La luz y el mar de Joaquín Sorolla en Milán. Cómo es la exposición en el Palazzo Reale


Reseña de la exposición 'Joaquín Sorolla. Pintor de la luz', en Milán, Palazzo Reale, del 25 de febrero al 26 de junio de 2022.

La exposición que el Palazzo Reale de Milán dedica a Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863 - Cercedilla, 1923), el gran pintor español que vivió entre los siglos XIX y XX, famoso sobre todo por sus escenas de la vida marina y sus playas bañadas por una luz extraordinaria y reflejos cristalinos, pretende ser la primera monográfica en Italia que abarque toda la obra del artista y todos los temas abordados en su producción a través de sesenta obras magistrales y cinco secciones temáticas. De hecho, el Palazzo dei Diamanti de Ferrara ya había dedicado una exposición a Sorolla en 2012, titulada Sorolla. Jardines de luz, pero los comisarios Tomàs Llorens, Blanca Pons-Sorolla, María López Fernández y Boye Llorens se habían centrado en la producción madura de Sorolla y, en particular, en las obras nacidas de su fascinación por el tema del jardín y su encuentro con Andalucía, que más tarde desembocaría en la creación de su jardín de artista en su nueva casa de Madrid, el actual Museo Sorolla; la misma fascinación que había llevado también al maestro del impresionismo francés Claude Monet (París, 1840 - Giverny, 1926) a crear en su casa de Giverny su exuberante y poético jardín que aún hoy atrae a miles de visitantes de todo el mundo.

Joaquín Sorolla. Pintor de la luz, este es el título de la exposición milanesa que puede visitarse hasta el 26 de junio de 2022 y que vuelve a incidir en el papel preponderante de la luz en la pintura de Sorolla; en su ensayo del catálogo, Consuelo Luca de Tena, una de las comisarias, afirma: “Es curioso que Sorolla llegara a ser conocido como ’el pintor de la luz’, dado que, en su época, el interés por la luz era un denominador común para todos los pintores, aunque probablemente fue el único que aceptó el reto que suponía la violenta luz del Levante español con el sol en su máximo esplendor y en pleno verano... El propio Monet diría del valenciano que era un juerguista de la luz”. Comisariada por Micol Forti y Consuelo Luca de Tena en colaboración con Blanca Plons-Sorolla, bisnieta del célebre artista, uno de los motivos de la exposición monográfica, que se presenta al visitante en un panel introductorio, es relatar una experiencia artística "en la que el estudio de la luz representa la principal vía de renovación hacia la elaboración de un lenguaje pictórico inmediato, espontáneo y refinado", que el público puede apreciar claramente ya en la primera sala que acoge la extraordinaria obra maestra conservada en la Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’ Pesaro de Venecia, Cucendo la vela, para continuar después en ¡Triste eredità! y en el retrato de su suegro Antonio García en la playa, pero sobre todo en las secciones dedicadas al mar, gran constante en su producción artística como buen valenciano nacido y criado junto al mar, y a los jardines, en los que prosiguió su investigación casi obsesiva sobre la luz que partía de las olas del mar y se filtra aquí en cambio a través de la vegetación o se refleja en estanques que forman parte de la arquitectura del espacio exterior.

Sala de exposiciones Joaquín Sorolla. Pintor de la luz
Sala Joaquín Sorolla. Pintor de la luz
Sala de exposiciones Joaquín Sorolla. Pintor de la luz
Sala de exposiciones Joaquín Sorolla. Pintor de la luz
Sala de exposiciones Joaquín Sorolla. Pintor de la luz
Sala de exposiciones Joaquín Sorolla. Pintor de la luz

