No se puede ser más moderno que Monet: artista pop y abstracto. Reseña de la exposición de Milán


Reseña de la exposición "Monet", en Milán, Palazzo Reale, del 18 de septiembre de 2021 al 30 de enero de 2022.

Nos gustaría que Claude Monet nos llevara a Giverny, a orillas del Sena, a ese codo del río que apenas deja entrever la bruma matinal". Era el 15 de junio de 1905: escribía Sobre la lectura, Marcel Proust. Un recuerdo, un fragmento de luz vislumbrado en un cuadro de Claude Monet que deja, en uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, una huella en color, borrosa, evanescente: el río duerme aún en los sueños de la bruma matinal. La escritura mágica y visionaria de Proust se contrapone a la pintura (evocadora) de Monet, dos faros que han deslumbrado a la historia de la cultura.

Abordar al “monstruo”, escribir sobre Monet, es una empresa audaz y ciertamente infructuosa. Críticos, historiadores del arte e intelectuales de todas las épocas lo han intentado... sin embargo, más allá de la presunción de inocencia por enésimo intento, lo que podemos constatar es que Monet, como algunos otros (Caravaggio, Van Gogh), y por razones diferentes, sigue quitándonos el sueño. Así pues, es justo plantearse la pregunta de las preguntas: ¿por qué todavía exposiciones sobre Monet? O mejor dicho, ¿por qué Monet todavía? Más allá del “canon inverso” de su pintura móvil y sonora, existe para nosotros también una necesidad dramática, de gran actualidad, que lleva el nombre de solastalgia (etimónimo acuñado recientemente por el filósofo Glenn Albrecht): ese sentimiento de nostalgia que se experimenta ante los cambios de un entorno violado, destruido, irremediablemente perdido. El carácter convulso de nuestra época contemporánea no puede compararse con el contexto histórico, cultural y medioambiental de los años de Monet: sin embargo, sabemos qué impacto tuvieron en el arte y su función las dos revoluciones industriales y la recusación del racionalismo posterior a la Ilustración. Se podría argumentar que los primeros resultados, muy superficialmente explicados, fueron también el florecimiento de ese Romanticismo a la caza de lo “sublime” y, para continuar, la invención y los logros técnicos de los colores sintéticos (en primer lugar, el índigo) que, junto con la fotografía, constituyeron el banco de pruebas de la revolución de la mirada de los impresionistas.

Una de las aspiraciones de estos artistas, en escena desde la década de 1870, incluso para rivalizar inicialmente con los primeros daguerrotipos, era interceptar el viento (viento se dice nenufar en egipcio, y era el nombre técnico de los nenúfares antes de que Monet, sí de hecho él, adoptara el otro sustantivo), atrapar la luz, captar el movimiento. Conseguido mediante el uso de nuevos expedientes y experimentos más variados, que a menudo consistían en observar el flujo de las cosas, o en una búsqueda obsesiva que convergía y producía repeticiones y series. ¡Casi un modo pop! Que luego mutó y se tradujo, a lo largo de los casi noventa años de Monet (1840-1926), en desvanecimiento, rarefacción y, finalmente, abstracción.

Sala de exposiciones de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposición de Monet en Milán, Palazzo Reale
Sala de exposiciones de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposición de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposiciones de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposiciones Monet en Milán, Palacio Real
Sala de exposiciones de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposiciones Monet en Milán, Palacio Real
Sala de exposiciones de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposiciones Monet en Milán, Palacio Real
Sala de exposiciones de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposiciones Monet en Milán, Palacio Real
Sala de exposiciones de Monet en el Palazzo Reale de Milán
Sala de exposiciones Monet en Milán, Palacio Real

Monet contemporáneo. Monet, abanderado de muchos “movimientos” que se desarrollaron más tarde, fue sin duda el progenitor del uso constante de la repetición en la pintura, aunque en ciertos aspectos, se pueden discernir algunos precedentes en otros pintores, incluido Constable por ejemplo, que en su estudio del mismo paisaje, ¡incluso anotó la fecha, la hora y la dirección del viento en su cuaderno!

