Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Abruzos


Etapa número diecisiete del viaje de descubrimiento de animales fantásticos en los museos italianos: el itinerario nos lleva hoy a los Abruzos.

El viaje para descubrir los animales fantásticos de los museos ital ianos ha llegado a la etapa número diecisiete: hoy descubrimos qué criaturas se pueden encontrar en los museos delos Abruzos. El proyecto, realizado por Finestre sull’ Arte en colaboración con el Ministerio de Cultura, pretende ayudar al público a descubrir los museos italianos, incluso los menos conocidos, como lugares seguros y aptos para todos. He aquí nuestro itinerario por los museos de los Abruzos.

1. Los dragones del Museo Nacional de Marsica

Los dos dragones del Museo de Arte Sacro de Marsica, en Celano, proceden de la iglesia de San Pietro di Massa d’Albe, concretamente de la aldea de Alba Fucens. Decoran un panel bordeado por un marco con hojas de acanto estilizadas. En las iglesias medievales (el panel data del siglo XII, no sabemos quién es el autor: el erudito Raffaello Delogu, antiguo superintendente de L’Aquila, sin embargo, los atribuyó a artistas que trabajaron en colaboración con artesanos romanos) no es raro encontrar representaciones de animales monstruosos, que encarnan el mal, o que se utilizan como símbolos demoníacos, a menudo derrotados por santos. La singularidad de este panel reside en el hecho de que los dragones, colocados uno frente al otro, tienen el cuello entrelazado y enredado. Desconocemos la finalidad de este panel, pero es probable que se trate de un pluteus, es decir, una balaustrada con losas rectangulares que formaba parte del antiguo mobiliario litúrgico.

Autor desconocido, Dos dragones (siglo XII; piedra labrada, 42 x 61 cm; Celano, Museo de Arte Sacro de Marsica)
Autor desconocido, Dos dragones (siglo XII; piedra labrada, 42 x 61 cm; Celano, Museo de Arte Sacro de Marsica)

2. El dragón de la iglesia de San Pietro ad Oratorium de Capestrano

Otro dragón se encuentra en el portal de la iglesia de San Pietro ad Oratorium de Capestrano: otra obra del siglo XII, responde a la idea de que había que dejar el mal fuera de la iglesia, razón por la cual estas presencias monstruosas aparecen en las fachadas de muchas iglesias de la época. La iglesia en la que se encuentra este relieve es la de la abadía benedictina de San Pietro ad Oratorium, declarada monumento nacional en 1902 y, desde 2014, gestionada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Regional de Museos de los Abruzos. Una de las singularidades de la iglesia reside en el hecho de que en el muro exterior se encuentra una placa con el “cuadrado del Sator”, es decir, la inscripción palindrómica, repetida en cuatro lados, que reza “Rotas opera tenet arepo sator”, y cuyo significado, a pesar de varios hallazgos en diversos contextos, sigue siendo oscuro.

Artista desconocido, Dragón (siglo XII; mármol; Capestrano, San Pietro ad Oratorium)
Artista desconocido, Dragón (siglo XII; mármol; Capestrano, San Pietro ad Oratorium)

3. El dragón de San Miguel en la abadía de Casauria

El dragón es también el animal que suele acompañar la iconografía de San Miguel (cuando no es sustituido por el mismísimo diablo, aunque en este caso se trata de representaciones más recientes): y es precisamente en el acto de vencer al demonio como vemos representado al santo en un relieve de piedra que decora un luneto de la abadía de San Clemente a Casauria, en el Val Pescara. El arcángel, que aparece con las alas desplegadas y vestido con una larga túnica, se muestra tranquilo, casi sonriente, y es sorprendido atravesando con su lanza al monstruoso animal. No conocemos al artista que ejecutó este relieve, pero, según la estudiosa Gloria Fossi, parece haber recibido la influencia de otro maestro que trabajó en la iglesia y que se distinguió por su refinada técnica, perceptible sobre todo en los pliegues de los mantos y en la intensidad de las miradas, características que también encontramos en este San Miguel. La presencia de San Miguel en esta iglesia se debe también a la difusión del culto a San Miguel desde el no muy lejano Monte Sant’Angelo, en el Gargano, donde se dice que apareció a finales del siglo V. La proximidad de este lugar y los contactos que los Abruzos mantenían con el Gargano y Apulia a través de la ganadería ovina y la consiguiente trashumancia fueron el origen de la difusión del culto a San Miguel en los Abruzos. La peculiaridad de esta representación reside en el hecho de que inmediatamente debajo del santo vemos representada una galera, a la que se atribuía una función de psicopompa, término utilizado para designar a una entidad destinada a acompañar a las almas de los difuntos. De hecho, se creía que San Miguel era un santo que acompañaba a las almas al más allá, una función “heredada”, por así decirlo, del dios Mercurio de los pueblos paganos.