A través de sus cinco secciones temáticas, la exposición recorre la evolución artística del pintor, desde los temas sociales a los retratos, desde las marinas a los jardines hasta el largo y ambicioso proyecto de Visiones de España encargado por laHispanic Society of America. Visitando la exposición en el Palazzo Reale, el público se adentra en el universo de Sorolla, desde sus inicios hasta la consecución del gran éxito que le llevaría a la metrópoli neoyorquina. La exposición comienza con elAutorretrato de 1900 en el que el artista se representa a sí mismo en un momento de pausa de su trabajo: se encuentra en su estudio rodeado de sus dibujos y vistiendo su bata blanca de trabajo abierta, bajo la que se ve un traje gris. Es un retrato en el que exhibe su identidad de pintor, él que nunca en su vida quiso ser otra cosa que pintor, como respondió a un periodista durante una entrevista en su vejez: Realizó el autorretrato el mismo año en que ganó el Gran Premio de laExposición Universal de París, por lo que es un cuadro en el que muestra su orgullo por su importante logro, pero antes de conseguir ese reconocimiento, pasaron los años y realizó diversas obras que envió a importantes exposiciones nacionales e internacionales para intentar consolidarse como artista.

La temática social era especialmente popular en estos contextos, y así en la década de 1890 Sorolla comenzó a ejecutar cuadros sobre los aspectos más reales y crudos de la España contemporánea; influido por su amistad con Vicente Blasco Ibañez, autor de novelas sobre la miseria de los pescadores y campesinos valencianos, comenzó a representar escenas de interior y en plein air sobre temas de prostitución, pobreza e invalidez. Ejemplos de ello son la exposición Tráfico de blancas, que representa a cuatro jóvenes prostitutas junto a su alcahueta mientras se duermen agotadas en el interior de un vagón de tren de tercera clase: De hecho, en la España de la época era habitual trasladar a las prostitutas muy jóvenes de un asilo a otro a través del ferrocarril, o Triste herencia, que relata la idea extendida de que los hijos del vicio y el alcoholismo nacían con deformidades y discapacidades; fue este último cuadro el que le valió el Gran Premio de la Exposición Universal de París. Ambas obras tienen una fuerte carga emocional, pero el claro cambio se percibe en obras como Regreso de la pesca, presentada en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses, premiada con una medalla de primera clase y adquirida por el Estado para el Palacio de Luxemburgo, y en la monumental Cosiendo la vela: cuadros en los que Sorolla representa escenas de la vida en el humilde trabajo de los pescadores, sin ningún tipo de denuncia y caracterizadas por una fuerte naturalidad de lo cotidiano, así como por un extraordinario uso de la luz que se refleja en los cuerpos, en el agua y en el gran lienzo blanco que las mujeres de los pescadores están remendando en un patio luminoso en total armonía.

Joaquín Sorolla, Autorretrato (1900; óleo sobre lienzo, 91,5 x 72 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Autorretrato (1900; óleo sobre lienzo, 91,5 x 72 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Tratamiento de mujeres blancas (1894; óleo sobre lienzo, 166,5 x 195 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Tratando a mujeres blancas (1894; óleo sobre lienzo, 166,5 x 195 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Sonnellino in barca (1895; óleo sobre lienzo, 45,5 x 66,5 cm; Génova, Musei di Nervi, Raccolte Frugone)
Joaquín Sorolla, Sonnellino in barca (1895; óleo sobre lienzo, 45,5 x 66,5 cm; Génova, Musei di Nervi, Raccolte Frugone)
Joaquín Sorolla, Cosiendo la vela (1896; óleo sobre lienzo, 222 x 300 cm; Venecia, Galleria Internazionale d'Arte Moderna di Ca' Pesaro)
Joaquín Sorolla, Cosiendo la vela (1896; óleo sobre lienzo, 222 x 300 cm; Venecia, Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’ Pesaro)
Joaquín Sorolla, ¡Triste legado! (1899; óleo sobre lienzo, 212 x 288 cm; Valencia, Colección Fundación Bancaja)
Joaquín Sorolla, ¡Triste legado! (1899; óleo sobre lienzo, 212 x 288 cm; Valencia, Colección Fundación Bancaja)
Joaquín Sorolla, Regreso de la pesca (1904; óleo sobre lienzo, 45 x 75,3 cm; Génova, Musei di Nervi, Raccolte Frugone)
Joaquín Sorolla, Regreso de la pesca (1904; óleo sobre lienzo, 45 x 75,3 cm; Génova, Musei di Nervi, Raccolte Frugone)
Joaquín Sorolla, Mi mujer y mis hijos (1897-98; óleo sobre lienzo, 160 x 150 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Mi mujer y mis hijos (1897-98; óleo sobre lienzo, 160 x 150 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Clotilde y la Venus de Milo (1897-98; óleo sobre lienzo, 58,5 x 47,6 cm; Valencia, Museo de Bellas Artes)
Joaquín Sorolla, Clotilde y la Venus de Milo (1897-98; óleo sobre lienzo, 58,5 x 47,6 cm; Valencia, Museo de Bellas Artes)

