Canova en Bolonia. Una exposición regeneradora en el centro de arte del Alma Mater


Reseña de la exposición "Antonio Canova y Bolonia. Alle origini della Pinacoteca", Bolonia, Pinacoteca Nazionale, del 4 de diciembre de 2021 al 20 de febrero de 2022.

¡Un vuelo! Un vuelo chispeante protagonizado por una abeja sabia que responde a la figura ideal de una princesa afable y culta como Maria Luisa Pacelli, directora de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia. Una visión de un fenómeno que se vuelve cada vez más interesante, hasta el punto de entusiasmar al arte, a medida que el visitante va asimilando los temas y las obras de una singular y bella exposición sobre la imbibición por Canova de la Bolonia culta en las vivas auras de un neoclasicismo elevado y sublime.

¿Cómo era Bolonia mientras Girondinos y jacobinos se disputaban la revolución francesa y luego mientras el corso Buonaparte despojaba a Italia de todo bien posible? Era una ciudad de estudios y rasgos que gozaba de la larga paz secular de los Estados Pontificios y podía presumir de presencias culturales del más alto prestigio: el avanzado Instituto de Ciencias fundado en 1711 por Luigi Ferdinando Marsili, que (junto al Alma Mater Studiorum) se situaba a la cabeza de la investigación en todos los campos del saber; la propia Universidad; la Academia Filarmónica; la Academia de las Artes, viva dentro de la Accademia Clementina, que se ocupaba de letras, poesía, historia, arqueología, arquitectura; todo ello en el “espíritu de la ilustración”, como recuerda Francesca Lui en un excelente ensayo de catálogo. En Bolonia, el padre Giovanni Battista Martini, “gran musagete” y maestro de Mozart, enseñaba armonía; aquí el célebre hombre de letras Pietro Giordani, mentor de Leopardi, desempeñó una soberana labor en las humanidades y en el gusto mismo de la sociedad, al igual que Francesco Algarotti en las artes del dibujo con profunda cultura; pintores como Ubaldo Gandolfi, escultores como Carlo Bianconi y Giacomo Rossi trabajaron aquí; grabadores como Mauro Tesi y luego Francesco Rosaspina, arquitectos como Angelo Venturoli y Giovanni Battista Martinetti. Todo para ser revalorizado hoy, y poderosamente, con conocimiento y conciencia.



¿Por qué esta introducción? Porque abre todo un universo de estudio y actividad en el último cuarto del siglo XVIII en una ciudad a escala europea. Intelectuales ingleses, irlandeses y franceses vinieron y se quedaron aquí en gran número, y también artistas figurativos en busca de ejemplos, modelos e inspiración. Conmovedor y perfectamente significativo fue el gesto del pintor irlandés James Barry, que quiso dejar su cuadro Filottete ferito (Filoctetes herido ) como regalo a la Ciudad tras ser nombrado Académico de Honor en la Clementina (1771): un lienzo que pronto se hizo famoso como ejemplo temprano y supremo del neoclasicismo, es decir, dotado de monumentalidad, evocación literaria antigua y fuerte contenido moral. En sentido general, Bolonia era un centro ético de excelente categoría para acoger al que iba a ser, y llegó a ser, el prodigio viviente del nuevo clasicismo.

Canova permaneció en Bolonia ciertamente seis veces, e incluso más si se tienen en cuenta las etapas de sus viajes nacionales e internacionales. La primera vez fue a la edad de 22 años, en 1779, cuando viajó a Roma para recoger el inmenso legado de la Ciudad Eterna y ser recibido como el nuevo amanecer del arte en el Palazzo Venezia por los herederos directos de su amado papa veneciano, Carlo Rezzonico, es decir, Clemente XIII. La suerte de poseer sus cuadernos de viaje autógrafos, que figuran en la exposición, certifica su minucioso censo de las obras de Bolonia, donde, además de los dibujos, anota sus valoraciones y a menudo su asombro admirativo: como para las anatomías del Istituto delle Scienze, para la Lamentación de Lombardi, para los retablos de Carracci, Reni, Cavedone, Pasinelli y Domenichino; y para ese techo de la Casa Sampieri, de Guercino, del que escribe “no creo que un mortal pueda hacer más en fresco”. Esta amplia y rica etapa (también en música y gastronomía) le proporcionó un vínculo íntimo con la ciudad, una lección decisiva de vitalidad artística y varias amistades sinceras que siempre renovó.