Artista desconocido, San Miguel (siglo XII; piedra; Casauria, San Clemente)
Artista desconocido, San Miguel (siglo XII; piedra; Casauria, San Clemente)

4. El león alado de la Virgen con el Niño y los Santos de Francesco da Montereale, en el Museo Nacional de los Abruzos.

Pintada en 1505, esta tabla de Francesco da Montereale (Montereale, 1466 o 1475 - L’Aquila, 1541), uno de los pintores abruzos más importantes del Renacimiento, representa a la Virgen con el Niño, coronada por dos angelitos, con San Juan y a su alrededor los santos Catalina de Siena, Agustín, Lucía, Francisco, Juan Evangelista y Catalina de Alejandría. El pintor está muy influido por la pintura de Umbría, en particular por la de Pinturicchio, de quien proceden las figuras, mientras que la ambientación y el sentido del decorativismo sugieren que Francesco da Montereale debió de inspirarse en Carlo Crivelli. En el ángulo inferior derecho vemos un león alado que sostiene su pata sobre un libro abierto: se trata de una clara referencia a San Marcos Evangelista, que no está presente entre los santos, pero que es evocado por su símbolo, el león alado, también conocido como “león de San Marcos” o “león marciano”. San Marcos se representa con un león porque su Evangelio se abre con las palabras, referidas a Juan el Bautista: “Voz del que grita en el desierto: preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas”. La voz del Bautista que grita en el desierto predicando el bautismo se asemeja al rugido de un león, razón por la que se asocia a este animal con San Marcos.

Francesco da Montereale, Virgen con el Niño y santos (1505; temple sobre tabla; L'Aquila, Museo Nazionale d'Abruzzo)
Francesco da Montereale, Virgen con el Niño y santos (1505; temple sobre tabla; L’Aquila, Museo Nazionale d’Abruzzo)

5. El Mamut en el Museo Nacional de los Abruzos

El mamut no es un animal de fantasía, ya que existió realmente, pero como se extinguió en tiempos muy antiguos, evoca imágenes prehistóricas fantásticas. Y en el Museo Nacional de los Abruzos hay un esqueleto de Mammuthus meridionalis, un antiguo paquidermo originario de la baja Asia y también muy extendido en Italia al menos hasta principios del Pleistoceno medio (hace 700.000 años). El animal podía alcanzar los cuatro metros de altura y los seis de longitud, y pesaba unas diez toneladas (es decir, aproximadamente el tamaño de un elefante africano actual, aunque sus colmillos, como puede comprobarse al observar el mamut de L’Aquila, eran mucho más largos: además, el mamut meridional tenía grandes muelas). El fósil del Museo Nacional de los Abruzos fue hallado en 1954 en una cantera de arcilla cerca de Scoppito, no lejos de L’Aquila. En 1960 se expuso en las salas del museo en el Fuerte Español, tras lo cual, como consecuencia de los daños sufridos por el edificio durante el terremoto de 2009, volvió a almacenarse para su restauración, y se expuso de nuevo al público, con una nueva disposición, en 2021.

El mamut en el Museo Nacional de los Abruzos
El mamut en el Museo Nacional de los Abruzos

6. El dragón en el políptico de Jacobello del Fiore en el Museo Nacional de los Abruzos

Otro San Miguel con el dragón está representado en el políptico de Jacobello del Fiore (Venecia, c. 1370 - 1439) en el Museo Nacional de los Abruzos en L’Aquila. Jacobello del Fiore, pintor veneciano, fue uno de los pintores más importantes de la escuela veneciana de finales del siglo XIV y principios del XV, aunque desarrolló gran parte de su carrera fuera de su ciudad natal. En Le Marche, su pintura se perfeccionó gracias al contacto con la lección de Gentile da Fabriano, tras lo cual el artista bajó a los Abruzos, donde dejó varias obras, entre ellas este políptico, uno de los máximos testimonios del gótico internacional en las tierras ribereñas del Adriático. Tiene a la Virgen con el Niño en el centro y a los lados, en el registro inferior, a los santos Bartolomé, Miguel, el papa Silvestre (o Gregorio) y Nicolás de Bari, mientras que en el registro superior encontramos a san Blas, santa Catalina de Alejandría, el Cristo que bendice, santa Dorotea y san Antonio Abad. Descubierta en precario estado por Enzo Carli en 1938, siempre ha suscitado importantes discusiones críticas, ya que no todos los estudiosos se ponen de acuerdo sobre su autoría. Lo que parece seguro es que el espléndido marco fue realizado con la ayuda de orfebres de los Abruzos que alimentaron una floreciente tradición a finales del siglo XIV.