La atención de Sorolla a la luz estuvo sin duda influida porel Impresionismo, que conoció en París y con el que compartió varios aspectos, como la pintura del natural, la aplicación de los colores por yuxtaposición sin mezclarlos, y el deseo de captar la luz en distintos momentos del día para trasladarla al lienzo, sobre todo en las marinas, donde la superficie del agua ofrecía la ocasión propicia para estudiar los reflejos y los colores irisados, que también se extendían por los cuerpos de los alegres niños bañados en el agua. Sin embargo, a diferencia de los impresionistas, Sorolla añade el dibujo (rápidos bocetos preparatorios sin un contorno definido que encierre la figura) y la corporeidad dada por el movimiento de la propia figura, de la que fue maestro el pintor sueco Anders Zorn; de Velázquez, cuyo arte le fascinó durante su visita al Museo del Prado, admira en cambio la fusión entre la figura y el espacio circundante en una atmósfera que unifica la imagen. De acuerdo con estos presupuestos, realizó sus famosas escenas marítimas que representan la vida cotidiana de los pescadores, como en Regreso de la pesca y Dormir la siesta en una barca, y sobre todo los juegos infantiles de los niños que corren por las playas soleadas, saltan y nadan en el agua, juegan con pequeñas barcas, se divierten en la orilla, expresando toda su vivacidad y espontaneidad. Se exponen obras como Playa de Valencia por la mañana, Idilio junto al mar, La barquita, Tarde en la playa de Valencia.

Además de las playas valencianas, Sorolla también tuvo ocasión de pintar en las playas de Biarritz, en la costa noroeste de Francia, donde fue a descansar con su mujer y sus hijos. Destino frecuentado por la alta sociedad y más cosmopolita que Valencia, Biarritz brinda al artista la oportunidad de enfrentarse a una luminosidad más fría y a un clima más variable, así como a escenas de ocio de una sociedad elegante ataviada con ligeros vestidos blancos movidos por la brisa e iluminados por la cegadora luz del sol. Ejemplos de ello en la exposición son En la playa , Biarritz y En la playa de Biarritz, pero las protagonistas de famosos cuadros ambientados en estas playas son las mujeres de la familia: su esposa Clotilde en la famosísima Instantánea, Biarritz y su hija mayor María en María en la playa de Biarritz o Controluce. Falta, sin embargo, el famoso Paseo marítimo, conservado en el Museo Sorolla.

Laatención a los reflejos y a la luz es el punto de partida de los cuadros ambientados en jardines que Sorolla comenzó a realizar a partir de 1907 y a los que se dedica una sección entera. Estas obras llevan al espectador a escenas en plein air en elAlcázar de Sevilla, laAlhambra de Granada y La Granja de San Ildefonso en Segovia, donde Sorolla había obtenido permiso para retratar a los soberanos españoles Alfonso XIII y su esposa Victoria. También pintados con pinceladas rápidas y decididas, estos cuadros muestran la feliz combinación de la vegetación y la luz, creando espléndidos reflejos gracias a las fuentes arquitectónicas que a menudo se encuentran en el centro de la composición. Así, se pueden admirar La Dársena del Alcázar de Sevilla o El Patio de la Alberca, de Granada, pero su gran pasión por los jardines le llevó más tarde a la creación del jardín que rodea su nueva casa madrileña construida en 1910, donde pasó sus últimos años como pintor, entre 1918 y 1920, sumergiéndose en las plantas y las flores y en el cariño de su familia. Aquí se puede ver el Jardín de Casa Sorolla , representado en tonos verdes y rosas con una fuente en el centro. Por otra parte, es significativo y evocador el cuadro Giardino di Casa Sorolla con sedia vuota (Jardín de Casa Sorolla con silla vacía), que casi se convierte en una despedida del artista: en un rincón sombrío del patio, la butaca de mimbre en la que se sentaba el pintor está vacía, probablemente representada poco antes de la apoplejía que le asoló y que le obligaría a abandonar la pintura para el resto de sus días. Para la pintura de paisaje recibió la influencia del pintor Aureliano de Beruete, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, cuyo principio del conocimiento de la naturaleza como aspecto fundamental de la educación y la representación pura del paisaje como reivindicación de lahispanidad más auténtica compartía. Capítulo aparte entre las representaciones paisajísticas de Sorolla son las vistas al gouache que pintó en Nueva York en 1911 desde la ventana del hotel donde se alojaba: vistas de arriba abajo que representan la calle 59, la Quinta Avenida, el Maratón; escenas del frenético paisaje urbano de la Gran Manzana que presentan el incesante fluir de coches, taxis y personas y los reflejos de los faros sobre el asfalto mojado.

