Del Grupo 63 al Grupo 70: el emotivo reencuentro de un grupo de perdedores en La Spezia


Reseña de la exposición De una vanguardia a otra. Experiencias verbovisuales entre el Gruppo 63 y el Gruppo 70 (La Spezia, CAMeC, 22 de octubre de 2016 - 19 de marzo de 2017).

¿Qué es lavanguardia? Para Nanni Balestrini (Milán, 1935), la definición puede desglosarse y resumirse brevemente con unas pocas palabras básicas. Investigación. Experimentos. Revelaciones mágicas. Experimentos extraordinarios. El futuro. El futuro. Todo unido por un número que sirve de reivindicación: 63. Un mosaico de caracteres con serifa extraídos de periódicos y revistas, esparcidos sobre la Barca de Dante de Delacroix, elige a Alighieri como primer vanguardista de la historia y da vida a una de las obras más significativas entre las que se exhiben en la exposición Da un’avanguardia a un’altra. Experiencias verbovisuales entre el Grupo 63 y el Grupo 70, que se presenta hasta el 19 de marzo de 2017 en el CAMeC (La Spezia). Una exposición, comisariada por Renato Barilli, a medio camino entre la historia y la actualidad, donde las obras de los inicios y las investigaciones actuales de un grupo (o mejor dicho, dos grupos, que no eran grupos en absoluto) de artistas vanguardistas de los años sesenta se unen en una mezcolanza que al final resulta un poco reveladora y un poco reflexiva. Y quizás hasta consiga conmover.

Entrada de la exposición
Entrada de la exposición


Nanni Balestrini, La vanguardia
Nanni Balestrini, La vanguardia (2014; inyección de tinta sobre lienzo; Florencia, Galleria Frittelli).


Porque contemplar estas obras en 2017 es un poco como bailar una canción de Jesse Green: material para los que estuvieron allí en su momento, o para los que les gusta rememorar un pasado que no vivieron, o para maniáticos, de la música disco de los 70 como del arte del siglo XX. Ver todavía en activo a artistas-poetas dignos de todo elogio como Nanni Balestrini, Lamberto Pignotti (Florencia, 1926) y otros que, a sus ochenta años, siguen oponiendo sus poemas vis uales a una realidad hecha de vídeos virales y redes sociales (por cierto: ¿eran vanguardistas las redes sociales?) reconforta y desanima a la vez. Reconforta porque hacer poesía visual en 2017 es casi un acto heroico: una profunda rapidez y una inteligente síntesis contra la idiotez de la inmensa mayoría de los tuits, contra la superficialidad del populismo estético (por usar una eficaz expresión de Gabriele Pedullà), contra la arrogancia de la antigua vanguardia que se ha institucionalizado de la peor de las maneras (basta caminar unas decenas de metros para encontrarse frente al muy contestado lavadero de coches de Daniel Buren en Piazza Verdi). Incluso el propio Gruppo 63 se ha institucionalizado (de lo contrario no expondría en un museo municipal con el beneplácito de las autoridades), aunque es el precio a pagar por haber entrado en la historia de la literatura e incluso del arte. Es reconfortante, sin embargo, porque algunos de los miembros originales del Gruppo 63 y del Gruppo 70 se mantuvieron, como suele decirse, fieles a la línea, y no cayeron en la alología de artículos para lectores sintonizados con falsas percepciones culturales a lo Fazio, en el arte modelado para uso y consumo del mercado, o en el trombonismo manierista, quizá confiado a medios tecnológicos considerados nuevos pero que no lo son tanto. O simplemente no ha desaparecido del radar cultural, aunque la señal es débil. Es desalentador porque no sólo las vanguardias ya no existen hoy (digan lo que digan algunos), sino que, si es cierto lo que decía Tomaso Montanari hace unos días, que los artistas de hoy son socialmente irrelevantes y que el poder está en manos del mercado, probablemente ya ni siquiera sean posibles. En definitiva, se cumplió la especie de profecía que Pignotti había lanzado con su Fantástico de 1964: la foto de un ama de casa y un café con dos recortes al lado en los que se leía Gli uomini di cultura passano all’offensiva y Non succede mica niente.

