Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Molise


Quinta etapa del viaje por los museos de Italia para descubrir animales y lugares fantásticos: hoy es el turno de Molise. Un proyecto de Finestre sull'Arte en colaboración con el Ministerio de Cultura.

Quinta parada de nuestro viaje en busca de animales y lugares fantásticos entre los museos de Italia: nos trasladamos a Molise para ver qué nos ofrece esta pequeña región enclavada entre el Adriático y los Apeninos. Le recordamos que los museos y lugares de cultura son lugares seguros para visitar, en compañía de su familia y sus hijos. Un proyecto que Finestre sull’Arte realiza en colaboración con el Ministerio de Cultura.

1. La Cacerola y la Siringe de Luca Giordano en el Castello Pandone

Esta pintura de Luca Giordano (Nápoles, 1634 - 1705) conservada en el Museo Nacional de Molise en el Castello Pandone de Venafro (Isernia) narra uno de los mitos más conocidos de la antigüedad, el del dios Pan, dios de los bosques y los pastos, protector de las criaturas naturales, que se enamora de la ninfa Syrinx. Sin embargo, se trata de un amor no correspondido: Pan, de hecho, tiene un aspecto salvaje, ya que es mitad hombre y mitad cabra. Asustada por su aspecto, Syrinx pide ayuda a las Náyades, las ninfas del mar, que la transforman en una planta de junco de los pantanos para sustraerla a las atenciones de Pan. Pan, al no encontrarla, para dejar de pensar en su amor, cortó las cañas que encontró en su camino y comenzó a soplar en ellas, produciendo una dulce armonía: el dios no sabía que esas notas eran producidas por la propia Syrinx. Así nació, según el mito, la flauta de Pan, también conocida como “siringe”. En el cuadro de Luca Giordano vemos las distintas fases del cuento condensadas en un solo momento: la ninfa, abajo, transformándose en la planta de juncos del pantano, y el dios cortándolos para fabricar su propio instrumento musical.

Luca Giordano, Pan y Siringe (segunda mitad del siglo XVII; óleo sobre lienzo; Venafro, Museo Nazionale del Molise - Castello Pandone)
Luca Giordano, Pan y Siringe (segunda mitad del siglo XVII; óleo sobre lienzo; Venafro, Museo Nazionale del Molise - Castello Pandone)

2. El dragón en el San Jorge de Pompeo Aquilano en el Castillo Pandone

El Museo Nacional del Molise alberga también un grabado a buril de Pompeo Cesura, también conocido como Pompeo Aquilano (L’Aquila, c. 1510 - Roma, 1571), artista de los Abruzos muy influido por Rafael Sanzio, que representa el episodio de San Jorge venciendo al dragón y liberando a la princesa. El santo, según la iconografía típica, está sobre su caballo, que se yergue sobre sus patas traseras, mientras que el dragón está frente a él y ahora es arrollado por su lanza: casi parece un gran cocodrilo. La princesa está a la derecha, y se la representa con la espalda desnuda, apoyada en la roca. Los ritmos agitados, las poses contorsionadas y sinuosas, la composición sobre líneas diagonales son elementos típicos del arte manierista. La obra forma parte de una colección de dibujos, acuarelas y bocetos de varios artistas activos entre los siglos XVI y XVIII que fue adquirida por el Ministerio en 1990: el material, que desde 2015 se encuentra en el Castillo Pandone de Venafro, se expone en rotación en las salas del Museo Nacional de Molise.



Pompeo Aquilano, San Jorge y el dragón (mediados del siglo XVI; grabado a buril; Venafro, Museo Nazionale del Molise - Castello Pandone)
Pompeo Aquilano, San Jorge y el dragón (mediados del siglo XVI; grabado a buril; Venafro, Museo Nacional de Molise - Castillo Pandone).

3. 3. El sátiro con la máscara de sátiroOscillum del Museo Samnita

Un oscillum era una pequeña escultura circular, generalmente representando una cabeza, que en época romana se colgaba con una cuerda o cadena de los árboles como regalo votivo a una divinidad. No es raro encontrar oscilla con criaturas fantásticas o rostros de sátiros, como es el caso de ésta conservada en el Museo Sannitico de Campobasso. Desgraciadamente, no se ha conservado en su totalidad: sólo queda el lado derecho, pero es suficiente para observar el aspecto de esta criatura. Los sátiros eran criaturas que, según el mito, vivían en los bosques, tenían cuerpo de hombre y piernas, cola y a veces (como en este caso) también orejas de cabra, y se consideraban personificaciones de la fuerza generadora de la naturaleza. Colgar un oscillum con la cara de un sátiro significaba, por tanto, intentar propiciar una estación favorable.

