La historia de los teatros (y sus maravillas): así es la exposición fotográfica de Palermo


Reseña de la exposición "Teatralidad - Arquitecturas para la maravilla", comisariada por Patrizia Mussa (en Palermo, Villa Zito, del 7 de junio al 8 de septiembre de 2024).

“En Sicilia no podemos hacerlo, porque Sicilia es una tierra difícil”. En un exabrupto de Antonio Calbi, comisario de la exposición fotográfica de Patrizia Mussa Teatralità - Architetture per la meraviglia, en Villa Zito de Palermo (hasta el 6 de septiembre, catálogo Silvana Editoriale & Studio Livio) está todo el sentido de la epopeya realizada por el hombre que vivió esta “tierra difícil” hasta hace pocos años como superintendente del Inda en Siracusa.

Un “regreso” en continuidad, pues, el de Calbi, en la misma tierra en cambio “fácil” para las habituales superproducciones de exposiciones sobre impresionistas, Warhol y Caravaggio. Actualmente se están celebrando dos en Sicilia, a pocos kilómetros la una de la otra, La Sicilia de Caravaggio en Noto y Caravaggio: la verdad de la luz en Catania, en las que hay muy poco del maestro lombardo. Lo importante es situarlo en el título-espejo de las alondras. Luigi Ficacci, antiguo director del ICR de Roma, cuyo nombre también se menciona como comisario, se desmarcó de la segunda. Que casi habría sido más convincente encontrarlo en el Palazzo Zito, el Caravaggio con sus cortinajes escarlata y sus focos cortando en diagonal la escena.

Paréntesis cerrado: contar en imágenes, en este caso a través de fotografías, la arquitectura teatral en un espacio museístico (Villa Zito alberga la pinacoteca de la Fondazione Sicilia) significa también recuperar la dimensión del teatro como arquetipo museístico en un contexto congenial. Sólo en esta premisa conceptual, la exposición (con la que Maria Concetta Di Natale, una de las mayores historiadoras del arte siciliano de todos los tiempos, se estrena como Presidenta de la Fondazione Sicilia) nos ha convencido. El museo, como el teatro, es el lugar de la participación escénica. La idea de cómo había que “participar” ya estaba perfectamente madurada en el mundo griego. En Atenas, la distribución de los edificios observaba leyes ópticas precisas: la relación entre la dislocación de los templos y los edificios menores dentro de la Acrópolis no era aleatoria, al contrario, se estudiaban los efectos escenográficos figura/fondo entre los Propileos y el Partenón, entre este último y el Erecteión. Umberto Albini recordó en 1991 que los griegos inventaron casi todo el teatro. Observaba con razón que el teatro griego representa la primera realización organizada y coherente del espacio mental occidental moderno.

Montaje de la exposición
Exposiciones Teatralidad - Arquitecturas para la maravilla
Montaje de la exposición
Diseños de exposiciones Teatralidad - Architectures for Wonder
Montaje de la exposición
Instalaciones de la exposición Teatralidad - Arquitecturas para la maravilla
Montaje de la exposición
Instalaciones de la exposición Teatralidad - Arquitecturas para la maravilla
Montaje de la exposición
Instalaciones de la exposición Teatralidad - Arquitecturas para la maravilla

La intriga entre museo y teatro se prolongó a lo largo de los siglos, convirtiéndose en una constante en los siglos XVI y XVII, cuando ambos se consideraban lugares donde algo se exponía a la mirada. No en vano, el primer libro sobre museología, escrito por Samuel de Quiccheberg y publicado en 1565, se titula Museum sive theatrum.

Di Natale subraya el carácter documental de la exposición, “que recorre la historia y la transformación de los teatros sin olvidar las maravillas de Sicilia”. De hecho, hay una sección dedicada a los “Antiguos teatros de Sicilia en la colección de grabados y dibujos de la Fondazione Sicilia”, comisariada por el historiador del arte Sergio Troisi. Se trata de grabados, dibujos y libros de viaje que en la época dorada del Grand Tour, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, contribuyeron decisivamente al redescubrimiento de los yacimientos arqueológicos sicilianos de Catania, Calatafimi, Segesta, Siracusa y Taormina. Junto a famosos vedutistas como Houel y los cuadernos de viaje de Spencer Compton, se exponen grabados inéditos de pintores, paisajistas y litógrafos de los siglos XVIII y XIX como Benoist, Berthault, Chatelet, Coiny Debris, De Morogues, Gigante, Leicht y Marinoni.

El núcleo central de la exposición, en cambio, está formado por más de setenta imágenes de gran formato que proponen un análisis de la conformación arquitectónico-decorativa y escénica de los teatros de toda Italia, filtrada por la sensibilidad personal de Patrizia Mussa: lugares destinados “a ejercitar la imaginación”, escribe el comisario Calbi, empezando por la de la artista-fotógrafa.

