Los esplendores de la Colección Farnesio. Cómo es la exposición de los Museos Capitolinos


En el siglo XVI, la familia Farnesio reunió en Roma una de las colecciones de arte más espectaculares de la historia. La exposición de los Museos Capitolinos, "Los Farnesio en la Roma del siglo XVI. Orígenes y fortuna de una colección", evoca el esplendor de aquella magnífica colección.

“Todas las estatuas de mármol y metal y de cualquier otro material, el oficio de la Madona iluminado en oro por el citado Giulio Clovio y toda su biblioteca en su palacio de Roma, de donde no podrán ser trasladados ni prestados ni vendidos ni enajenados en modo alguno”: éste era el deseo del Gran Cardenal Alessandro Farnesio respecto a su preciada colección de arte. Según sus deseos, la Colección Farnesio nunca debería haber salido del Palacio de Campo de’ Fiori en Roma (hoy sede de la Embajada de Francia en Italia) y tanto las obras como los objetos deberían haber permanecido inalienables. Pero no pasó mucho tiempo desde el mencionado testamento (1587) y la muerte del Gran Cardenal (1589), pues ya después de 1600 parte de la colección abandonó Roma para ser trasladada a Parma y Piacenza tras el nombramiento como duque de Parma y Piacenza del heredero y hermano de éste, Ranuccio Farnese. Y más tarde, en la década de 1880, otras piezas de la colección fueron trasladadas a Nápoles a instancias de Fernando IV, hijo de Carlos de Borbón quien, al ser a su vez hijo de Elisabetta Farnesio, última heredera de la familia Farnesio, tomó bajo su control tanto el Ducado de Parma heredado como el conquistado Reino de Nápoles. Por este motivo, muchas obras que pertenecieron a la Colección Farnesio se encuentran hoy en Nápoles, entre el Museo Arqueológico Nacional, el Museo y Real Bosco di Capodimonte y la Biblioteca Nacional Vittorio Emanuele III.

Sin embargo, hay que subrayar que el apogeo de la Colección, considerada entre las más bellas y prestigiosas del Renacimiento, se remonta a su época romana, de principios del siglo XVI a principios del XVII, bajo la tutela de su iniciador Alessandro Farnesio, futuro Papa Pablo III (de 1534 a 1549) y de su heredero y sucesor, el Gran Cardenal Alessandro. Este es precisamente el objetivo de la exposición I Farnese nella Roma del Cinquecento. Orígenes y fortuna de una colección, comisariada por Claudio Parisi Presicce y Chiara Rabbi Bernard, abierta hasta el 18 de mayo de 2025 en Villa Caffarelli, en los Museos Capitolinos: sumergir al público en el momento de pleno esplendor y enriquecimiento de la Colección Farnesio y relatar su vínculo con Roma. El resultado es un proyecto expositivo armonioso y agradable que serpentea a través de doce salas, en las que se exponen 140 obras maestras, entre esculturas antiguas, bronces, pinturas, dibujos, manuscritos, gemas, monedas y hallazgos arqueológicos procedentes de los museos napolitanos que hoy custodian gran parte de la Colección, de museos de Roma, Florencia y Parma, pero también de Francia, Gran Bretaña y Nueva York. Destacan los retratos primero pictóricos y luego escultóricos del Papa Pablo III, respectivamente de Jacopino del Conte y Guglielmo Della Porta, las estatuas antiguas, en particular Pan y Dafni, los dibujos preparatorios para los frescos de la Galería Carracci, elEros Farnesio, la Sottocoppa della Tazza Farnese con Sileno ebbro (la Copa Farnesio suele salir del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles durante las exposiciones, donde suele conservarse, pero en la exposición romana no está presente: antiguamente en las colecciones de los Medici, la obra maestra de la glíptica helenística entró, como otras obras de la colección de los Medici, en la colección Farnesio gracias a Margarita de Austria que, habiendo enviudado de Alessandro de’ Medici, se casó con Ottavio Farnesio). También están la Virgen del Divino Amor de Rafael, el Libro de Horas iluminado por Giulio Clovio para el cardenal Alessandro Farnese, procedente de la Biblioteca Morgan de Nueva York, y la preciosísima Cassetta Farnese, una arqueta de plata dorada y labrada encargada por el gran cardenal Alessandro.