Arte romano, Oscillum con cabeza de sátiro (mármol, diámetro 19 cm; Campobasso, Museo Sannitico)
Arte romano, Oscillum con cabeza de sátiro (mármol, diámetro 19 cm; Campobasso, Museo Sannitico)

4. El grifo en terracota arquitectónica del Museo Sannitico

Larino, hoy un pueblo de unos seis mil habitantes a unos veinte kilómetros de Termoli, fue en época romana una de las ciudades más grandes y florecientes de esta zona del sur de Italia. Del Larinum romano se conservan numerosos testimonios, empezando por el anfiteatro. Además de los monumentos, son numerosos los hallazgos procedentes de excavaciones arqueológicas, la mayoría de los cuales se conservan en el Museo Sannitico de Campobasso. Uno de ellos es un fragmento de terracota arquitectónica procedente del foro de Larino, el lugar donde se asentaban las magistraturas y las actividades comerciales de la antigua ciudad romana. Se trata de una terracota fechable en el siglo II d.C. que representa un grifo, criatura mitológica que simbolizaba la unión de la tierra y el aire, ya que combinaba las características del león y el águila. Animal de fantasía positiva, era símbolo de orgullo y poder. En la antigüedad podía representarse de dos formas: como grifo pájaro, es decir, con cabeza y alas de águila y cuerpo de león, o como grifo león, con cabeza y cuerpo de león y alas de pájaro. El grifo del Museo Samnita pertenece al segundo caso.

Arte romano, Grifón del Foro de Larino (siglo II d.C.; terracota; Campobasso, Museo Sannitico)
Arte romano, grifo del Foro de Larino (siglo II d.C.; terracota; Campobasso, Museo Sannitico)

5. El dragón del portal del castillo de Civitacampomarano

El dragón sobre el escudo del portal del Castillo de Civitacampomarano cuenta una historia muy peculiar, aunque no tan inusual en su época. En 1442, el capitán mercenario Paolo di Sangro dirigía el ejército del duque de Bari, Antonio Caldora, que apoyaba a los angevinos contra los aragoneses. La noche anterior a la batalla de Sessano, que se libró el 29 de junio de 1442 y que enfrentó a la “Compagnia Caldoresca”, es decir, el ejército de Antonio Caldora, con el ejército napolitano dirigido por Alfonso V de Aragón, Paolo di Sangro llegó secretamente a un acuerdo con los aragoneses, que le prometieron feudos y privilegios si cambiaba de bando. Al día siguiente, Paolo di Sangro fue visto luchando junto a los aragoneses, y la traición fue decisiva porque el ejército napolitano pudo ganar la batalla, haciendo prisionero al propio Caldora (aunque más tarde sería liberado). El dragón recuerda ese episodio: el escudo de armas con franjas oblicuas es el de Paolo di Sangro, mientras que el dragón es un símbolo aragonés (San Jorge ya había sido nombrado patrón de Aragón en el siglo XIV), y el hecho de que en sus garras agarre lirios angevinos boca abajo quiere simbolizar que el territorio de Civitacampomarano pasaba a estar sometido a la corona aragonesa.

El dragón del portal del castillo de Civitacampomarano
El dragón del portal del castillo de Civitacampomarano

6. La gorgona del cippus funerario del Museo Arqueológico de Venafro

Un cippus funerario era, en la Antigüedad, una estela de forma cuadrada que se erigía en presencia de una tumba: la parte superior solía estar decorada con una figura simbólica. En este caso, la figura es una gorgona, un monstruo anguicrino (es decir, con pelo de serpiente) cuya mirada era capaz de petrificar a cualquiera que la mirara a los ojos. Según la mitología, las gorgonas eran tres hermanas, Esteno, Euríale y Medusa: esta última, de las tres, era la única mortal, y de hecho fue derrotada y asesinada por el héroe Perseo. Las gorgonas también han formado parte del simbolismo funerario desde la época etrusca, ya que según la tradición eran las guardianas del umbral que separaba el mundo de los vivos del de los muertos y, por tanto, repelían a quien intentara cruzarlo. La gorgona del Museo Arqueológico de Venafro, de época romana, se encontró en un cementerio a las afueras de la ciudad.