La exposición, comisariada por el joven y consumado estudioso Alessio Costarelli, recorre todas las visitas del hombre que se convirtió en “la escultura misma” para toda Europa en la Felsina felix, y todas las fervientes relaciones que marcaron estos vínculos en un crescendo de descubrimientos sobre documentos, regalos, cortesías de las damas boloñesas, sobre los panegíricos literarios, sobre las admirables esculturas presentes, hasta la sobrecogedora gratitud del Genio que trajo de vuelta para Bolonia y Cento algunas de las más grandes obras maestras de los robos napoleónicos, que marcan para el visitante un diapasón extremo de entusiasmo sentido y agradecido. La propia disposición de la exposición es felizmente acogedora: el dilatado sótano y ultramoderno “espacio abierto”, perfectamente iluminado con atractivas y dirigidas dosificaciones, se articula en un itinerario variado y acomodaticio que a cada paso ofrece la facilidad de la contemplación, de la lectura documental, del del acompañamiento a través de esquemas (uno estupendo sobre las peregrinas vicisitudes de las obras bajo escrutinio), y finalmente, tras la inolvidable pinacoteca de obras maestras pictóricas retornadas de París y tributarias del alma de Canova, conduce a la recreada reconstrucción informática de la Iglesia de Santo Spirito donde, en 1816, se celebró la exposición de los cuadros retornados.

Una exposición que ofrece una visión inesperada de un vínculo poco conocido pero muy intenso entre el gran Antonio y la Ciudad que le amó hasta el extremo. Es más, Bolonia puede presumir ahora de poseer realmente un mármol de Canova en el esbelto desnudo del Apollino en los Museos Cívicos, gracias al meritorio descubrimiento de Antonella Mampieri, verdadera maestra de la “escultora Felsina”.

