Un viaje en el tiempo a través de la fotografía en Venecia. Chronorama, tesoros fotográficos del siglo XX


Reseña de la exposición "Chronorama, Tesoros fotográficos del siglo XX", comisariada por Matthieu Humery (en Venecia, Palazzo Grassi y Punta della Dogana, del 12 de marzo de 2023 al 7 de enero de 2024).

El nombre “cronorama” sugiere uno de esos aparatos diseñados hasta el siglo XIX para reproducir imágenes en movimiento. Chrono, el dios del tiempo, y -rama, el sufijo griego que nos remite a la visión, dan la idea de una secuencia de fotos desplazadas rápidamente una tras otra explotando la percepción visual para sugerir un cambio, un movimiento, una evolución. Esta es la idea que evoca Chronorama. Tesoros fotográficos del siglo XX, la exposición que se presenta en el Palazzo Grassi de Venecia hasta el 7 de febrero de 2024, comisariada por Matthieu Humery. Una secuencia de 407 obras, principalmente fotografías, pero también algunas ilustraciones, creadas por 180 artistas entre 1910 y 1979 para las revistas Vogue, Vanity Fair, House & Garden, Glamour, GQ y otras, y hoy recogidas en el archivo fotográfico de la editorial Condé Nast, adquirido en parte por la Colección Pinault, propietaria del Palazzo Grassi.

“Contar el tiempo en que uno vive no siempre es fácil. ¿Quién es importante? ¿Qué es relevante en este momento? ¿Qué está ocurriendo realmente? Las respuestas pueden dar lugar a acalorados debates”, afirma en la introducción Anna Wintour, Jefa de Contenidos de Condé Nast y Directora Editorial Mundial de Vogue. Si estas preguntas han guiado las elecciones de los directores editoriales que se han sucedido al timón de algunas de las revistas más célebres del siglo, hoy su archivo permite un relato original del siglo XX, en la evolución de la sociedad, a través de los cambios en la moda y el desarrollo de la mirada fotográfica.



Pero procedamos por orden... cronológico, como la maquetación que presenta las obras divididas por décadas, con un enfoque casi científico. Al fin y al cabo, era quizás el único intento posible de encontrar un hilo conductor en un archivo tan inmenso como variado. De las portadas de moda de George Wolfe Plank que abren la exposición, pasamos rápidamente a los retratos fotográficos de personalidades del mundo del espectáculo, del cine al teatro, pero también de los grandes nombres de la literatura y de la historia del siglo XX. Se suceden rostros realmente representativos del siglo pasado: Charlie Chaplin, James Joyce, Henri Matisse, Marlene Dietrich, Jesse Owens, Ernest Hemingway, Mick Jagger, Anna Magnani, Marcello Mastroianni, Karl Lagerfeld, Richard Avedon, Twiggy y muchos más. No faltan fotos de moda, de arquitectura, bodegones y fotoperiodismo.

Diseños de exposiciones Chronorama
Esquemas de exposición de Chronorama
Diseños de exposiciones Chronorama
Diseños de exposiciones Chronorama
Diseños de exposiciones Chronorama
Instalaciones de la exposición Chronorama
Diseños de exposiciones Chronorama
Instalaciones de la exposición Chronorama
Diseños de exposiciones Chronorama
Instalaciones de la exposición Chronorama

Caras famosas y otras no tanto como La primera mujer en llevar pantalones en público. La doctora Mary Walker, como reza el pie de foto de un grabado de Paul Thompson de 1911 en el podcast Chronorama. Snapshots of the 20th Century, producido por Chora Media para acompañar la exposición. Una foto tomada para Vanity Fair pero nunca publicada, probablemente porque el editor no supo contrarrestar las instrucciones conservadoras del propietario Condé M. Nast. Sin embargo, esta segunda década de 1900, de la que parte el relato de la exposición, fue una época de gran renovación para la sociedad, la tecnología, el arte y la moda. Fue en 1913 cuando el público estadounidense vio por primera vez Desnudo bajando una escalera, de Marcel Duchamp, que cambiaría la forma de concebir el arte; en los mismos años, los Ballets Rusos -fundados en 1907 por Sergej Djagilev- se dieron a conocer al mundo, cambiando la idea de la música, la escenografía y el vestuario. Y así, la étoile Anna Pavlova, considerada por muchos la mejor bailarina de todos los tiempos, puede entrar con derecho en las páginas de los periódicos en la foto de Franz Van Riel de 1917.

