El palacio de los reyes normandos "pertenece a la ciudad y al mundo": desde Palermo un mensaje de coexistencia de culturas y pueblos


Reseña de la exposición 'Castrum superius. El palacio de los reyes normandos', en Palermo, Palazzo dei Normanni, del 15 de mayo de 2019 al 10 de enero de 2020.

Como el metateatro que hace del propio teatro el tema de la obra, Castrum Superius. El palacio de los reyes normandos es una metaexposición, en la que el proyecto más audaz de toda la Edad Media en el Mediterráneo, el palacio-fortaleza construido por Roger II, el “Castrum Superius” de hecho, opuesto en su día al “Castrum Inferius” (Castellammare), es en sí mismo el tema de la exposición. La exposición, de hecho, relata la fisonomía medieval del edificio, desde las primeras fases de construcción hasta el ocaso del reinado normando. Acogida, del 15 de mayo de 2019 al 10 de enero de 2020, en la Sale Duca di Montalto del Palacio Real de Palermo, es el resultado de un proyecto interinstitucional de la Fondazione Federico II, en estrecha colaboración con la Assemblea Regionale Siciliana, el Assessorato dei Beni Culturali e dell’Identità Siciliana, la Dirección Regional de Bienes Culturales, la Soprintendenza per i Beni Culturali y el Centro Regionale per la Progettazione e per il Restauro.

El palacio “pertenece a la ciudad y al mundo”, reza el prefacio del catálogo. Toda la exposición está pensada para hacer visible este concepto, con el que la Fondazione Federico II, desde hace año y medio, ha emprendido un nuevo rumbo de “extroversión”, de atenta consideración hacia los visitantes. Después de siglos, se ha reabierto la puerta monumental de la Piazza del Parlamento y se ha iluminado de nuevo el “túnel medieval”, el pasillo que da acceso a las salas de exposición; se ha reabierto “a la ciudad” el llamado “rimessone”, la gran sala del palacio a la que se accede desde la misma plaza; se han reabierto los Jardines Reales, que pueden disfrutarse independientemente de la visita al palacio (con un coste de 2 euros). Y más allá del portal, el restaurado vestíbulo alberga, desde el pasado mes de septiembre, una elegante tienda con creaciones especialmente realizadas por artesanos sicilianos inspiradas en los motivos iconográficos de la Sala del Rey Roger y una selección de libros de arte.

Sala de exposiciones Castrum Superius. Palacio de los Reyes Normandos
Sala de exposiciones Castrum superius. Palacio de los Reyes Normandos


Sala de exposiciones Castrum Superius. Palacio de los Reyes Normandos
Sala de exposiciones Castrum superius. Palacio de los Reyes Normandos

La exposición

La historia multimilenaria del monumento, que narra el encuentro de civilizaciones y culturas diferentes, no tiene parangón en la Capilla Palatina, “la cosa más bella que existe en el mundo” (Guy de Maupassant), “la maravilla de las maravillas” (Oscar Wilde), donde conviven la arquitectura románica, los mosaicos bizantinos y la pintura islámica, y donde, inmersos en una profusión de motivos ornamentales y caligráficos, desfilan la extraordinaria variedad de temas que conforman la corte de Roger II con su heterogénea convivencia cultural, por lo que el palacio relatado en la exposición vuelve a convertirse en símbolo, como lo fue en la antigüedad, de la coexistencia entre los pueblos.