Lamberto Pignotti, Fantástico
Lamberto Pignotti, Fantastico (1964; collage sobre cartón; Prato, Archivio Carlo Palli)

En Spezia, por tanto, se monta una exposición que huele a reencuentro. En realidad, hubo un reencuentro: en octubre, los veteranos del Grupo se reunieron en una conferencia de nostalgia y recuerdos, que Barilli resumió en uno de los pocos artículos de su blog que pueden considerarse legibles. Y para contar cómo, hace exactamente cincuenta años, el Grupo celebró su cuarta reunión a orillas del Golfo de los Poetas: un recuerdo que, se empeñan en señalar, no es una celebración. De aquel encuentro surgieron, en particular, las figuras de Lamberto Pignotti y Lucia Marcucci (Florencia, 1933), fundadores (en el mismo año 1963 que el Grupo 63) de aquel Grupo 70 que se fijó ambiciones a más largo plazo y, sobre todo, ensayó un enfoque que, en comparación con el de sus colegas, era menos cerebral, más inmediato, más apegado a la realidad. Baja cultura manipulada para crear un alto resultado. Un camino intermedio entre el arte y la literatura: un poco como ver una obra de Lichtenstein doblada a las maneras de la poesía de Majakovsky. Y no es casualidad, por otra parte, que la exposición de La Spezia muestre un homenaje de Pignotti a Majakovsky, para rendir tributo al poeta que, junto con Rodcenko pero también en solitario, compuso algunos de los primeros poemas visuales de la historia. Dos de las cuatro salas de la exposición están dedicadas precisamente a Pignotti y Marcucci. La primera, en cambio, es un resumen de la producción de Nanni Balestrini, uno de los fundadores del grupo: hay un salto de cincuenta años entre los primeros poemas visuales de los años sesenta, coetáneos a la fundación del grupo, y las últimas investigaciones, que van desde 2012 hasta la actualidad. Por último, la última sala acoge las experiencias de los artistas quizá más sofisticados del Grupo, aquellos que no engrosaron las filas de los “70” y que mantuvieron una producción que tenía más en común con el letrismo francés: Vincenzo Accame, Antonio Porta y Luigi Tola.

La ambición de estos artistas era sacar la literatura del libro: abandonar un lugar en aquel momento todavía propio de la alta cultura e impulsar la poesía hacia abajo, explotando las estrategias de la comunicación de masas. Esta es la base que dio lugar a las experiencias más interesantes y originales del Grupo 70, y las primeras obras de Nanni Balestrini tienen la misión de introducir al visitante en la exposición. “Si el público no busca la poesía, la poesía debe buscar al público”, se hizo eco Pignotti, revirtiendo en la intención, y también en la práctica, una famosa suposición de Wilde. La serie Qualcosapertutti de los años sesenta, con la que Balestrini empezó a proponer sus propios poemas visuales, “utiliza como fondo las grandes fotos en color de los semanarios en huecograbado de la época, cuando la fotografía era un medio de comunicación privilegiado” y explota la técnica del collage para comunicar: un futurismo de vuelta tardía para algunos, una suma de Picasso, Mallarmé y Schwitters para el propio Balestrini, pero también para quienes supieron captar la novedad de este acercamiento a la poesía. El deseo de experimentar continúa hasta nuestros días: el ciclo Maestros del color relee algunas obras maestras del pasado según la manera típica del Grupo 70. Arthur Danto solía decir que la obra de arte, al ser el resultado de una intención, debe tener necesariamente un objeto, que debe ser interpretado. Balestrini añade recortes de periódicos a las obras, a veces para releerlas en clave irónica, a veces para elevarlas a símbolo (lo hemos visto con la obra de Delacroix antes citada), a veces para expresar mejor un significado: en San Martino del Greco dos grandes letras, una P (¿pobre?) y una R (¿rico?) están colocadas a la altura del corazón de los dos protagonistas del cuadro, y a su alrededor recortes de periódico que actualizan la parábola de San Martín y el pobre y quizás trastocan su sentido, casi como si el gesto del caballero, de desinteresado, se convirtiera en un acto forzado, casi exhibicionista. Los Negros, recortes de periódicos sobre fondos blancos embadurnados de manchas de tinta negra, destruyen y recomponen para demostrar que, a pesar de todo, el vanguardista sigue albergando cierta confianza: rompo pero no doblo. La revolución no ha terminado. Pasemos a la última revolución.