En los años veinte, cuando el mundo aún parecía abocado a una evolución positiva, el optimismo y la ligereza, la moda y el espectáculo se convirtieron en protagonistas de las imágenes. Surge Adolf de Meyer, considerado el primer fotógrafo de moda, pero también Edward Steichen que en una famosa foto de la exposición Modelos sentados en el yate de George Baher (1928) retrata entre otros a Lee Miller que poco después se convertiría también en un famoso fotógrafo. Y en la exposición hay una foto de Joséphine Baker (tomada por George Hoyningen-Huene en 1927), quizá una de las primeras artistas negras que se hicieron un hueco en el imaginario colectivo.

La innovación tecnológica y el espíritu de la época siguen siendo protagonistas en los años 30, donde la foto de 1930 de Sherill Schell delEmpire State Building presenta el rascacielos que se inauguraría sólo un año después. Algunas imágenes nos recuerdan entonces que el siglo pasado no fue sólo el del consumismo desenfrenado, sino también el de las mayores tragedias, cuando ni siquiera las revistas más glamurosas podían ignorar lo que ocurría en Europa. Así, en la exposición vemos las fotos de Cecil Beaton, Paternoster Row, Londres, tras un bombardeo (1940), pero también los reportajes de Robert Doisneau y Lee Miller en el París de 1944.

Después, las imágenes cambiaron a principios de la posguerra, de la mano de un nuevo auge económico, las fotografías dieron más espacio a la moda, con siluetas femeninas de nuevo enfundadas en corsés, a la arquitectura y a los coches de lujo, pero también concedieron espacio a la investigación y experimentación fotográficas ahora claramente influenciadas por el mundo de la publicidad. Coloridos pañuelos en la cabeza y minifaldas se convirtieron en expresión de la liberación sexual de finales de los sesenta, publicadas junto a imágenes de los primeros viajes al cosmos.

“Las revistas publicadas por el legendario grupo editorial reflejan la efervescencia de una sociedad que concibe el tiempo como un movimiento sin fin, siempre en busca de lo nuevo”, afirma Bruno Racine, Director y Consejero Delegado del Palazzo Grassi - Punta della Dogana. Si la Historia tuviera una página de Instagram, me la imaginaría exactamente así. Pero, como nos han enseñado las redes sociales, no podemos evitar cuestionarnos hasta qué punto estas imágenes representan, o no, objetivamente la realidad.

Estudio Strauss-Peyton, Charlie Chaplin, 1921, Vanity Fair © Condé Nast
Estudio Strauss-Peyton, Charlie Chaplin, 1921, Vanity Fair © Condé Nast
Paul Thompson, Dra. Mary Walker, la primera mujer en llevar pantalones en público, c. 1911, Vanity Fair © Condé Nast
Paul Thompson, Dra. Mary Walker, la primera mujer en llevar pantalones en público, c. 1911, Vanity Fair © Condé Nast
Franz Van Riel, Bailarinas Anna Pavlova y Hubert Stowitts en trajes del Cercano Oriente para la Danza Siria, 1917, Vogue © Condé Nast
Franz Van Riel, Bailarinas Anna Pavlova y Hubert Stowitts con trajes de Oriente Próximo para la Danza Siria, 1917, Vogue © Condé Nast
Adolf De Meyer, Joven sentada en una mesita junto a un globo terráqueo, 1919, Vogue © Condé Nast
Adolf De Meyer, Joven sentada en una mesita junto a un globo terráqueo, 1919, Vogue © Condé Nast
George Hoyningen-Huene, Josephine Baker, 1927, Vanity Fair © Condé Nast
George Hoyningen-Huene, Josephine Baker, 1927, Vanity Fair © Condé Nast

La idea original de Condé Montrose Nast era crear revistas para la élite, y con este objetivo las imágenes siempre se modificaban mediante el retoque, que ha sido parte integrante de la investigación fotográfica desde sus inicios. Su legitimidad se ha debatido desde los inicios de la fotografía y a menudo sigue cuestionándose hoy en día“, señalan Matthiew Henry y Andrew Cowan, consultores históricos de la exposición, ”y no sólo en relación con la perfección de los cuerpos que refuerza una imagen distorsionada del ideal femenino". De hecho, el retoque a lo largo del tiempo ha tenido diferentes objetivos: podía acentuar el dramatismo de una escena, centrar la atención en un detalle, realzar el dinamismo de la imagen, o incluso simplemente jugar con la realidad creando superposiciones surrealistas.

El siglo XX fue el siglo de la imagen, y esta exposición cuenta la historia de cómo el mundo occidental construyó su lenguaje en imágenes paso a paso, a través de la experimentación, el ensayo y error, y la innovación. La estrecha colaboración con los fotógrafos de cada época, elemento fundador de la identidad del grupo editorial Condé Nast, ha permitido el desarrollo de algunos de los mayores talentos de la fotografía del siglo pasado: Cecil Beaton, Horst P. Horst, Lee Miller, David Bailey, Helmut Newton, pero también muchos italianos como Elisabetta Castiglioni y Ugo Mulas, que de acuerdo con las elecciones del editor han definido la estética fotográfica de la época.