Coherente con este mensaje cultural, no hay, como es habitual, uno o varios comisarios, sino un comisariado colegiado que coincide con un comité científico del que forman parte Vladimir Žorić, Henri Bresc, Maria Concetta Di Natale, Giuseppe Barbera, Stefano Biondo, Maria Giulia Aurigemma, Maria Maddalena De Luca, Antonino Giuffrida y Stefano Vassallo, que, junto con otros, firman los ensayos del catálogo. Publicado por la propia Fundación Federico II, el volumen es un punto de referencia indispensable para futuros estudios, en el que se plantean nuevas hipótesis de trabajo (Vassallo, por ejemplo, espera la continuación de las excavaciones arqueológicas que “están revelando un extraordinario potencial para escribir la historia del sitio”) y se abren problemas de interpretación (como el del techo de la Capilla Palatina, tema central de los ensayos de Žorić y Aurigemma). Casi como un coro griego, las “voces” de los eruditos comentan lo que sucede en escena. Y en escena está él, el palacio, sus piedras, su mobiliario, sus obras maestras de arte, la historia de su construcción, sus excavaciones arqueológicas, sus características militares, sus aspectos residenciales y religiosos. Es una historia que comenzó a escribirse en la Antigüedad, en la época helenística, romana y bizantina, que se reescribió profundamente en la época normanda durante la “construcción del Reino” (Bresc), para reanudarse después en la época de los virreyes, es, por tanto, “un mito que continúa” (Giuffrida) bajo los Borbones. Una historia que se sigue escribiendo aún hoy: el palacio de los reyes normandos es una sede viva, donde se sigue ejerciendo el poder político, aunque éste, habiendo dejado de ser la sede de reyes y virreyes, haya asumido desde 1947 el aspecto democrático de la Asamblea Regional de Sicilia.

) procedentes de los principales museos e instituciones regionales (Abatellis, Bellomo, Museo Regional de Mesina, Salinas, Pepoli, museos cívicos y diocesanos, bibliotecas regionales, etc.) junto con las de la Capilla Palatina, de la que procede también el fresco desprendido de la Madonna Odigitria. Por citar sólo algunas, además de las que se mencionarán más adelante: de la Galería del Palacio Abatellis proceden lasLosas con inscripción árabe en alabanza a Roger II del Palacio de Palermo (1130-1154) y el Panel del techo del Palacio Real de Palermo (finales del siglo XII); de la Superintendencia de Palermo la lápida con inscripción cuatrilingüe (1149) y la de inscripción trilingüe (1153); del Museo Regional de Mesina la cabeza de apóstol (s. XII-XIII), el capitel de muleta (s. XII) y el capitel y arquitrabe con escenas de batallas (s. XII-XIII); del Museo Arqueológico de Salinas monedas de acuñación normanda; del Ayuntamiento de Mazara del Vallo la Pareja de elefantes en mármol blanco (primera mitad del siglo XII) y la Pareja de leones también en mármol (siglo XII, primera mitad), así como un Pluteus (primera mitad del siglo XII); de la Galería Bellomo de Siracusa, una jofaina de mármol con decoración animalística (siglo XII) y una ménsula (protomo humano), tallada en mármol (siglo XII); de la Curia de Monreale, los dos capiteles del baldaquino de la tumba de Guillermo I (segunda mitad del siglo XII); del Museo Griffo de Agrigento, un Pluteo , en mármol con ciervo afrontado (principios del siglo XII).

El techo de la Capilla Palatina
El techo de la Capilla Palatina


Techo de la Capilla Palatina desde los andamios durante la restauración de 2005-2009. Foto Créditos Silvia Mazza
Techo de la Capilla Palatina desde los andamios durante la restauración de 2005-2009. Foto Créditos Silvia Mazza


Odigitria da Calamauro (finales del siglo XII; mosaico; Palermo, Galería Regional del Palacio Abatellis)
Odigitria da Calamauro (finales del siglo XII; mosaico; Palermo, Galería Regional del Palacio Abatellis)


Odigitria, detalle (siglo XII; fresco aislado; Palermo, Iglesia de Santa Maria delle Grazie)
Odigitria, detalle (siglo XII; fresco aislado; Palermo, Iglesia de Santa Maria delle Grazie)


Lápida con inscripción cuadrilingüe (1149; Palermo, Museo della Zisa)
Lápida con inscripción cuadrilingüe (1149; Palermo, Museo della Zisa)


Sección de la exposición con las dos parejas de leones de mármol en el centro
Sección de la exposición con las dos parejas de leones de mármol en el centro