Joaquín Sorolla, María con azucenas (1898; óleo sobre lienzo, 58 x 47 cm; Colección particular)
Joaquín Sorolla, María con azucenas (1898; óleo sobre lienzo, 58 x 47 cm; Colección particular)
Joaquín Sorolla, María convaleciente (1907; óleo sobre lienzo, 60,5 x 90,5 cm; Valencia, Museo de Bellas Artes)
Joaquín Sorolla, María convaleciente (1907; óleo sobre lienzo, 60,5 x 90,5 cm; Valencia, Museo de Bellas Artes)
Joaquín Sorolla, Antonio García en la playa (1909; óleo sobre lienzo, 150 x 150 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Antonio García en la playa (1909; óleo sobre lienzo, 150 x 150 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Playa de Valencia por la mañana (1908; óleo sobre lienzo, 76 x 105,6 cm; Nueva York, Hispanic Society of America)
Joaquín Sorolla, Playa de Valencia por la mañana (1908; óleo sobre lienzo, 76 x 105,6 cm; Nueva York, Hispanic Society of America)
Joaquín Sorolla, Idilio junto al mar (1908; óleo sobre lienzo, 151 x 199,3 cm; Nueva York, Hispanic Society of America)
Joaquín Sorolla, Idilio junto al mar (1908; óleo sobre lienzo, 151 x 199,3 cm; Nueva York, Hispanic Society of America)
Joaquín Sorolla, Instantánea, Biarritz (1906; óleo sobre lienzo, 62 x 93,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Instantánea, Biarritz (1906; óleo sobre lienzo, 62 x 93,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, María en la playa de Biarritz o Controluce (1906; óleo sobre lienzo, 63 x 92 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, María en la playa de Biarritz o Controluce (1906; óleo sobre lienzo, 63 x 92 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, La túnica rosa (1916; óleo sobre lienzo, 208 x 126,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, La túnica rosa (1916; óleo sobre lienzo, 208 x 126,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)

Ya había estado en Nueva York con motivo de su exitosa exposición de 1909, encargada por el mecenas norteamericano Archer M. Huntington para su recién creada institución, laHispanic Society of Art. Huntington había quedado impresionado por la pintura de Sorolla cuando visitó su gran exposición en las Grafton Galleries de Londres el año anterior. En la capital de Gran Bretaña, el pintor valenciano, incapaz de pintar al aire libre debido al clima, dedicó su tiempo a visitar los museos y monumentos de la ciudad, y en particular contempló los mármoles del Partenón , que le fascinaron hasta tal punto que introdujo el modelo grecorromano en varias de sus obras, expresado a través de mujeres de dimensiones imponentes, monumentales y estatuarias, y de drapeados que recuerdan la escultura griega. Un ejemplo es el cuadro titulado La túnica rosa, pintado a tamaño natural y considerado por el propio artista como “uno de los mejores que ha hecho”. Fue pintado en Valencia en el verano de 1916 (de hecho está colocado al final del recorrido de la exposición aunque se trate de un cuadro “en la playa”), durante un descanso de la compleja empresa de las Visiones de España, y representa en un ambiente íntimo a dos mujeres después del baño atrapadas en una cabaña en la que la luz del sol se filtra entre los juncos y entra una ligera brisa, como se desprende de la cortina blanca que aparece a la izquierda de la composición; el vestido rosa de la mujer más joven y pechugona se ciñe sensualmente a su cuerpo mojado , convirtiéndola en una Venus moderna.