Montaje de la exposición I Farnese en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Montaje de la exposición I Farnese nella Roma del Cinquecento. Foto: Monkeys Video Lab
Montaje de la exposición I Farnese en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Preparativos de la exposición La familia Farnesio en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Montaje de la exposición I Farnese en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Preparativos de la exposición La familia Farnesio en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Montaje de la exposición I Farnese en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Preparativos de la exposición La familia Farnesio en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Montaje de la exposición I Farnese en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Preparativos de la exposición La familia Farnesio en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Montaje de la exposición I Farnese en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Preparativos de la exposición La familia Farnesio en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Montaje de la exposición I Farnese en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab
Preparativos de la exposición La familia Farnesio en la Roma del siglo XVI. Foto: Monkeys Video Lab

Recibidos a la entrada de la exposición por el Retrato del Papa Pablo III de Jacopino del Conte, es curioso observar cómo la exposición en elaño del Jubileo 2025 arranca con un Jubileo, el de 1550, en vista del cual Pablo III, cuyo busto de Guglielmo Della Porta destaca en la pared del fondo de la sala, promovió una serie de intervenciones urbanas que cambiaron la faz de Roma (un mapa de 1555 del Museo de Roma ilustra la cronología), algunas de las cuales ya habían comenzado con la llegada a la ciudad del emperador Carlos V en 1536. Entre estas intervenciones, cabe destacar el traslado de la estatua ecuestre de Marco Aurelio de Letrán al Campidoglio en 1538 (se expone una pequeña estatua de bronce del Museo Nacional del Bargello), el encargo del proyecto de remodelación del Campidoglio a Miguel Ángel (aquí interesante la comparación entre el grabado de un artista anónimo del siglo XVI que representa la Piazza del Campidoglio antes de la reconstrucción de Miguel Ángel y el grabado de Étienne Dupérac que representa la misma Piazza según el proyecto de Buonarroti), y la inauguración de la Via Paola en 1543 (se expone el único fragmento conservado del epígrafe original de la inauguración de la calle que lleva el nombre del pontífice). Todos los protagonistas de la familia Farnesio que contribuyeron al nacimiento y enriquecimiento de la preciosa Colección durante la época romana están reunidos con sus retratos en la sala contigua, precedidos por el famoso lirio dorado que en un árbol genealógico reconstruye la noble dinastía, desde Pablo III hasta Isabel Farnesio: está Alessandro Farnesio, futuro papa Pablo III, con sus ropas cardenalicias, representado por Rafael, y con ropas papales con camauro y breviario, representado por Tiziano; está su sobrino, el gran cardenal Alessandro, retratado por Perin del Vaga, y luego están los retratos de los hermanos de este último, Ranuccio y Ottavio, este último junto a su esposa Margarita de Austria, y finalmente Odoardo, representado por Domenichino.

Símbolo y lugar del prestigio y del poder de la familia fue el palacio Farnesio, donde la Colección encontró su espacio: las siguientes salas pretenden ser, por tanto, una glorificación del edificio tanto desde el punto de vista arquitectónico (se exponen aquí algunos dibujos de todo el palacio, del patio y de la primera planta) como “contenedor” de estatuas antiguas que adornaban las distintas salas y de objetos preciosos que daban aún más lustre a la familia. En el centro de la primera de estas salas se encuentraEros a horcajadas sobre un delfín, estatua que se hallaba en el atrio, al final del primer tramo de la escalera de honor del palacio; dibujos y bronces delHércules Farnesio y una reproducción en miniatura, también en porcelana, del Toro Farnesio, es decir, las dos estatuas monumentales que se encontraban en el Gran Patio y que fueron halladas durante las excavaciones en las Termas de Caracalla en 1545-1546 (también hay un busto de mármol detallado de Caracalla). También destaca en estas salas el grupo escultórico de Pan y Dafni, de finales del siglo II d.C, acompañado por un estudio de una cabeza de sátiro de Annibale Carracci procedente del Louvre de París, la pequeña estatua de bronce deHércules niño ahogando serpientes de Guglielmo Della Porta, y la ya mencionada Sottocoppa della Tazza Farnese con Sileno ebbro, una refinada placa de plata grabada a buril realizada por encargo de Odoardo Farnese por Annibale Carracci. Todas ellas obras que atestiguan la pasión de la familia Farnese por la antigüedad.