Las secciones de la exposición

A la gran sala que alberga la exposición se accede a través de un verdadero rito “liminal” desde el exterior, tras atravesar la puerta monumental y el “túnel medieval”, una estructura antiurbana, una cámara de descompresión del espacio de la vida cotidiana y, al mismo tiempo, una estructura homogénea en lugar del “otro” espacio en el que los objetos y las obras de arte se sustraen al tiempo. Y aquí la catábasis ad inferos del túnel se convierte en una ascensión catártica que trasciende los límites físicos establecidos por el escenario efímero: arriba, más allá de los muros provisionales y los revestimientos móviles, reaparecen a la vista fragmentos supervivientes de los importantes ciclos de pinturas murales encargados por Luigi Moncada en el siglo XVII a los pintores más talentosos de la época. Entre estos fragmentos, llama la atención del visitante la detallada escena de la Sala del Parlamento siciliano (siglo XVII), de Gerardo Astotino, con el trono reservado al Presidente y los bancos para las tres ramas del parlamento. Se trata de una disposición refinada que conecta simbólicamente en vertical el fulcro de la exposición, la sección dedicada al “Castrum Superius”, con la función del parlamento más antiguo de Europa.

Para subrayar la centralidad de esta sección en el itinerario del visitante, unos muros divisorios la enuclean del resto de la zona de exposición, concebida como un espacio abierto. Se accede a él simbólicamente a través de la reproducción de las puertas de bronce de la Capilla Palatina enmarcadas por las losas con inscripciones árabes en alabanza de Roger II (siglo XII), que debieron de estar en la coronación de una puerta del propio Palacio. Recuerdan a las inscripciones árabes de la Capilla Palatina, que despliegan un amplio repertorio de ad’iya (cualidades o virtudes exigidas por Dios al soberano). En el centro de este espacio hay casi una invitación a una circumambulatio, es decir, a girar en un rito apotropaico alrededor del soporte octogonal, como las “estrellas” del techo de la Capilla Palatina, alrededor de las dos parejas de leones de Mazara del Vallo y de la Sala Ruggero del mismo palacio. Nunca como en esta ocasión la entrada integrada, exposición y capilla (precio completo 10,00 euros, precio reducido 8,00 euros), ha tenido su propia razón de ser.

El visitante tiene la libertad de moverse entre las secciones temáticas o de seguir la narración diacrónica, que se abre con la sección "Sicilia árabe", donde un raro candelabro es el centro de gravedad de la exposición.centro de gravedad de la exposición es un raro Candelabro de bronce con decoración calada, de origen ibérico (siglo X), procedente de la Iglesia Matriz de Petralia Sottana; le sigue " El Condado", dividido a su vez en subsecciones, de las que sólo se mencionan las piezas más significativas: la sección “Ruggero I” con el Diploma del Duque Ruggero (1086), del Archivo Histórico Diocesano de Palermo; “Costanza” con el Códice de la Reina Costanza (s. XII-XII), de la Biblioteca Regional A. Bombace de Palermo; “Ruggero II”, con el Lapide Sepolcrale con inscripción cuatrilingüe (1149), del Museo della Zisa de Palermo y una jofaina de mármol, con refinada decoración zoomorfa y fitomorfa (siglo XII), de la Galleria Bellomo de Siracusa; “Guillermo I” y “Guillermo II”, donde un soporte ondulado realza el pergamino de casi cuatro metros de largo con la Platea di Guglielmo II (siglo XII) con sello de plomo, del Tabulario Santa Maria Nuova de Monreale. Junto con el Privilegio de Enrique VI con sello de oro, procedente del mismo Tabulario, estas obras se dieron a conocer con motivo de la exposición. En la sección dedicada a la "CapillaPalatina", el catalizador es una de las maquetas de madera del techo de mocárabes de la Capilla Palatina (siglo XIX), procedente de la Academia de Bellas Artes de Palermo. El catálogo incluye un estudio inédito de Žorić sobre las técnicas de construcción de su techo, que revela la extraordinaria invención tecnológica en la construcción de la carpintería que permitió un aligeramiento extremo del conjunto de mocárabes, pequeñas cúpulas y “estrellas octogonales”: las superficies curvas están formadas con listones yuxtapuestos que no superan los 5 mm. Si en cambio hubieran sido de madera maciza, el peso del techo habría sido cinco o seis veces mayor de lo que es en realidad y no habría podido garantizar su funcionamiento estructural y su supervivencia a lo largo de los siglos. “La carpintería ornamental de madera más antigua que se conserva in situ en Europa, y también la única de su género”, señala Žorić. Pero, ¿produjo algún resultado este extraordinario invento en los siglos siguientes? Creo que se puede identificar un heredero lejano de esta tipología constructiva en el alabeado extradós de las bóvedas ligeras, conocidas como “in cannucciato”, construidas para palacios nobiliarios, iglesias y teatros entre 1500 y 1800. Fueron muy populares debido a su escasa resistencia y facilidad de construcción, y probablemente por la misma razón de su escaso peso.