Dimensiones monumentales se encuentran también en Mujeres pescadoras valencianas, donde tres figuras femeninas de tamaño natural ocupan todo el lienzo con su imponente presencia.

Por último, ya hemos mencionado la gran serie Visiones de España encargada a Sorolla en 1912 por el mecenas Huntington para la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society of Art, a la que la exposición del Palazzo Reale dedica la última gran sección. Fue unaempresa larga y fatigosa que ocupó siete años de la carrera del artista y le obligó a recorrer toda España con cualquier tiempo. El proyecto consistió en representar una panorámica de las distintas regiones españolas que Sorolla visitaría en vida para describir sus paisajes y tipos característicos, hasta un total de dieciséis escenas. En la exposición se presentan los Tipos de El Roncal vestidos a la usanza local, los Tipos manchegos, la Novia Lagarterana, Dos sevillanas y la brillante Bailaora flamenca con un vestido rosa chillón.

Finalizada esta aventura, Sorolla se traslada a Mallorca, donde tiene ocasión de volver a enfrentarse a puestas de sol sobre el agua, ricas en contrastes creados por el contraluz, como en Clotilde en la Cala de San Vicente, Mallorca, donde los colores del cielo se reflejan sobre la tranquila superficie del agua en amplias manchas de color. En cuanto le era posible, incluso durante los años del ciclo de lienzos para la Hispanic Society, regresaba a sus queridas playas valencianas para pintar, por ejemplo, el ya citado Veste rosa (Vestido rosa ) o Dopo il bagno (Después del baño) pintados bajo el sol abrasador del mediodía.

Joaquín Sorolla, Clotilde en la cala de San Vicente, Mallorca (1919; óleo sobre lienzo, 81 x 105 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Clotilde en la cala de San Vicente, Mallorca (1919; óleo sobre lienzo, 81 x 105 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, María en los jardines de La Granja (1907; óleo sobre lienzo, 58 x 89 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, María en los jardines de La Granja (1907; óleo sobre lienzo, 58 x 89 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, El estanque del Alcázar de Sevilla (1910; óleo sobre lienzo, 82,5 x 105,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, El estanque del Alcázar de Sevilla (1910; óleo sobre lienzo, 82,5 x 105,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, La siesta (1911; óleo sobre lienzo, 200 x 201 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, La siesta (1911; óleo sobre lienzo, 200 x 201 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Jardín de la Casa Sorolla con silla vacía (1920; óleo sobre lienzo, 104 x 87,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Jardín de la Casa Sorolla con silla vacía (1920; óleo sobre lienzo, 104 x 87,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Retrato de Louis Comfort Tiffany (1911; óleo sobre lienzo, 150,5 x 225,5 cm; Nueva York, Hispanic Society of Art)
Joaquín Sorolla, Retrato de Louis Comfort Tiffany (1911; óleo sobre lienzo, 150,5 x 225,5 cm; Nueva York, Hispanic Society of Art)
Joaquín Sorolla, Tipos de El Roncal (1912; óleo sobre lienzo, 202 x 95,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Tipos de El Roncal (1912; óleo sobre lienzo, 202 x 95,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Novia lagarterana (1912; óleo sobre lienzo, 200 x 206,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Novia Lagarterana (1912; óleo sobre lienzo, 200 x 206,5 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Bailaora flamenca (1914; óleo sobre lienzo, 206,5 x 100 cm; Madrid, Museo Sorolla)
Joaquín Sorolla, Bailaora flamenca (1914; óleo sobre lienzo, 206,5 x 100 cm; Madrid, Museo Sorolla)

