: la armonía de las proporciones, el rostro casi inexpresivo, la delicadeza del cuerpo.

Copia de Praxíteles, Sátiro vertiendo (siglo I d.C.; altura 165 cm; Palermo, Museo Arqueológico Antonino Salinas). Fotografía de Giovanni Dall'Orto
Copia de Praxíteles, Sátiro vertiendo (siglo I d.C.; altura 165 cm; Palermo, Museo Arqueológico Antonino Salinas). Foto de Giovanni Dall’Orto

5. Polifemo en el fragmento de sarcófago de Castello Ursino, Catania

La escena del cegamiento de Polifemo, que aparece en este fragmento de sarcófago conservado en el Castillo Ursino de Catania, está tomada de laOdisea de Homero: Ulises emborracha al cíclope Polifemo, que lo tenía secuestrado a él y a sus compañeros, y espera a que se duerma para cegarlo con un palo al rojo vivo. En el fragmento de Castello Ursino, el cíclope está en el centro de la escena, tumbado: según la mitología, los cíclopes eran seres gigantescos (de hecho, las proporciones de su cuerpo son mayores que las de los demás personajes), dotados de un solo ojo. Ulises está encima de él, con el gorro que le identifica como comandante o gobernante (era rey de Ítaca), mientras sus compañeros le ayudan a completar la tarea. Esculpido en mármol amarillo, el relieve, de época imperial, presenta sin embargo una peculiaridad: el cíclope está representado aquí con dos ojos, probablemente para hacer su figura más “humana”.

Arte romano, Ulises ciega a Polifemo (c. 190 d.C.; mármol; Catania, Castillo Ursino). Fotografía de Giovanni Dall'Orto
Arte romano, Ulises ciega a Polifemo (c. 190 d.C.; mármol; Catania, Castillo Ursino). Foto de Giovanni Dall’Orto

6. La Medusa del Museo Arqueológico de Siracusa

El Museo Archeologico Regionale “Paolo Orsi” de Siracusa conserva una antigua terracota pintada del siglo VI a.C. que representa a la gorgona Medusa, antiguamente situada en el Templo de Atenea de la ciudad. La monstruosa criatura está representada según la iconografía típica: un rostro horrendo, una boca con colmillos y lengua fuera, largos cabellos con raya en medio y rizos en la cabeza, ojos muy abiertos, dos grandes alas. La Medusa de Siracusa también lleva bajo el brazo al caballo alado Pegaso, que según la leyenda nació de su cuerpo tras ser derrotada por el héroe Perseo. Las representaciones de este tipo situadas en edificios religiosos estaban destinadas a alejar el mal. Sin embargo, a menudo sólo se representaba el rostro de la Gorgona: la particularidad de la Medusa de Siracusa reside sobre todo en que vemos al monstruoso ser representado en su totalidad.

Arte griego, Medusa (c. 570 a.C.; terracota pintada; Siracusa, Museo Archeologico Regionale Paolo Orsi)
Arte griego, Medusa (c. 570 a.C.; terracota pintada; Siracusa, Museo Archeologico Regionale Paolo Orsi)

7. El tritón en el ánfora de figura negra del Museo Arqueológico de Siracusa.

Esta ánfora de figura negra pintada del Museo Arqueológico de Siracusa es obra del llamado pintor Pasikles, data de alrededor del 520 a.C. y se encontró en la necrópolis del antiguo Jardín de España de Siracusa, concretamente en la tumba 4. La representación es rara y singular: vemos a Heracles luchando con una deidad marina, Tritón, hijo de Poseidón (el dios del mar), dotado de cuerpo en forma de pez y rostro humano. La lucha con Tritón no forma parte de los doce trabajos, y los eruditos han debatido durante mucho tiempo sobre representaciones como ésta: el primero en escribir sobre una lucha entre Heracles y Hálios Géron (el “viejo del mar”, una deidad no especificada) es el escritor griego Ferecides de Syrus, y se puede suponer que este relato fue la fuente de los artistas que representaron al héroe envuelto en esta lucha. Un combate que imaginamos posterior, al menos, a la primera lucha, ya que Heracles lleva en el ánfora la piel del león nemeo, derrotado en la primera de las doce hazañas.