“Estos fotógrafos deben mucho a los directores artísticos de las emblemáticas revistas Condé Nast, que no sólo supieron reconocer su talento, sino también ofrecer un escaparate a su trabajo mucho antes de que fueran aclamados por el gran público”, afirma François Pinault. El propio papel del fotógrafo cambió con los años, gracias también a las ediciones de Condé Nast: si antes sólo eran ejecutores de las imágenes que acompañaban a los artículos, con el tiempo se convirtieron en artistas, tan reconocibles que ellos mismos se convirtieron en el tema de las fotos, como en Fotógrafos Allan Arbus y Diane Arbus (1950), de Frances McLaughlin-Gill, o Sr. y Sra. Henri Cartier-Bresson (1946), de Irving Penn.

Llama la atención cuántas de estas imágenes son realmente iconos de su tiempo: son las más utilizadas para narrar determinados hechos y personajes y están tan arraigadas en nuestro imaginario que la impresión continua es que ya las hemos visto. Sin embargo, nunca las hemos visto como en esta exposición, donde se exponen los originales de cada foto. Son copias de época, a menudo las primeras que se hicieron de esas imágenes. Y llevan consigo todos los signos de la época: leyendas manuscritas, notas del editor, marcas de recortes por hacer.

Sherril Schell, Empire State Building, Nueva York, 1930, Vanity Fair © Condé Nast
Sherril Schell, Empire State Building, Nueva York, 1930, Vanity Fair © Condé Nast
Cecil Beaton, Paternoster Row, Londres, después del bombardeo, 1940, Vogue © Condé Nast
Cecil Beaton, Paternoster Row, Londres, tras un bombardeo, 1940, Vogue © Condé Nast
Cecil Beaton, Marlene Dietrich, 1932, Vanity Fair © Condé Nast
Cecil Beaton, Marlene Dietrich, 1932, Vanity Fair © Condé Nast
Frances McLaughlin-Gill, Fotógrafos Allan Arbus y Diane Arbus, 1950, Archivo Condé Nast © Condé Nast
Frances McLaughlin-Gill, Fotógrafos Allan Arbus y Diane Arbus, 1950, Archivo Condé Nast © Condé Nast
Irving Penn, Sr. y Sra. Henri Cartier-Bresson, 1946, Vogue © Condé Nast
Irving Penn, Sr. y Sra. Henri Cartier-Bresson, 1946, Vogue © Condé Nast
David Bailey, Mick Jagger, 1964, Vogue © Condé Nast
David Bailey, Mick Jagger, 1964, Vogue © Condé Nast

En el arte que inició el debate sobre la reproductibilidad técnica, vemos aquí en cambio obras que siguen defendiendo su singularidad como obras de arte. ¿Es arte el periodismo? “Absolutamente”, responde Anna Wintour, y ese es el espíritu de esta exposición en la que las fotos se sacan del contexto editorial para el que fueron concebidas y se convierten en obras de arte por derecho propio. Sin duda, esto plantea interrogantes sobre el significado de estas imágenes separadas de los textos que las acompañan, y los comisarios Matthieu Humery y Andrew Cowan afirman que “la respuesta no es obvia, porque invoca las cualidades de la fotografía como representación de la realidad... pero también plantea más preguntas sobre la autonomía del arte”.

Para apoyar aún más este punto de vista, las imágenes históricas de la exposición dialogan con el proyecto Chronorama Redux , con el que la Fundación Pinault ha querido financiar las obras site-specific de cuatro artistas Tarrah Krajnak, Eric N. Mack, Giulia Andreani y Daniel Spivakov como interludios que rompen el recorrido cronológico de la exposición principal.

Me dieron ganas de correr dentro de estas salas, tan inmensas y llenas, como los protagonistas de la famosa escena de Bande à part (Jean-Luc Godard, 1964), y de llenarme los ojos de imágenes que parecen fluir como en un cronorama imaginario o como en esos vídeos morphing que cuentan el paso del tiempo en pocos segundos. Y luego desandar el camino varias veces a distintas velocidades, deteniéndome en fotos individuales y perdiéndome en la historia que cuentan, dilatando el instante de la fotografía única. Y luego volver a ella tal vez al cabo de unos días, cuando el recuerdo de las imágenes se haya asentado, para descubrir historias que se habían escapado. Y descubrir así el sentido más profundo de la fotografía: detener el tiempo, apuntalar la historia en instantes únicos.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.