Las numerosas etapas de la larga carrera del pintor ya están siendo contabilizadas en una exposición en Milán, a través de un importante número de préstamos (cincuenta y tres, todos procedentes de la colección del Musée Marmottan Monet de París), entre los que se encuentran obras de los maestros Johan B. Jongkind, Eugène Boudin, y un par de objetos: una de sus paletas y las gafas con los cristales ligeramente amarillos que tuvo que utilizar desde 1912 a causa de las cataratas, las mismas que deslucían su vista: “Ya no percibía los colores con la misma intensidad, los rojos aparecían borrosos”.

En la exposición comisariada por Marianne Mathieu con Aurélie Gavoille, producida por el Ayuntamiento de Milán y Arthemisia, instalada en los elegantes espacios del Palazzo Reale, cuyo único inconveniente es no disponer de salas más grandes para montar un espacio expositivo sobredimensionado. Sin embargo, al no disponer de grandes salas para montar las experiencias inmersivas de gran tamaño que habrían requerido las megainstalaciones murales de Monet, el universo de Monet se presenta como un “equívoco de reflejos” siempre cambiante, como una obsesión por el cambio continuo, por las perennes metamorfosis que tienen lugar “en la eterna y fluida red del tiempo” (Giuliana Giulietti).

¿Por qué, cuál de los muchos Monets se expone? ¿Qué fases de su continua investigación artística experimental se exponen? ¿El Monet de los nenúfares y los puentes japoneses? ¿O el Monet del paisaje urbano, o el Monet de Argenteuil, o el irreconocible Monet de sus últimos años en Giverny, cuando, como escribió Clement Greenberg (crítico estadounidense partidario del arte abstracto), en su pintura “la luz desmaterializa las cosas, las desmenuza”? Hay muchos periodos, quizás esté todo Monet, desde las primeras obras, nacidas sobre la base de la pintura realista, hasta las más modernas, en las que uno se pierde y se sumerge, debido a una falta absoluta de referencias espaciales. Entre estas últimas, y las más fascinantes, están los Nenúfares de 1916-19, las dos Avenidas de rosas de 1920-22, la serie de los Puentes japoneses pintados entre 1918 y 1924 (“violento ímpetu en la aplicación del color”: Claire Gooden, en el catálogo), cada una de las cuales fue creada sin una percepción binocular precisa y, por tanto, sin profundidad alguna.