Las secciones, pues, ofrecen una cuidada selección de obras de arte suntuario y manuscritos iluminados de época normanda que se conservan en Sicilia, comisariada por Maria Concetta Di Natale. Se puede admirar elEpistolarium, de la Biblioteca Painiana de Mesina, “un manuscrito muy refinado que basta para atestiguar la alta calidad alcanzada por los iluminadores de la ciudad del Estrecho”, en el que las figuras de leones recuerdan las de los lunetos de mosaico de la Sala di Ruggero (Sala de Roger); una significativa muestra de preciosos cofres ebonenses del Tesoro de la Capilla Palatina; el Relicario de brazos de San Marciano (siglo XII) del Tesoro de la Catedral de Mesina, “importante testimonio de la platería sagrada normanda que se conserva en Sicilia”; y el raro (en cuanto a tipo, materiales y técnicas de fabricación) Altarolo portátil del Tesoro de la Catedral de Girgenti, obra bizantina (siglo XIII).

Vitrina con ataúdes
Vitrina con cofres


En primer plano: Platea di Guglielmo II (siglo XII; del Tabulario Santa Maria Nuova de Monreale)
En primer plano: Platea di Guglielmo II (siglo XII; procedente del Tabulario Santa Maria Nuova de Monreale)


Modelos en madera del techo de mocárabes de la Capilla Palatina (siglo XIX; Palermo, Academia de Bellas Artes)
Modelos en madera del techo de mocárabes de la Capilla Palatina (siglo XIX; Palermo, Academia de Bellas Artes)


Reproducción de las puertas de bronce de la Capilla Palatina enmarcadas por las losas con la inscripción árabe en alabanza a Roger II (siglo XII)
Reproducción de las puertas de bronce de la Capilla Palatina enmarcadas por losas con inscripción árabe en alabanza a Ruggero II (siglo XII)


Rocco Lentini, Vista con el castillo de Zisa (1935) y Vista con Cuba (1922), ambos óleo sobre lienzo
Rocco Lentini, Vista con el castillo de Zisa (1935) y Vista con Cuba (1922), ambos óleo sobre lienzo


Copia del Manto de Ruggero (Como; Fondazione Ratti)
Copia del Manto de Roger (Como; Fondazione Ratti)


Sello de oro de Enrique VI
Sello de oro de Enrique VI

Alrededor del “centro de gravedad” de la exposición, la sección “Castrum superius”, mencionada anteriormente, se encuentran las secciones temáticas, que ilustran todas las funciones del Palacio: las Obras, la Casa de la Moneda y el Parque Real Normando que se extendía desde el palacio a través del valle del Oreto. En la sección "Opifici " llama la atención la copia del Escudo de Roger de la Fundación Ratti de Como, realizada con motivo de la exposición sobre los normandos en el Palazzo Venezia de Roma en 1994, con el fin de superar los graves problemas de conservación del original conservado en el Kunsthistoriches Museum de Viena. La selección de monedas de los museos Pepoli y Salinas documenta la importancia de la Casa de la Moneda de Palermo durante las dominaciones árabe y normanda. Mientras que, de hecho, “la producción de oro se suspendió en Europa tras las reformas de Carlomagno”, Lucia Traviani y Giuseppe Sarcinelli explican en el catálogo que “la ceca de Palermo acuñó monedas de oro siguiendo una tradición ininterrumpida del mundo bizantino y luego islámico”.