La sala con las obras de Nanni Balestrini
La sala con las obras de Nanni Balestrini


Nanni Balestrini, Caballo
Nanni Balestrini, Caballo (2014; inyección de tinta sobre lienzo; Florencia, Galleria Frittelli)


Nanni Balestrini, Mi spezzo
Nanni Balestrini, Mi spezzo (2013-2014; técnica mixta sobre lienzo; Florencia, Galleria Frittelli)


Nanni Balestrini, La Revolución
Nanni Balestrini, La rivoluzione (2014; técnica mixta sobre lienzo; Florencia, Galleria Frittelli)

Pignotti y Marcucci parten de la publicidad, quizá el lenguaje más típico de la sociedad de masas, y uno de los medios que el poder y el capitalismo utilizan para someter a los receptores del mensaje: el objetivo es “devolver la mercancía al remitente”, como dice Pignotti, y transformar al sujeto pasivo que sufre el repertorio de la comunicación publicitaria (o del marketing, diríamos hoy) en un sujeto activo (que no se limita a mirar, sino que después de haber mirado, interpreta y piensa). Pignotti utiliza el medio de la parodia, proponiendo revisitaciones profanadoras de imágenes típicas del repertorio visual de la publicidad y pretendiendo burlarse (pero también condenar) los estereotipos, el poder, el consumismo, el abuso del arte y la cultura. Utilizar la publicidad para que el público se dé cuenta de lo engañosa que es la propia publicidad. Descomposición es una protesta burlesca contra los cánones de belleza femenina de la publicidad de cosméticos: un chorro de tinta cae del pelo de una bella modelo, estropeando su maquillaje y revelando un engaño estético al espectador. En cambio, el collage Siete ancora in tempo (Todavía estáis a tiempo), que combina imágenes de multitudes con un marco hecho de recortes de modelos vestidas, intenta sacudir las cosas: no voy a escribir para los que son pobres sin una tendencia definida, subrayan los recortes. También hay tiempo para una reflexión sobre el papel del poeta en la sociedad contemporánea: en Il poeta “può” dire la verità? el título de la obra, tomado de nuevo de recortes de periódico, va acompañado de la frase Certo, per la pace e il progresso la sconfitta era già segnato incollato accanto a cinque immagini (i tre moschettieri, una parata militare inglese, un membro del Ku Klux Klan, un personaggio riccomente abbuotato e una sparatoria).

Lamberto Pignotti, Majakovsky
Lamberto Pignotti, Majakovsky (1994; collage sobre cartón; Prato, Archivio Carlo Palli)


Lamberto Pignotti, Descomposición
Lamberto Pignotti, Descomposición (1976; técnica mixta sobre papel impreso; Prato, Archivio Carlo Palli)


Lamberto Pignotti, Un poeta puede decir la verdad
Lamberto Pignotti, Un poeta “può” dire la verità (1966; collage sobre cartón; Prato, Archivio Carlo Palli)


La crítica de Lucia Marcucci es aún más sencilla y directa. Rotuladores gruesos y colores acrílicos son los medios con los que la artista se expresa, modificando imágenes que se convierten en bofetadas en la cara del observador: más que la estructura del conjunto, lo que cuenta es la fuerza del mensaje. Una chica desnuda se apoya en una pared: parece una imagen de las que ponen en los periódicos para rellenar los artículos sobre la violencia contra las mujeres. Mira delante de ella, parece casi intimidada. Pero frente a ella hay un cómic rojo: Amore mio. De signo totalmente opuesto es una obra del mismo año: otra joven (probablemente la misma, se parece mucho a ella) se lleva a la boca una cuchara con un hombre acobardado. Qué criatura tan hermosa y deliciosa. Pero está a punto de comérselo. Y luego, reflexiones sobre el amor y la sexualidad, temas siempre rastreros en la producción de Lucia Marcucci, que dura ya décadas. O sobre la relación entre el hombre y la mujer. Los vicios de la sociedad que se desbordan en la intimidad.