Jacobello del Fiore, Virgen con el Niño, bendiciendo a Cristo y a los santos (c. 1420-1430; temple sobre tabla; L'Aquila, Museo Nazionale d'Abruzzo)
Jacobello del Fiore, Virgen con el Niño, bendiciendo a Cristo y a los santos (c. 1420-1430; temple sobre tabla; L’Aquila, Museo Nazionale d’Abruzzo)

7. El Diablo en el políptico de San Leonardo in Pianella del Museo Nazionale d’Abruzzo

En este políptico de Bernardino di Cola del Merlo (activo entre 1490 y 1500), procedente de la iglesia de San Leonardo in Pianella (Pescara), el artista pinta la figura de San Miguel mientras derrota, no al dragón como en las representaciones anteriores, sino al diablo, representado como un ser monstruoso y negro, atrapado retorciéndose bajo la lanza del santo. A pesar de que se trata de una obra realizada a finales del siglo XV, la ambientación sigue siendo la de los polípticos góticos, pero el autor, al pintar sus figuras, demuestra estar al día de la cultura peruana (de la que, evidentemente, ofrece una interpretación mucho más cruda, al ser un artista de menor calidad), como queda especialmente patente en la figura de San Sebastián del último compartimento. La composición ve a la Virgen con el Niño en el centro y a un santo obispo, San Rafael, San Miguel y San Sebastián a los lados.

Bernardino di Cola del Merlo, Políptico de San Leonardo in Pianella (1490-1500; temple sobre tabla; L'Aquila, Museo Nazionale d'Abruzzo)
Bernardino di Cola del Merlo, Políptico de San Leonardo in Pianella (1490-1500; temple sobre tabla; L’Aquila, Museo Nazionale d’Abruzzo)

8. Los animales de la placa del Museo Arqueológico Nacional de Campli

En el Museo Arqueológico Nacional de Campli (Teramo) se conserva una placa de marfil, de estilo orientalizante, que representa un caballo orientado hacia la derecha, representado en compañía de otros animales, uno por encima de su lomo y dos por debajo. Se trata de una obra difícil de descifrar: aún no está claro qué animales acompañan al caballo. Además, el equino aparece con un aspecto muy peculiar: su cola, de hecho, tiene la apariencia de la cabeza de otro animal. Como casi todo el material expuesto en el museo de Campli, esta placa se encontró en una de las tumbas (concretamente en el enterramiento de una rica adolescente) de la cercana necrópolis de Campovalano, que no fue excavada exhaustivamente hasta la década de 1960. Esta placa es tan especial que se ha convertido en el símbolo mismo del Museo Arqueológico Nacional de Campli: su factura demuestra que los antiguos picenos comerciaban fuera de su territorio, ya que el estilo de esta obra no tiene parangón en el área picena.

Placa con caballo y otros animales (s. VI-VII a.C.; marfil; Campli, Museo Arqueológico Nacional)
Placa con caballo y otros animales (s. VI-VII a.C.; marfil; Campli, Museo Arqueológico Nacional)

9. Los animales fantásticos de las sandalias de Campovalano en el Museo Arqueológico Nacional de Villa Frigerj en Chieti

El Museo Arqueológico Nacional de Villa Frigerj de Chieti conserva un objeto muy especial procedente de la necrópolis de Campovalano: un par de sandalias de bronce de tipo etrusco, halladas en una tumba femenina, compuestas por una parte superior de madera perfilada (hoy perdida), flexionada con una bisagra articulada en el centro de la suela, altas y con la banda exterior decorada con figuras mitológicas, criaturas fantásticas y animales reales. En particular, la decoración presenta una sirena con largos cabellos, patas de león, cola y alas en forma de abanico (según la mitología clásica, la sirena era un animal mitad mujer, mitad ave), representada atacando a una figura masculina, y a continuación una quimera, una pantera atacando a un jabalí, un caballo con figura femenina, unas serpientes y un jinete desnudo a caballo. Se trata de un objeto de lujo, decorado por un hábil artesano, que denota el estatus hegemónico de la mujer a la que pertenecía.

Sandalias de bronce del Museo Arqueológico Nacional Villa Frigerj de Chieti
Sandalias de bronce del Museo Arqueológico Nacional de Villa Frigerj en Chieti

10. El hipocampo de los mosaicos de la antigua Teate

La antigua Teate, que corresponde a la actual Chieti, fue uno de los principales centros del pueblo Marrucini, una población itálica de lengua osco-umbriana que luchó contra los romanos a finales del siglo IV a.C. y luego se alió con el adversario aceptando estar subordinada a los romanos: gracias a esta maniobra, consiguieron no obstante obtener una cierta autonomía durante algunos siglos, hasta su completa romanización en el siglo I a.C.. La ciudad de Teate se modernizó entonces: en el siglo II d.C. se construyó allí también un balneario termal, del que se conservan los mosaicos del suelo. Como era habitual en todas las termas de la antigua Roma, las de Teate también tenían suelos de mosaico con animales marinos, reales o imaginarios: la representación del gran hipocampo, muy bien conservada, no es una excepción. Se trataba de una criatura legendaria, mitad caballo y mitad pez, que a menudo aparecía en las procesiones del dios Poseidón. En el mosaico de las Teatinas, está representado con otro hipocampo idéntico en el lado opuesto, junto con otro animal marino, una especie de delfín.

El hipocampo del antiguo Teate
El hipocampo de la antigua Teate

Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Abruzos
Animales y lugares fantásticos en los museos de Italia: Abruzos


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.