Jacopino del Conte, Retrato del papa Pablo III (siglo XVI; óleo sobre tabla, 66,5 x 50,5 cm; Ajaccio, Palacio Fesch, Museo de Bellas Artes) © RMN-Gérard Blot
Jacopino del Conte, Retrato del Papa Pablo III (siglo XVI; óleo sobre tabla, 66,5 x 50,5 cm; Ajaccio, Palacio Fesch, Museo de Bellas Artes) © RMN-Gérard Blot
Ludovico del Duca, Estatua ecuestre de Marco Aurelio (c. 1580-1590; bronce, altura 38 cm; Florencia, Museo Nacional del Bargello) © Gabinete Fotográfico de las Galerías Uffizi
Ludovico del Duca, Estatua ecuestre de Marco Aurelio (c. 1580-1590; bronce, altura 38 cm; Florencia, Museo Nacional del Bargello) © Gabinetto Fotografico delle Gallerie degli Uffizi
Fragmento de epígrafe para la apertura de la Via Paola (1543; mármol; Roma, Museo di Roma, inv. MR 44872)
Fragmento de epígrafe para la apertura de la Via Paola (1543; mármol; Roma, Museo di Roma, inv. MR 44872)
Étienne Dupérac, Capitolii sciographia ex ipso exemplarsi Michaelis Angeli Bonaroti, representación de la colina Capitolina tomada del propio diseño de Miguel Ángel Buonarroti (1569; aguafuerte; Roma, Museo di Roma, inv. MR 9729).
Étienne Dupérac, Capitolii sciographia ex ipso exemplarsi Michaelis Angeli Bonaroti, representación de la colina Capitolina tomada del diseño del propio Miguel Ángel Buonarroti (1569; aguafuerte; Roma, Museo di Roma, inv. MR 9729)
Anónimo del siglo XVI, Piazza del Campidoglio antes de la reconstrucción de Miguel Ángel (mediados del siglo XVI; aguafuerte; Roma, Museo di Roma, inv. MR 5867)
Anónimo del siglo XVI, Plaza del Campidoglio antes de la reconstrucción de Miguel Ángel (mediados del siglo XVI; aguafuerte; Roma, Museo di Roma, inv. MR 5867)
Piero di Giovanni Bonaccorsi conocido como Perin del Vaga, Retrato del cardenal Alessandro Farnese (1540-1547; óleo sobre tabla, 51 x 48 cm; Roma, Gallerie Nazionali di Arte Antica). Foto: Bibliotheca Hertziana, Instituto Max Planck de Historia del Arte/Enrico Fontolan
Piero di Giovanni Bonaccorsi conocido como Perin del Vaga, Retrato del cardenal Alessandro Farnese (1540-1547; óleo sobre tabla, 51 x 48 cm; Roma, Gallerie Nazionali di Arte Antica). Foto: Bibliotheca Hertziana, Instituto Max Planck de Historia del Arte/Enrico Fontolan
Eros con delfín (época imperial; mármol, 175 x 60 x 75 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - foto de Luigi Spina
Eros con delfín (época imperial; mármol, 175 x 60 x 75 cm; Nápoles, Museo Archeologico Nazionale). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - fotografía de Luigi Spina
Pan y Dafnis (finales del siglo II d.C.; mármol, 170 x 85 x 75 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - fotos del Archivo MANN
Pan y Dafnis (finales del siglo II d.C.; mármol, 170 x 85 x 75 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - foto del Archivo MANN

Continuamos destacando las salas del Palacio con la Galería: en el centro de la sala de exposiciones se reproduce en un solo nivel la bóveda pintada al fresco por los Carracci con escenas mitológicas inspiradas en las Metamorfosis de Ovidio, con el Triunfo de Baco y Ariadna en el centro; en las paredes tenemos la oportunidad de admirar los dibujos preparatorios de algunos detalles de los frescos de Annibale Carracci y cinco de las diez esculturas que se colocaron en nichos de la Galería: la llamada Antonia, Dioniso, Ganímedes y el águila, elEros Farnesio y el espléndido grupo escultórico del Sátiro con el Niño Baco; este último regresó a Roma en esta ocasión tras haber sido trasladado a Nápoles en la última década del siglo XVIII. Le sigue inmediatamente uno de los lugares preferidos del Gran Cardenal, la Sala de los Filósofos, sección dedicada a las Venus, en la que destaca la bella y sensual Afrodita Calipigia, copia de época adrianea del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, que levanta con ambas manos el drapeado del vestido que lleva, dejando al descubierto su hermoso trasero con un ligero giro. Formaba parte de un trío de Venus (las otras dos están agachadas y una de ellas está expuesta). También se expone el gran cuadro de Pontormo con Venus y Cupido de la Galleria dell’Accademia de Florencia, que es una de las versiones más bellas de un lienzo atribuido a Marcello Venusti que los inventarios mencionan en la Sala dei Filosofi.