Annibale (¿o Ludovico?) Carracci, Anunciación (1588; Pinacoteca Nacional de Bolonia)
Annibale (¿o Ludovico?) Carracci, Anunciación (1588; Pinacoteca Nacional de Bolonia)
Probablemente pintadas para los Padres Filippini de Santa Maria di Galliera, las dos puertas del órgano brillan por su frescura y su felicidad cromática. Las obras de los Carracci impresionaron fuertemente a Canova en su primera visita a Bolonia y recibieron amplios elogios. Estos dos lienzos fueron requisados y llevados a París, de donde Canova los trajo de vuelta.
Giovanni Francesco Barbieri, conocido como Guercino, Virgen con el Niño y Bendición (1629; Cento, Pinacoteca Civica)
Giovanni Francesco Barbieri, conocido como Guercino, Virgen con el Niño bendiciendo (1629; Cento, Pinacoteca Civica)
El gran Antonio reservaba a Guercino toda su admiración por el estremecimiento de la realidad íntima que daba a sus santas figuras, como la de esta Madre tocando tiernamente a su divino Hijo. Canova nunca olvidó este estremecimiento de vida y lo transmitió en sus esculturas. De los Carracci y Guercino tomó una enseñanza que ya no podía abandonar. He aquí un vínculo artístico temprano y fuerte con el pintor de Felsina.
Antonio Canova, Autorretrato (1812; yeso; Bassano del Grappa, Museo Civico). Expuesto en la exposición.
Antonio Canova, Autorretrato (1812; yeso; Bassano del Grappa, Museo Civico). Expuesto.
El autor escribió a su amigo Pietro Giordani en Bolonia que muchos le presionaban para que se hiciera un autorretrato en escultura y, tras algunas dudas, se dio cuenta de que podía hacer un tema interesante con su propio rostro. En 1813, envió a casa de Giordani una réplica de este vaciado en yeso a mayor escala y recibió su más caluroso agradecimiento.
Precioso interior de la exposición (Foto Roberto Serra).
Un interior muy bello de la exposición (Foto Roberto Serra).
Destacan las dos excelentes donaciones de Canova a la Accademia di Bologna. Verdaderamente preciosa es la Magdalena penitente, una de las obras más célebres del Maestro, recientemente restaurada por la propia Academia. Al fondo, una cabeza realista procedente del monumento funerario de Clemente XIII, el Pontífice veneciano muy querido por el escultor, paisano suyo.
Antonio Canova, Magdalena penitente (1809; yeso; Bolonia, Accademia di Belle Arti)
Antonio Canova, Magdalena penitente (1809; yeso; Bolonia, Academia de Bellas Artes). Foto de Luca Marzocchi.
Probablemente un regalo del artista, muy atento a los planes de estudio de las Academias. Se trata de uno de los compromisos formales más intensos de Canova, que destacó en Europa como recreador de la majestuosidad clásica en la escultura y de la perfección armónica en los desnudos, pero que también se comprometió con auténtico amor en los temas religiosos más conmovedores. Este penitente evangélico es verdaderamente un retrato del alma.
Antonio Canova. Detalle de la Magdalena penitente.
Antonio Canova. Detalle de la Magdalena penitente. Foto de Luca Marzocchi.
La figura de la Magdalena penitente, que se supone lleva una cruz en las manos, fue una de las invenciones más logradas de Canova, capaz de suscitar emociones y raptos espirituales. En este detalle, podemos presumir el extraordinario acabado que el artista realizó en cada superficie y detalle (aquí el cabello, los párpados, la lágrima) con finísimos cinceles templados y moldeados a la muela.
Antonio Canova. Cabeza del Papa Clemente XIII (Carlo Rezzonico) (1783-1792). Copia en yeso a tamaño natural del original del monumento funerario al Pontífice, realizado entre 1783 y 1792 en San Pedro de Roma.
Antonio Canova, Cabeza del Papa Clemente XIII (Carlo Rezzonico) (1783-1792). Foto de Luca Marzocchi. Copia en yeso a tamaño natural del original del monumento funerario del Pontífice, realizado entre 1783 y 1792 en San Pedro de Roma. El monumento en mármol a este Papa dio pronto la medida monumental de las capacidades de Canova. Al mismo tiempo, la composición huye de los gestos más majestuosos del difunto, como ocurría en obras similares; aquí el Santo Padre se ha despojado de la tiara y reza intensamente con piadosa humildad. El alma de Canova percibe el momento del gran tránsito y se adentra en él con un ansioso modelado lleno de oblación. Una capacidad verdaderamente universal del artista.
Anton Raphael Mengs, Retrato del Papa Clemente XIII (1758; óleo sobre lienzo; Bolonia, Pinacoteca Nazionale).
Anton Raphael Mengs, Retrato del Papa Clemente XIII (1758; óleo sobre lienzo; Bolonia, Pinacoteca Nazionale).
Se expone este soberbio retrato de uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII en Europa. El cuadro es ahora el orgullo de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia, heredado de la Accademia di Belle Arti. Canova, en Roma, conoció sin duda una primera versión del mismo que ahora ha reaparecido.
