Isla y mar. Contar la historia del agua en imágenes. En una isla. La trivialización es la más previsible de las emboscadas a las que podría tender la facilidad del tema. Y sin embargo, al “complicar” con contenidos, variaciones sobre el tema e intrigantes combinaciones los ingredientes de la exposición dedicada al tema del agua a través de pinturas de dos siglos, el XIX y el XX, en Lipari, en elarchipiélago de las Islas Eolias, no sólo ha conseguido escapar de las garras de la ordinariez, sino que también ha recuperado el gusto por las exposiciones pequeñas y sostenibles, sin grandes fuegos artificiales expositivos. Expuesta desde el 26 de junio hasta finales de octubre (fecha de apertura), Pinturas sobre el agua. Da Sartorio a De Conciliis, entre las salas del Museo Arqueológico Bernabò Brea y la nave principal de la antigua iglesia de Santa Caterina, con su encanto discreto pero no por ello menos evocador, bastan para las obras y las obras bastan para la exposición. Sin florituras.
Promovida por el Parque Arqueológico de las Eolias, está realizada, en colaboración con la Región de Sicilia, Departamento de Patrimonio Cultural e Identidad Siciliana, por Il Cigno GG Edizioni, de Lorenzo Zichichi. No solo editorial especializada en libros de arte, sino también promotora del arte contemporáneo a nivel internacional, es gracias a esta última que la combinación ganadora de arte contemporáneo y arqueología se inauguró por primera vez en Sicilia en 2011 con la inolvidable exposición de Igor Mitoraj en el Valle de los Templos.
La exposición está como consustanciada con el elemento protagonista: fluye líquido entre los diecinueve lienzos expuestos. Obras de Giorgio Belloni, Mosè Bianchi, Carla Celesia Di Vegliasco, Bruno Croatto, Vittore Grubicy De Dragon, Karl Lindemann-Frommel, Plinio Nomellini, Carlo Passigli, Attilio Pusterla, Giulio Aristide Sartorio; mientras que para el siglo XX y contemporáneos están Vito Bongiorno, Ettore De Conciliis, Piero Guccione, Francesco Santosuosso y Luciano Ventrone. No hay una ruta preestablecida para aprovechar la libertad de quien emprende la visita como en una anábasis, una ascensión, física y espiritual, hacia el punto más alto de la isla antaño fortificada, pasando por las ruinas de gruesos muros, donde se abren ventanas a horizontes infinitos del mar que el visitante pronto encontrará en los cuadros. Ya el camino hacia los lugares de exposición es una antesala que ambienta la visita.
“El abanico de aproximaciones estilísticas, conceptuales y temáticas a la imagen del agua es absolutamente variado, y no depende de la cronología de las obras”, explica la comisaria Brigida Mascitti. Está la reproducción en seco de impresiones ópticas en Mare inquieto (2020), de Luciano Ventrone, y la imagen ancestral de Tempesta sull’oceano primordiale (2015), de Francesco Santosuosso, que es una mirada a toda la energía del mar conocida y temida desde la antigüedad. Y me vienen a la mente las palabras del fallecido Folco Quilici, en el que iba a ser su último libro, Tutt’attorno alla Sicilia. Un’avventura di mare (2017): “socchiude la bocca il mostro geologico bianco creato da violenze sottomarine attorno all’isola di Panarea”.
Carla Celesia di Vegliasco, Acqua e sole (1912; óleo sobre lienzo). |
Bruno Croatto, Canal en Venecia (1939; óleo sobre lienzo) |
Piero Guccione, Estudio negro y azul (2003; pastel) |
No muy lejos, incluso físicamente, de la turbulencia de estas obras expuestas en la iglesia de Santa Caterina, se encuentran imágenes más tranquilas y apagadas en las salas del Museo Arqueológico, con ánforas recuperadas de los abismos marinos de las Eolias, jarrones policromados del “Pintor de Lipari” y una de las colecciones más ricas de máscaras de la tragedia y la comedia griegas. Lejos del clamor de la vida cotidiana, aquí están las escenas “muy humanas” de La familia del pescador (1890) de Mosè Bianchi o de Los niños del mar (1920-30) de Carlo Passigli. Un aflato entre poesía y mito se encuentra en cambio en Acqua e Sole (1912), de Carla Celesia di Vegliasco, donde el elemento acuático participa en el denso simbolismo de la escena, entre desnudos masculinos y acrobacias luministas. Antonio Fontanesi, paisajista emiliano famoso en toda Europa en la segunda mitad del siglo XIX, decía que “el paisaje debe ser algo más que la realidad positiva”. Comparado con el estilo tranquilo de sus paisajes, este “algo más” está como “explotando” en el lienzo de Celesia di Vegliasco.