Una sección especial está dedicada a Fulvio Orsini, erudito humanista, filólogo, numismático, epigrafista y coleccionista por derecho propio, mencionado ya en 1554 entre los “parientes” de Alessandro Farnesio; también fue nombrado director de la biblioteca Farnesio por Ranuccio y más tarde conservador de las Colecciones, así como secretario personal del Gran Cardenal Alessandro y luego de Odoardo. Bajo su supervisión, la Colección Farnesio se convirtió en una de las más prestigiosas del siglo XVI. En esta sala dedicada a él se recogen algunas de las obras pertenecientes a la colección de Orsini que entraron en la Colección Farnesio a su muerte, por legado en su testamento, mientras que sus libros los dejó a la Biblioteca Vaticana. Se expone un ejemplar de su Imagines et elogia virorum, piedra angular para el estudio de la iconografía antigua que nació del deseo de Fulvio Orsini de ilustrar su propia colección. Ejemplos de su colección de arte son la Doble Herma de Heródoto y Tucídides en mármol pentélico del MANN de Nápoles, el Salvador atribuido a Marcello Venusti de la Galleria Borghese y una selección de camafeos de ágata. Pero también está vinculado a Fulvio Orsini el Camerino, una pequeña sala en el piano nobile del palacio Farnesio, ya que fue el responsable del diseño iconográfico de la decoración, que se encargó a Annibale Carracci. El objetivo era ensalzar las virtudes de los miembros de la familia Farnesio. En el centro de la bóveda se encontraba el cuadro que hoy se conserva en el Museo e Real Bosco di Capodimonte de Nápoles deHércules en la encrucijada, es decir, obligado a elegir entre el Vicio y la Virtud. Se exponen aquí los dibujos preparatorios de los frescos y uno del Hérculesen la encrucijada de la bóveda, así como el precioso camafeo de ágata del Renacimiento que perteneció a Orsini e inspiró su iconografía.

La inmersión en las distintas estancias del Palacio Farnesio en su época de esplendor, que los visitantes de la exposición de Villa Caffarelli tienen la oportunidad de recorrer a partir de la sala donde se encuentra elEros a horcajadas sobre un delfín, continúa con la sección dedicada a las salas de pinturas y dibujos: tres salas del segundo piso del ala noroeste del Palacio que albergaban las pinturas (más de doscientas), entre ellas cuadros de tema sacro y retratos, y los dibujos más importantes de la Colección. Así pues, encontramos en esta sección algunos de los cuadros de tema sacro que pertenecieron a la Colección, como la Virgen del Divino Amor de Rafael y ayudantes (actualmente en el Museo de Capodimonte y Real Bosco), la Curación del ciego de nacimiento de El Greco (actualmente en la Pilotta de Parma) y Cristo y la Cananea (actualmente en la Pinacoteca Stuard de Parma) y los Desposorios místicos de Santa Catalina (actualmente en el Museo de Capodimonte y Real Bosco) de Annibale Carracci.