La lápida con la cabeza de la Gorgona
La lápida con la cabeza de la Gorgona

7. El sátiro de la Provocación atribuido a Pietro Pietra

Activo sobre todo como grabador, Pietro Pietra (Bolonia, 1885-1956) se especializó principalmente en representaciones de animales, con un estilo que se inspira en la estética de la pintura de finales del siglo XVI. Esta alegoría de la Provocación no es una excepción, en la que una joven desnuda, vista de espaldas mientras regresa de un baño con una toalla al hombro, es provocada por un sátiro reclinado que la observa perturbadoramente: en la mitología antigua, de hecho, los sátiros eran considerados criaturas con un fuerte apetito sexual y muy instintivas. La obra, que se encuentra en el Museo Palazzo Pistilli de Campobasso, fue donada al instituto en 2014 por el coleccionista de Campobasso Michele Praitano, quien, con su escritura, decidió legar al instituto de la capital de Molise una colección fruto de cincuenta años de investigación. Fue el legado de Praitano el que permitió la formación del núcleo principal del museo, inaugurado el 16 de mayo de 2014.

Pietro Pietra, Provocación (carboncillo y acuarela sobre papel; Campobasso, Museo Palazzo Pistilli)
Pietro Pietra, Provocación (carboncillo y acuarela sobre papel; Campobasso, Museo Palazzo Pistilli).

8. Pan en la píxide del Museo de Campobasso

El término “píxide” se utilizaba en la Antigüedad para indicar un pequeño recipiente, generalmente de cuerpo redondeado, que servía para guardar objetos pequeños. Podían ser de marfil, hueso o terracota. Esta del Museo Samnita de Campobasso, que data de la época helenística (se puede datar a finales del siglo IV a.C.) tiene la típica forma de copa apoyada sobre un pie: normalmente se utilizaba para contener objetos cosméticos. No es raro que las píxides tuvieran una tapa decorada: ésta presenta una cabeza de Pan, el dios de los bosques, cuya iconografía de criatura con cuerpo humano y patas de cabra comenzó a difundirse en el sur de Italia hacia finales del siglo V a.C.

Arte helenístico, Pyxis con Pan (finales del siglo IV a.C.; terracota, 18 x 9 cm; Campobasso, Museo Sannitico)
Arte helenístico, Pyxis con Pan (finales del siglo IV a.C.; terracota, 18 x 9 cm; Campobasso, Museo Sannitico)

9. Las esfinges de los frescos de Donato da Copertino en el castillo de Gambatesa

Los frescos que decoran el piso principal del castillo de Gambatesa fueron encargados por Vincenzo Di Capua, duque de Termoli, a Donato da Copertino (noticias del siglo XVI), que realizó la obra, como reza una inscripción en la decoración, en agosto de 1550. Se trata de uno de los ciclos de frescos más interesantes de toda la región de Molise: el artista se formó en el ambiente romano (se fijó especialmente en Daniele da Volterra, Pellegrino Tibaldi y Francesco Salviati) y llevó esta cultura a la región de Molise. En las salas del palacio, Donato da Copertino dio vida a episodios de la mitología y la historia de la Antigüedad con figuras imponentes y tonos brillantes. También hay animales fantásticos en estos frescos: destaca la pareja de esfinges de la Sala de los Paisajes. Están representadas, según la tradición, una frente a otra, con la función de guardianas que se les atribuía en la Antigüedad.

El Salón de los Paisajes del Castillo de Gambatesa
Sala de los Paisajes del castillo de Gambatesa

10. El hipocampo de los mosaicos de Larino

En Larino, cerca del anfiteatro, el mayor monumento conservado de la ciudad romana (data del año 81 d.C., por lo que es contemporáneo del Coliseo), se encuentra actualmente el Parco Archeologico Anfiteatro Romano - Villa Zappone (Parque Arqueológico Anfiteatro Romano - Villa Zappone), que también permite visitar los restos de algunos de los edificios del Larino romano. Cerca del anfiteatro había termas: las de Larino eran especialmente lujosas, y tenían suelos decorados con espléndidos mosaicos. En uno de ellos se pueden ver unos hipocampos, un animal fantástico con patas de caballo y cola de pez. En los complejos termales de la Antigüedad, era costumbre decorar los suelos con temas del mundo del mar, un recuerdo de las aguas en las que se bañaban los habitantes de la ciudad.

El hipocampo de los mosaicos de Larino
El hipocampo de los mosaicos de Larino. Foto MeMo Cantieri Culturali

Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Molise
Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Molise


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.