Panta rei, pero nada fluye tan rápido como la existencia. Inasible y vigorosa como en la vista de El puerto de Nueva York (1912) de Attilio Pusterla. Tanto para ésta como para otras declinaciones de la relación entre la ciudad y el agua, tenemos que volver a las salas del museo, donde encontramos Brasil. Alrededores de Olinda (1924) de Giulio Aristide Sartorio o el Canal de Venecia (1939) de Bruno Croatto. Luego están las vistas de ciudades costeras e islas, como en Genoa Quarto (1910-15), de Giorgio Belloni, y Spiaggia all’isola d’Elba (1920), de Plinio Nomellini . Inevitable, por supuesto, es Sicilia, que ocupa un lugar de honor con la obra icónica de la exposición, la espectacular vista del puerto de Palermo al atardecer (2010) de De Conciliis, enmarcada por el telón de fondo del ábside de Santa Caterina. Por otra parte, fue creada especialmente para la exposición Mi tierra, un homenaje a su tierra natal por Vito Bongiorno.
“Arrebatada al mar y relegada al olvido”, escribió el citado Quilici con la rabia de la resignación con motivo del afortunado hallazgo de una preciosa ánfora micénica “de interés para el museo”, pero que, “sacada a la superficie con riesgo y esfuerzo”, quedó abandonada en el suelo “justo al otro lado de la puerta de entrada del museo arqueológico de las Islas Eolias”. El documentalista lo encontró todavía allí años después de lo que debería haber sido una solución temporal. Un esfuerzo que en otro lugar sería ordinario, aquí se convierte en un logro.
Ettore De Conciliis, El puerto de Palermo al atardecer (2010; óleo sobre lienzo) |
Francesco Santosuosso, Tempesta sull’oceano primordiale (2019; óleo y acrílico sobre lienzo, 224 x 370 cm) |
Piero Pizzi Cannella, Mapa del mundo, las ollas de pescado de la isla (2014, técnica mixta sobre yeso, tamaño de la habitación) |
Desde que tomó posesión de su cargo, la nueva directora del Parque Arqueológico de las Eolias, Rosario Vilardo, se ha dedicado de lleno al empeño contrario: arrancar del olvido y entregar a los visitantes lugares que ya no eran accesibles, haciendo de nuevo accesibles el Museo della Memoria, el teatro cubierto de cincuenta plazas y la pequeña biblioteca. Espacios creados en el marco del proyecto de creación del Centro de Arte Contemporáneo de Lípari, financiado con el Po Fesr 2007-2013 y finalizado en 2015, con la transformación de un lugar de reclusión de disidentes políticos en un extraordinario espacio artístico: ocho celdas convertidas en salas con instalaciones permanentes de Basilé, Tahar Ben Jelloun, Emanuele, Pizzi Cannella, Plessi, Savini, junto con el “pasillo” de Mitoraj y la Porta del Mare, acceso al espacio museístico de la antigua penitenciaría, de De Conciliis y Caminiti, inaugurada con la gran exposición “Eolie 1950/2015. Mare Motus”, comisariada por Lea Mattarella y Zichichi.
La entrada integrada permite visitar también estos espacios. Una exposición dentro de la exposición, donde el arte contemporáneo, que como lenguaje del presente es la antítesis de lo antiguo, adquiere en cambio un inédito efecto de corrosión, no pretendido por la mano de un artista, sino por algo parecido al concepto del siglo XVII del “Tiempo del Pintor”, por el que se entendía el paso positivo de los años sobre la obra de arte, que ganaba en armonía. El paso de una antigua célula a la siguiente provoca las fuertes emociones de un grabado piranesiano declinado en clave contemporánea: entre eflorescencias salinas que brotan ya del yeso poco más de un lustro después de la obra mencionada y una vegetación espontánea que se apodera lentamente de los espacios, se redescubre el sentido de la dignidad del pasado (en este caso, el de los disidentes políticos encarcelados) combinado con un inexorable abandono de aquellos grabados del siglo XVIII.
Y como en un juego de cajas chinas, otra sorpresa está reservada al visitante: también podrá admirar de nuevo las esculturas de bronce y acero de la exposición monográfica Umberto Mastroianni montada el verano pasado, entre las salas del museo y las obras site-specific de las antiguas celdas. Gracias a la generosidad de Lorenzo Zichichi, que también había realizado aquel evento, el aplazamiento de su regreso debido a las limitaciones impuestas por la emergencia sanitaria se invirtió positivamente en una prórroga del préstamo.
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.