Annibale Carracci, Figura desnuda sentada (1600-1601; piedra negra, tiza blanca sobre papel cerúleo; Besançcon, Musée des Beaux-Arts et d'Archeologie, inv. D1490)
Annibale Carracci, Figura desnuda sentada (1600-1601; piedra negra, tiza blanca sobre papel cerúleo; Besançcon, Musée des Beaux-Arts et d’Archeologie, inv. D1490)
Ganímedes (siglo II d.C.; mármol, 110 x 115 x 65 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - foto de Luigi Spina
Ganímedes (siglo II d.C.; mármol, 110 x 115 x 65 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - fotografía de Luigi Spina
Afrodita Calipigia (siglo I d.C.; mármol, 175 x 75 x 60 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - foto de Luigi Spina
Afrodita Calipigia (siglo I d.C.; mármol, 175 x 75 x 60 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - foto de Luigi Spina
Jacopo Carucci llamado Pontormo, Venus y Cupido (1532-1533; óleo sobre tabla, 128 x 194 cm; Florencia, Galleria dell'Accademia). Por concesión del Ministerio de Cultura - Galleria dell'Accademia, Florencia
Jacopo Carucci conocido como Pontormo, Venus y Cupido (1532-1533; óleo sobre tabla, 128 x 194 cm; Florencia, Galleria dell’Accademia). Por concesión del Ministerio de Cultura - Galleria dell’Accademia, Florencia
Camafeo con león (época romana; ágata sardónice, 2,2 x 3,85 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - fotos del Archivo MANN
Camafeo con león (época romana; ágata sardónice, 2,2 x 3,85 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - fotos del Archivo MANN
Camafeo con Hércules en la encrucijada (época renacentista; ágata calcedonia, 4,4 x 3,4 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - fotos del Archivo MANN
Camafeo con Hércules en la encrucijada (época del Renacimiento; ágata calcedonia, 4,4 x 3,4 cm; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional). Por concesión del Ministerio de Cultura - Museo Arqueológico Nacional de Nápoles - fotografías del Archivo MANN
Rafael Sanzio y ayudantes, Virgen del Divino Amor (c. 1516-1518; óleo sobre tabla, 140 x 109 cm; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. Q146)
Rafael Sanzio y ayudantes, Virgen del Divino Amor (c. 1516-1518; óleo sobre tabla, 140 x 109 cm; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. Q146)
Dominikos Theotokopoulos, llamado El Greco, Curación del ciego de nacimiento (c. 1573; óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm; Parma, Complesso della Pilotta, Galleria Nazionale, inv. GN 201)
Dominikos Theotokopoulos, conocido como El Greco, Curación del ciego de nacimiento (c. 1573; óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm; Parma, Complesso della Pilotta, Galleria Nazionale, inv. GN 201)
Annibale Carracci, Matrimonio místico de Santa Catalina (c. 1585; óleo sobre lienzo, 160 x 128 cm; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. PR 319)
Annibale Carracci, Matrimonio místico de Santa Catalina (c. 1585; óleo sobre lienzo, 160 x 128 cm; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. PR 319)
Dominikos Theotokopoulos, conocido como El Greco, Retrato de Julio Clovio (c. 1571; óleo sobre tabla, 58 x 86 cm; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. Q191)
Dominikos Theotokopoulos, conocido como El Greco, Retrato de Julio Clovio (c. 1571; óleo sobre tabla, 58 x 86 cm; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. Q191)
Giorgio Giulio Clovio, Libro de horas Farnesio (c. 1546; manuscrito, 173 x 110 cm cerrado; Nueva York, The Morgan Library & Museum, MS M.69, fol. 79 v. y 80 r.). Foto: Janny Chiu
Giorgio Giulio Clovio, Libro de horas Farnesio (c. 1546; manuscrito, 173 x 110 cm cerrado; Nueva York, The Morgan Library & Museum, MS M.69, fol. 79 v. y 80 r.). Foto: Janny Chiu
Manno di Bastiano Sbarri e Giovanni Bernardi, Cassetta Farnese (1543-1561; plata dorada, repujada y fundida, lapislázuli, esmalte y seis cristales de roca tallados; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. AM10507)
Manno di Bastiano Sbarri e Giovanni Bernardi, Cassetta Farnese (1543-1561; plata dorada, repujada y fundida, lapislázuli, esmalte y seis cristales de roca tallados; Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte, inv. AM10507)

La exposición concluye con la sección titulada Dos colecciones, un destino: la Colección Farnesio y la de Fulvio Orsini, que, como ya se ha mencionado, se fusionaron en la colección de la familia noble a través de un testamento. La sección celebra la unión de estas dos extraordinarias colecciones, pero al mismo tiempo marca también el final del periodo más prestigioso de la Colección Farnesio, ya que ésta, tras la muerte de Orsini (1600) y el fallecimiento de Odoardo Farnesio (1626), se encaminaba hacia un lento declive y su posterior traslado del Palacio Farnesio y Roma, incumpliendo así los deseos del Gran Cardenal Alessandro. Nótese la delicadeza de los conservadores al colocar el Retrato de Giulio Clovio sosteniendo el Libro de Horas, cuadro de El Greco que pertenecía a la colección Orsini, junto al mismo Libro de Horas representado en la obra y expuesto abierto en la misma página. El Libro de Horas iluminado por Giulio Clovio (cuyo autorretrato también se exhibe en la exposición) ha regresado para este evento expositivo por primera vez en Italia tras su venta a la Morgan Library de Nueva York. En el centro de esta última sala se expone también la maravillosa y famosísima Cassetta Farnese.

El Farnesio en la Roma del siglo XVI. Orígenes y fortuna de una colección ofrece así la oportunidad de comprender el prestigio de una familia que se vinculó a Roma a través de importantes intervenciones urbanísticas que cambiaron la faz de la ciudad y al mismo tiempo dieron vida a una de las colecciones más importantes no sólo del Renacimiento sino de todos los tiempos. Un triunfo de estatuas antiguas, objetos preciosos, gemas, pinturas y dibujos reunidos en un único palacio, a su vez decorado y pintado al fresco por grandes artistas de la época. La historia de la Colección se cuenta aquí desde sus inicios hasta su declive, de la mano del esplendor de una familia que en Roma conoció su apogeo pero también su fin.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.