Otro bello interior de la exposición, comisariada por INOUTArchitettura (Foto Roberto Serra).
Otro espléndido interior de la exposición, comisariada por INOUTArchitettura (Foto Roberto Serra). Vemos una cabeza ideal de Canova (¿Calíope?) y un busto de Napoleón. El emperador y su esposa Josefina obtuvieron varios temas famosos del artista italiano, pero no su traslado personal a París.
Cabeza ideal, probablemente de Calíope
Cabeza ideal, probablemente de Calíope, la musa de la poesía épica cuyo nombre significa “de hermosa voz” (Foto Roberto Serra). El modelado más puro es el estigma típico del arte inigualable de Canova. Aquí, en el molde sacado directamente de la arcilla, se ven claramente las puntas del “rèpere”, destinadas a guiar el desbaste del mármol. La perfección absoluta, por parte del escultor, era siempre el motivo íntimo de la concepción de las formas, pero nunca caía en la frialdad; el aliento de la vida queda siempre plasmado en sus figuras. Al fondo se encuentra la gran obra maestra de Guercino, la Aparición de Cristo resucitado a la Madre; el Maestro de Cento era muy admirado por Canova y la recuperación de esta pintura es todavía hoy objeto de extrema gratitud por parte de los Amigos de la Pinacoteca de Cento.
Antonio Canova (de), La Anunciación (Cabeza de la Virgen María) (yeso; Cento, Basílica de San Biagio)
Antonio Canova (de), La Anunciación (Cabeza de la Virgen María) (yeso; Cento, Basílica de San Biagio)
Dado a conocer por Antonella Mampieri en los últimos años, este yeso puede remontarse a una matriz de Canova por su forma pura y su suave respiración. Es difícil reconstruir su historia, pero se puede señalar su paso por las manos del escultor Cincinnato Baruzzi, de Imola-Bolonia, venerado profesor de la Academia, animado siempre por la más pura inspiración Canova.
Parmigianino y Perugino junto a la Magdalena
Parmigianino y Perugino junto a María Magdalena (Foto Roberto Serra). En la feliz toma fotográfica, la encantadora dulzura de la Magdalena arrodillada, que debe de sostener una cruz entre las manos, descansa entre dos cuadros de gran valor, que Canova recuperó para la ciudad de Bolonia. A la izquierda se encuentra la Madonna de Parmigianino, una obra muy rara pintada aquí por el artista mientras huía del saqueo de Roma (1529 c), anteriormente en el Convento de Santa Margherita, y más tarde en la Capilla Giusti de la misma iglesia. A la derecha, la Virgen de la Gloria de Pietro Vannucci, conocido como Perugino, que transmitió a Rafael su elegancia formal y su dulzura típicamente umbras; el retablo se encontraba en la capilla Scarani de San Giovanni in Monte desde 1497.
Reconstrucción informática digital de la Exposición de 1816 en el Espíritu Santo.
Reconstrucción digital por ordenador de la Exposición de 1816 en el Spirito Santo.
En 1816, con el entusiasmo del regreso de las obras maestras de Canova desde París, se organizó en Bolonia una exposición de las pinturas devueltas a la antigua iglesia del Spirito Santo. La exposición actual se cierra con la estimulante reconstrucción del hipotético modelo del acontecimiento por Fabrizio Ivan Apollonio, Federico Fallavollita y Riccardo Foschi. Una conclusión acertadamente considerada necesaria y muy estimulante por la Directora Maria Luisa Pacelli, tanto que ofrece al visitante una pausa admirativa, una recreación general de la visita y una gozosa sensación de satisfacción cultural. Admirar las “obras de repatriación” pone de relieve más vivamente el mérito alcanzado por Canova en París, donde -a pesar de estar a la cabeza de la delegación papal- se ganó sin embargo la veneración ilimitada de los delegados ingleses y anglicanos, que se impusieron a los franceses y rusos, reticentes al regreso. El sublime escultor cumplió, al menos en gran medida, los votos de su gran amigo Antoine Chrysostome Quatremére de Quincy, quien siempre y heroicamente se opuso a que las obras de arte fueran sacadas de sus destinos originales y del contexto de sus emplazamientos.
Antonio Canova, Apollino (1797; mármol; Bolonia, Musei Civici di Arte Antica)
Antonio Canova, Apollino (1797; mármol; Bolonia, Musei Civici di Arte Antica)
Publicamos aquí la presencia excepcional en Bolonia de un mármol auténtico de Canova. Una compensación emocional debida al redescubrimiento de Antonella Mampieri que restablece un largo vacío, incluso angustioso, para las generaciones que nos precedieron. El mármol pasó a las colecciones públicas gracias al legado testamentario del escultor Cincinnato Baruzzi (1796-1878) y sólo una reciente identificación confirma su autoría. Así, el visitante que acude a Bolonia puede conocer a Canova en persona; puede sentir un dios juvenil vibrando en el mármol y recorrer con la mirada sus claras formas sinuosas, sintiendo realmente un momento de alegría, un leve suspiro de música y poesía.

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.