Así, ante los ojos del visitante fluyen las fotografías del Teatro Griego de Segesta, los primeros teatros no provisionales de Vicenza, Sabbioneta (Mantua) y Parma, que marcan el paso de teatros de corte a edificios propiamente dichos, el Teatro alla Scala de Milán, el San Carlo de Nápoles, La Fenice de Venecia, el Regio de Turín, o el Teatro Argentina de Roma, la Pérgola de Florencia y el Massimo de Palermo. También hay algunos edificios o conjuntos monumentales que atestiguan la vocación “teatral” de cierta arquitectura civil italiana, como la Reggia di Venaria, la Reggia di Stupinigi, la Reggia di Caserta, el Palazzo Grimani de Venecia; pero también algunos edificios religiosos, como la Chiesa del Gesù de Palermo.

Deambular por las salas es casi un juego de referencias flamencas en el que la relación que une a los dos elementos principales del acontecimiento teatral -el actor y el espectador (en realidad más evocado por su ausencia que representado)- se complica por la presencia de un tercer componente: el observador, el visitante de la exposición.

Patrizia Mussa, Teatro all'Antica, Sabbioneta
Patrizia Mussa, Teatro all’Antica, Sabbioneta
Patrizia Mussa, Teatro Olímpico de Vicenza
Patrizia Mussa, Teatro Olímpico de Vicenza
Patrizia Mussa, Reggia Caserta
Patrizia Mussa, Palacio Real de Caserta
Patrizia Mussa, Teatro de la Corte del Palacio Real de Caserta, Caserta
Patrizia Mussa, Teatro de Corte del Palacio Real de Caserta, Caserta
Patrizia Mussa, teatro siciliano en París ya en el Palazzo Butera (Palermo)
Patrizia Mussa, Teatro de Sicilia en París, antiguo Palacio Butera (Palermo)
Francesco Zerilli, Vista de Siracusa (c. 1830; temple sobre papel)
Francesco Zerilli, Vista de Siracusa (c. 1830; temple sobre papel)
Patrizia Musso, Teatro Segesta
Patrizia Musso, Teatro de Segesta

A alguien que ya no es muy joven no se le escapa un toque de gusto retro en el retoque de las fotografías. Tras fijar la vista y realizar la impresión sobre papel de algodón, Patrizia Mussa interviene con pasteles de colores en los detalles. De este modo, las fotografías actúan casi como un colgante de las pinturas al temple de la colección de la Fundación expuestas. Nos recuerdan las amplias (y no pocas veces invasivas) intervenciones que se aplicaban a la fotografía desde el principio para mejorar el resultado. Técnicas aplicadas en gran medida a los retratos, pero no sólo a esto. El objetivo era dar a las imágenes un aspecto más natural y facilitar su visualización. El retoque fue inventado por un fotógrafo alemán llamado Hampstein, que lo demostró en la Exposición de París de 1855. En este caso era en blanco y negro y tenía el propósito de suavizar el sujeto. El objetivo de Mussa, en cambio, no es fríamente ameliorador, sino el de intervenir sobre la fotografía con un gesto creativo que confina las imágenes en una dimensión casi de abstracción metafísica, reforzada por la ausencia de figuras humanas, dándoles la sensación de un silencio eterno. Teatros existentes y al mismo tiempo ideales, como la Ciudad Ideal de la Galleria Nazionale delle Marche de Urbino.

Concebida como una exposición itinerante (continuará con paradas en Roma, Vicenza y, en la primavera de 2025, en París, en las salas del Hôtel de Galliffet, del siglo XVIII, sede del Instituto Italiano de Cultura), Teatralità - Architectures for Wonder es un proyecto expositivo aún “en curso”. De hecho, el fotógrafo de arquitectura tiene previsto completarlo con otros famosos teatros italianos. Para la exposición de Villa Zito, ya se ha enriquecido con nuevas obras, respecto a aquellas con las que debutó en el Palazzo Reale de Milán el pasado diciembre: además del Teatro Griego de Segesta y la Iglesia del Gesù, ya citados, se pueden admirar el Teatro Politeama de Palermo, la Villa Palagonia de Bagheria, del siglo XVIII, y el teatro del siglo XVIII que, a principios del siglo XX, Ottavio Lanza Brancalesiglo XX, Ottavio Lanza di Branciforte, Príncipe de Trabia, se llevó consigo a París haciéndolo desmontar del Palacio Butera y que hoy se encuentra en la sede parisina de la Embajada de Italia en Francia.

Entre las numerosas “arquitecturas para maravillas” seleccionadas, hay algunas ausencias, como la del primer teatro moderno de la historia europea, el Teatro Farnese (1618) dentro del complejo monumental de la Pilotta en Parma, objeto de un reciente proyecto de musealización. Anteriormente reducido a pasadizo de entrada a la Galería Nacional, hoy es sede de eventos y espectáculos. También falta la joya del “teatro más pequeño de Italia”, con sus cien butacas, una refinada joya “escondida” en el interior del Palacio Donnafugata, del siglo XVIII, en Ragusa Ibla. Quién sabe, pistas para enriquecer aún más este original proyecto ’in crescendo’.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.