A lo largo de la exposición queda patente el fuerte vínculo afectivo con su familia, documentado a través de la presencia de numerosos cuadros protagonizados por su amada esposa Clotilde y sus tres hijos, en particular su hija mayor María. A ellos dedicó el mayor número de retratos (una sección específica está dedicada a este tema entre los cuadros de temática social y playera), introduciéndolos en ese magnífico mundo de luz y reflejos característico del pintor. Son instantáneas rápidas de la vida cotidiana en las que deja los rostros casi indefinidos, como en Mi mujer y mis hijos, en Bajo la carpa, playa de Zarautz, o en La siesta, donde Clotilde, sus dos hijas y su primo están tumbados en la hierba en dulce ociosidad; retratos de su esposa Clotilde, como el conocido Clotilde y la Venus de Milo, Clotilde con una mantilla negra, oretratos de su hija mayor Maria, representada en Maria con lirios de niña, Maria convaleciente de diecisiete años cuando cayó enferma a finales de 1906 tuberculosis y con la esperanza de ayudar a su recuperación la familia se trasladó a la montaña de El Pardo, María en la playa de Biarritz o Controluce, María en los jardines de La Granja representada en los meses inmediatamente posteriores a su convalecencia en compañía de una niña hija del crítico Leonard Williams frente a un estanque de agua en el que se refleja el follaje de las plantas circundantes. También cabe mencionar el famoso retrato luminoso de su suegro Antonio Garc&ia cute;a, que le introdujo en el arte de la fotografía, así como los retratos del escultor Paolo Trubetzkoy, del diseñador de joyas estadounidense Louis Comfort Tiffany y del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez. La fotografía desempeña un papel importante para el artista: su pintura puede asimilarse al lenguaje fotográfico, y su colección en la Casa Sorolla da testimonio de un hombre muy familiarizado con la cámara y que también se siente a gusto delante del objetivo. El famoso cuadro Instantánea, Biarritz representa precisamente a Clotilde, con un vestido blanco movido por el viento, sentada a la orilla del mar sosteniendo una pequeña Kodak que salió al mercado en 1888.

Lo que, en mi opinión, no percibe el público, aunque se presente como uno de los motivos de la exposición, es el vínculo del pintor con Italia: se afirma que la exposición es una ocasión para “volver a tejer los hilos entre el maestro de la luz e Italia”, pero quizás habría sido útil dedicar una sección especial a este tema. En efecto, el pintor tuvo lazos con Italia desde muy joven. En 1884, la Diputación de Valencia concedió a Sorolla una beca de tres años para permanecer en Roma desde el año siguiente, visitó Venecia, Pisa, Florencia y Nápoles donde realizó numerosos bocetos, pasó una temporada en Asís con su mujer para retirarse tras la decepción de uno de sus cuadros que no obtuvo el resultado deseado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, titulado El entierro de Cristo, y en la ciudad umbriana pudo retratar temas y personajes locales sobre un fondo de olivos y almendros: “Fue el comienzo del buen camino, el camino del que nunca más me he desviado ni un instante”, declaró. Participó también en las Bienales de Venecia, desde la primera edición de 1895 hasta la sexta de 1905, luego de nuevo en 1914 y póstumamente con una retrospectiva en 1926, así como en la Exposición Internacional de Roma de 1911.

Joaquín Sorolla. Pintor de la luz es un homenaje que el Palazzo Reale de Milán ha querido rendir a un gran maestro de la luz, entre playas soleadas, jardines de mil reflejos y retratos de familia. El público tiene la oportunidad de conocer, a través de una disposición agradable y en general bien dividida en sus secciones, salvo algunas lagunas antes mencionadas, a un artista que no es tan conocido para la mayoría de la gente como podría serlo Monet, pero cuyas raíces se encuentran en el Impresionismo y la pintura en plein air. Además, la mayoría de las obras expuestas proceden del Museo Sorolla: se tiene así la oportunidad de ver obras que se conservaban en la última casa del pintor y que sólo serían visibles viajando a España. Acompaña a la exposición un catálogo con ensayos de los comisarios y otras aportaciones sobre la España de la época desde un punto de vista histórico y literario y sobre la vinculación de Sorolla con la fotografía. El volumen incluye también numerosas instantáneas que representan las escenas compositivas del natural que el pintor plasmó después en el lienzo: de la fotografía a la pintura; un aspecto interesante y poco habitual de encontrar. Se trata, por tanto, de una valiosa exposición divulgativa para todo aquel que quiera conocer a uno de los pintores más importantes de la España de finales del siglo XIX y principios del XX, que llegó a alcanzar tal éxito internacional que fue aclamado en su momento como el mejor pintor vivo del mundo.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.