Claude Monet, Nenúfares (c. 1916-1919; óleo sobre lienzo, 130x152 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Michel Monet, 1966 Inv. 5098) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Nenúfares (c. 1916-1919; óleo sobre lienzo, 130x152 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Michel Monet, 1966 Inv. 5098) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Londres. El Parlamento. Reflejos sobre el Támesis (1905; óleo sobre lienzo, 81,5x92 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Michel Monet, 1966 Inv. 5007) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Londres. El Parlamento. Reflejos sobre el Támesis (1905; óleo sobre lienzo, 81,5x92 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Michel Monet, 1966 Inv. 5007) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Vétheuil en la niebla (1879; óleo sobre lienzo, 60x71 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5024) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Vétheuil en la niebla (1879; óleo sobre lienzo, 60x71 cm; París, museo Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5024) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Paseo cerca de Argenteuil (1875; óleo sobre lienzo, 61x81,4 cm; París, Musée Marmottan Monet, donación Nelly Sergeant-Duhem, 1985 Inv. 5332 ©) Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Paseo cerca de Argenteuil (1875; óleo sobre lienzo, 61x81,4 cm; París, Musée Marmottan Monet, donación Nelly Sergeant-Duhem, 1985 Inv. 5332 ©) Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Nenúfares (c. 1916-1919; óleo sobre lienzo, 200x180 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5119) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Nenúfares (c. 1916-1919; óleo sobre lienzo, 200x180 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5119) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, El puente japonés (c. 1918-1919; óleo sobre lienzo, 74x92 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Michel Monet, 1966 Inv. 5177) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, El puente japonés (c. 1918-1919; óleo sobre lienzo, 74x92 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5177) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Las rosas (1925-1926; óleo sobre lienzo, 130x200 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5096) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Las rosas (1925-1926; óleo sobre lienzo, 130x200 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5096) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, El estanque de nenúfares (c. 1917-1919; óleo sobre lienzo, 130x120 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Michel Monet, 1966 Inv. 5165) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, El estanque de nenúfares (c. 1917-1919; óleo sobre lienzo, 130x120 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5165) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Barcos en el puerto de Honfleur (1917; óleo sobre lienzo, 50x61 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5022) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Barcos en el puerto de Honfleur (1917; óleo sobre lienzo, 50x61 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5022) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Velero. Efecto de atardecer (1885; óleo sobre lienzo, 54x65 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Michel Monet, 1966 Inv. 5171) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Velero. Efecto atardecer (1885; óleo sobre lienzo, 54x65 cm; París, Musée Marmottan Monet, legado Michel Monet, 1966 Inv. 5171) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Vista del Voorzaan (1871; óleo sobre lienzo, 18x38 cm; París, Musée Marmottan Monet, Roger Hauser Bequest, 1990 Inv. 5239) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
Claude Monet, Vista del Voorzaan (1871; óleo sobre lienzo, 18x38 cm; París, Musée Marmottan Monet, Legado Roger Hauser, 1990 Inv. 5239) © Musée Marmottan Monet, Académie des beaux-arts, París
La paleta y las gafas de Monet
Paleta y vasos de Monet

La exposición de Milán también presenta algunas hipótesis nuevas y fascinantes, comparando al menos una de las exposiciones anteriores, en particular la de 2010, Claude Monet 1840-1926 en el Grand Palais, en la que se argumentaba que se vislumbraba un nuevo "changement de pas “ en la evolución abstracta del Monet tardío, antes de que perdiera la vista en 1912 y luego (con una operación diez años más tarde) la recuperara. Hay ya ”un efecto inmaterial [...] muy diferente de la representación naturalista de los colores del lugar y de los reflejos de luz característicos de las mismas vistas pintadas veinte años antes" (Emmanuelle Amiot-Saulnier, en el catálogo). Y siempre hay que tener en cuenta que si es cierto que Claude Monet siempre está cambiando de lenguaje, en aras de la exhaustividad, más o menos en los mismos años, entre 1910 y 1912, se creó la primera acuarela abstracta de Kandinsky. Otra gran revolución en el arte. Después de Monet.

Por lo demás, para hacerse una idea de la gran decoración también presente en el Marmottan pero cuya máxima expresión es el museo de la Orangerie, hay otros Nenúfares monumentales que evocan los últimos cuarenta y tres años de su vida y de su carrera, en Giverny.

Desde que se instala con su esposa Alice en esta región del Marne, Monet, gracias a sus éxitos, incluidos los financieros, crea su Jardín de agua, sus invernaderos y su estudio, e inventa algunos motivos florales que utilizará o estilizará en sus cuadros. Aquí también hace excavar un pequeño estanque y construye un pequeño puente al estilo japonés. Compra más terreno, e incluso tiene permiso para desviar el curso de un río, así que amplía el estanque e inserta muchas variedades de flores, eligiendo todas aquellas que favorecen la belleza de las vistas: sauces, alisos, rododendros, juncos y bambúes. No faltan la nymphaea (nenúfar blanco) y el nenúfar amarillo, y varios híbridos; tiene el puente cubierto de arcos de glicinas: un recuerdo de las estampas japonesas que colecciona. Vivirá aquí hasta el final entre los susurros de su nenufar....


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.