Pintor Pasikles, Hércules luchando con Tritón (c. 520 a.C.; cerámica con figuras negras; Siracusa, Museo Archeologico Regionale Paolo Orsi)
Pintor Pasikles, Hércules luchando con Tritón (c. 520 a.C.; cerámica de figuras negras; Siracusa, Museo Archeologico Regionale Paolo Orsi)

8. 8. El sátiro danzante de Mazara del Vallo

Exactamente igual que el Sátiro Danzante de Palermo, el Sátiro Danzante de Mazara del Vallo, conservado en un museo enteramente dedicado a él, carece de patas de animal y sólo se reconoce por la forma de sus orejas: la obra de Mazara fue realizada, en efecto, en una época en la que los escultores griegos pretendían humanizar figuras como ésta. Atribuida a la escuela de Praxíteles, la estatua fue hallada en 1997, cuando se identificó la pata (en marzo de 1998 se descubrieron el cuerpo y los brazos). A partir de 2003 se expuso al público. La estatua probablemente formaba parte del cargamento de un barco que naufragó frente a las costas de Sicilia. La legendaria criatura aparece bailando, ya que los sátiros solían acompañar las procesiones de Dioniso, el dios del vino, con danzas salvajes. Podemos imaginar la estatua con un kantharos, una copa de vino especial. El sátiro es de tamaño superior al natural, ya que su figura de pie alcanzaría una altura de dos metros y medio.

Escuela de Praxíteles (atribuido), Sátiro danzante (siglos IV-II a.C.; bronce; Mazara del Vallo, Museo del Sátiro Danzante)
Escuela de Praxíteles (atribuido), Sátiro danzante (siglos IV-II a.C.; bronce; Mazara del Vallo, Museo del Sátiro Danzante)

9. Escila de Giovanni Angelo Montorsoli en el Museo Regional de Mesina

Según la mitología griega, Escila, hija de Tifón y Equidna, era una de las náyades más bellas. Existen varias versiones del mito, pero siempre terminan de la misma manera: alguien castiga a Escila convirtiéndola en un horrible monstruo (Circe para castigarla porque el dios Glauco se había enamorado de Escila rechazándola, o Anfitrite, celosa porque su marido, Poseidón, la quería para sí). Giovanni Angelo Montorsoli (Florencia, 1507 - 1563), importante escultor toscano y colaborador de Miguel Ángel, realizó esta escultura para la Fuente de Neptuno de Mesina, terminada en 1557: fue la segunda fuente que Montorsoli realizó para la ciudad, después de la Fuente de Orión. Sin embargo, durante las revueltas de 1848, la fuente sufrió daños y fueron las estatuas de Neptuno y Escila las que salieron peor paradas. Fueron sustituidas en la plaza por dos reproducciones del siglo XIX (Gregorio Zappalà realizó la de Neptuno en 1856, mientras que la de Escila fue ejecutada por Letterio Subba en 1858), y colocadas en el Museo Regional de Mesina, donde aún hoy pueden admirarse.

Giovanni Angelo Montorsoli, Escila (1557; mármol; Mesina, Museo Regional)
Giovanni Angelo Montorsoli, Escila (1557; mármol; Mesina, Museo Regional). Foto de Fortunato Marcianò

10. La oreja de Dioniso

La Oreja de Dionisio es una cueva artificial excavada en la cantera de Latomia del Paradiso (las “latomie” eran en realidad canteras de piedra o mármol en las que trabajaban esclavos o prisioneros de guerra, por lo que también se utilizaban como cárceles). De unos 23 metros de altura, la Oreja de Dionisio tiene una profundidad de 65 metros, lo que la hace especialmente adecuada para amplificar los sonidos (y es precisamente por esta característica por lo que se ha debatido durante mucho tiempo la verdadera función de este lugar). Según un mito recogido por la tradición local pero sin fundamento, fue el pintor Caravaggio, que se encontraba en Siracusa en 1608, quien dio este nombre a la cueva, ya que su forma le recordaba a una oreja. El “Dionisio” al que se hace referencia es el tirano Dionisio I (o Dionisio) de Siracusa (430 a.C.-367 a.C.): según la leyenda, el gobernante de la ciudad se colocaba en lo alto de la cueva para escuchar, gracias a su capacidad para amplificar los sonidos, lo que decían los esclavos que trabajaban allí.

La oreja de Dioniso
La Oreja de Dioniso. Foto de Giovanni Dall’Orto

Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Sicilia
Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Sicilia


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.