Lucia Marcucci, Amor mío
Lucia Marcucci, Amore mio (1972; esmalte sobre lienzo emulsionado; Prato, Archivo Carlo Palli)


Lucia Marcucci, ¡Qué maravilla!
Lucia Marcucci, ¡Che stupenda! (1972; esmaltes sobre lienzo emulsionado; Prato, Archivo Carlo Palli)

La última sala de la exposición transcurre con bastante rapidez: en ella se exponen obras de miembros del Gruppo 63 que ya no están entre nosotros. El visitante queda fascinado por las obras de Luigi Tola (Génova, 1930 - 2014): una textura rugosa, hecha de recortes con diminutos personajes, es la alfombra sobre la que el poeta descarga su agresiva creatividad para proponer, paradójicamente, un lirismo que, sin ser refinado, está aún lejos de las parodias irónicas de Balestrini, Pignotti y Marcucci. Tola no se dirige al público utilizando un lenguaje que le resulte familiar: el poeta genovés cita la Troca de Séneca (incluso físicamente: un retrato del gran dramaturgo romano emerge del cuadro) para razonar sobre el tiempo a través de un texto que parece tallado con un hacha, pero que destila pasión por cada una de sus letras. La obra de Vincenzo Accame (Loano, 1932 - Milán, 1999) es un excepcional ejercicio quirográfico con algo más que una deuda con el Letrismo. Con su escritura visual, ha convertido la palabra en un signo gráfico que registra sensaciones en forma de imágenes que tienen una progresión casi musical: observar los signos de Vincenzo Accame es casi como escuchar una sinfonía.

Luigi Tola, Tiempo voraz
Luigi Tola, Vorace il tempo (s.d.; collage y técnica mixta sobre contrachapado; colección privada)


Obras expuestas de Vincenzo Accame
Obras expuestas de Vincenzo Accame

¿Qué queda hoy del Grupo 63 y del Grupo 70, más allá de un grupo de simpáticos y lúcidos mayores de ochenta años que por dentro, según ellos mismos admiten, siguen sintiéndose jóvenes, siguen sintiendo la pasión que tenían a los veinte, a los treinta, a los cuarenta? ¿Cuál es el legado que han dejado, aparte de esas palabras que huyen de las páginas y van a colgar de una pared, dirigiendo mensajes en un lenguaje que ahora ha sido suplantado por otras formas de comunicación (aún más elementales, sin duda más infantiles)? Probablemente no mucho, cabría pensar. Umberto Eco, en una entrevista que concedió a Repubblica poco antes de partir, lamentaba que hoy, entre los literatos, falte el gusto por la confrontación. En una época en la que el objetivo primordial de muchos escritores parece haberse convertido en el de perseguir el éxito comercial (un éxito que, por otra parte, le ha tocado en suerte al propio Eco: estoy convencido de que habríamos prescindido felizmente de la inmensa mayoría de su producción), y posiblemente perseguirlo en solitario, resulta difícil imaginar a grupos de poetas y narradores reuniéndose en grupo, aunque sea con un programa indefinido, para intentar cambiar el destino de la literatura o incluso, más sencillamente, para emprender una crítica social. La edición moderna, que exacerba la competencia entre escritores, sencillamente no lo permite. Lo que queda hoy es básicamente un grupo de perdedores, pero perdedores en el sentido literal del término, porque el Grupo 63 tenía entre sus ambiciosos objetivos cambiar el país a través de la literatura. Lo intentaron con una revolución caótica, desordenada, efímera y poco realista. Pero este objetivo se ha perdido hoy en día, en el sentido de que es muy difícil encontrar a alguien que todavía lo persiga con convicción, y es prácticamente imposible encontrar a alguien que lo persiga y tenga éxito al mismo tiempo. En definitiva, se siente la falta de alguien que intente subvertir los cánones de la literatura, que provoque rupturas. ¿Qué sobrevive, entonces? Los recuerdos. Pegados a las paredes blancas de una exposición que parece casi un largo suspiro, y unidos a una cierta capacidad de empujar a la polémica a los opositores (incluso cincuenta y más años después, y sobre una experiencia que de hecho está acabada). El deseo de seguir produciendo, aun sabiendo que ya no estamos en el 63. El deseo de seguir haciendo pensar. Y tal vez una invitación a buscar (obviamente en los márgenes) y reconocer a quienes siguen intentando experimentar.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.