Por último, dividida en dos núcleos temáticos, la sección "Parque Real “ propone en el dedicado al ”Genoard" (del árabe Jannat al-ard, paraíso terrenal) la reconstrucción de imágenes de parques y jardines de la Palermo normanda (el ensayo del catálogo está firmado por Giuseppe Barbera), como se aprecia en los dos óleos de Rocco Lentini, Veduta con Castello della Zisa (1935) y Veduta con la Cuba (1922); y los dos óleos sobre lienzo de un artista desconocido con El Palacio Real de Palermo y El Castellammare de Palermo (siglo XVIII).

La exposición ha sido también una oportunidad para experimentar formas de aplicación de los últimos avances de la tecnología digital que permiten apreciar detalles difíciles de ver a simple vista y explorar las matrices geométrico-constructivas del techo. Así pues, la exposición propiamente dicha está preparada por un vídeo en el pasillo que conduce a las salas, una pantalla táctil en la sala contigua a la que acoge la exposición y una aplicación de realidad aumentada que, en el umbral de esta última, reproduce una alfombra de mosaico que cobra vida bajo los pies de los visitantes: interpretación dinámica del tema de la liminalidad, impide al visitante “tirar de frente” y capta inmediatamente su atención. Retenido durante unos segundos en este “statio”, tiene así la oportunidad de dejar vagar libremente su mirada por el continuo narrativo con el que se desarrolla la historia de la fisonomía medieval del edificio en la gran sala única.

La aplicación de realidad aumentada
La aplicación de realidad aumentada


Pantalla táctil con reproducción en 3D del techo de la Capilla Palatina
Pantalla táctil con reproducción en 3D del techo de la Capilla Palatina


Jardines Reales
Los Jardines Reales


Pasaje al Mediterráneo, instalación de un dinámico jardín cultural en la Plaza del Parlamento
Pasajeal Mediterráneo, la instalación de un dinámico jardín cultural en la Plaza del Parlamento


Pasaje al Mediterráneo, una dinámica instalación cultural ajardinada en la Plaza del Parlamento vista desde arriba
Pasaje alMediterráneo, instalación de un jardín cultural dinámico en la Plaza del Parlamento vista desde arriba

Ante laimposibilidad de realizar una exposición permanente en el Palacio, como merecería por la importancia histórico-documental del encuentro de las obras prestadas, el carácter excepcional de la exposición aconsejaría conservar su memoria en un catálogo-apéndice especialmente dedicado.

Una exposición, en conclusión, que representa el punto más alto del nuevo rumbo de la Fondazione Federico II bajo la dirección de Patrizia Monterosso, que, habiendo archivado las pasadas temporadas de exposiciones preempaquetadas e importadas, se distingue por la realización de eventos expositivos originales y de “kilómetro cero”, con obras sicilianas. Entre ellos, en 2018, Sicilië, pintura flamenca, que presentó por primera vez al gran público, en la recién restaurada Sale Duca di Montalto, una importante colección de pinturas flamencas (unas sesenta) presentes en colecciones privadas y públicas de la isla. Lo que caracteriza esta última y todas las demás manifestaciones expositivas es la ausencia, ya subrayada, de uno o varios comisarios, en favor de un comisariado colegial delegado, de vez en cuando, en un comité científico creado ad hoc. Con los recuperados Giardini Reali y la instalación de un dinámico jardín cultural(Pasaje al Mediterráneo) en la Piazza del Parlamento, que evoca en planta el motivo de las “estrellas octogonales” de la Capilla Palatina, se recompone el marco unitario de un proyecto de valorización que aparece meditado y construido según una línea de coherencia que lo convierte en un caso más que raro en una Sicilia caracterizada últimamente por acontecimientos del más bajo nivel cultural.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.