Bizantinos: una exposición en Nápoles para contar la historia de esta civilización


Reseña de la exposición "Bizantinos. Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario', comisariada por Federico Marazzi (en Nápoles, Museo Arqueológico Nacional, del 21 de diciembre de 2022 al 13 de febrero de 2023).

El pasado miércoles 21 de diciembre se inauguró en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (MANN) la exposición Bizantinos. Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario. La muestra se puede visitar desde el 21 de diciembre y estará abierta hasta el 13 de febrero, sujeto a probables prórrogas, y se ha instalado en el Salón de la Meridiana del MANN, que ya había acogido la anterior exposición sobre los lombardos en 2017-2018. Precisamente esta exposición sobre los bizantinos parece ser la continuación cronológica de la dedicada a los lombardos, lo que pone de relieve la voluntad del museo de potenciar un sentido de continuidad en su oferta cultural. La exposición, comisariada por el profesor Federico Marazzi de la Universidad de Nápoles Suor Orsola Benincasa y realizada con el apoyo de la Región de Campania, está coordinada por Laura Forte (Responsable de la Oficina de Exposiciones del MANN) y organizada por Villaggio Globale International (que ya había (que ya había colaborado con MANN con motivo de la exposición de Canova), y se ha realizado con la colaboración de la Universidad Suor Orsola Benincasa, que ha participado en la creación de los recorridos inclusivos altamente táctiles.

La exposición pretende ofrecer a los visitantes una herramienta para conocer aspectos de la cultura bizantina y profundizar así en su comprensión de la fase histórica posterior a la caída del Imperio Romano de Occidente, con una visión del sur de Italia, Grecia y, en particular, Nápoles, ciudad “bizantina” durante unos seis siglos tras su conquista por Belisario en 536 d.C. Esta exposición es el resultado de la colaboración con numerosas instituciones, en Italia y sobre todo en Grecia, que han permitido el préstamo de más de 400 obras procedentes de 33 museos italianos y 22 griegos, así como de los Museos Vaticanos y de la Fábrica de San Pedro. Precisamente de Grecia, gracias a un acuerdo entre el MANN y la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura heleno, se han prestado numerosos objetos procedentes de Atenas y, especialmente, de Salónica, de donde proceden numerosos objetos nunca antes expuestos, descubiertos en las recientes excavaciones para el metro de la ciudad griega. Todos estos hallazgos subrayan una fuerte tradición cultural común entre estos lugares y muchas ciudades italianas, como Rávena y la propia Nápoles, poniendo de relieve la complejidad cultural de un vastísimo imperio: poblaciones muy diferentes con una cultura común.



La exposición Bizantinos. Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario
La exposición Bizantinos. Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario
La exposición Bizantinos. Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario
Planos de la exposición Bizantinos . Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario
La exposición Bizantinos. Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario
Planos de la exposición Bizantinos . Lugares, símbolos y comunidades de un imperio milenario

La exposición recorre las etapas de la civilización bizantina, desde su surgimiento hasta la caída completa de Constantinopla. En 476, Roma y el Imperio Romano de Occidente habían caído a manos de Odoacro: Constantinopla, que ya había sido fundada en 330, se convirtió así en la “nueva Roma”. El Imperio ocupaba entonces las actuales Turquía y Grecia, pero también Siria, Jerusalén, Egipto y parte de Libia. Hacia 565, tras varias guerras y la muerte del emperador Justiniano, Bizancio experimentó su mayor expansión con la reconquista de Italia, la expansión por el norte de África y también con la conquista de parte del territorio español. En 730, los territorios bizantinos sufrieron un duro revés a manos de los árabes y los lombardos, que conquistaron la mayor parte de Italia. Pero 1025 fue el año que definió una importante consolidación para el Imperio, especialmente en la zona oriental del Mediterráneo, época en la que también se establecieron numerosos contactos con el mundo ruso, que influirían en su cultura. Sin embargo, al cabo de cien años, hacia 1170, el Imperio volvió a reducirse con la pérdida de territorios en Italia y parte de Anatolia, antes de que la propia Constantinopla fuera tomada por los cruzados y los venecianos en 1204. Esta reducción condujo al colapso del Imperio en sus últimos años, antes de la toma final de Constantinopla en 1453.

La visita al MANN se divide en quince secciones, compuestas por paneles explicativos dedicados a temas específicos y exposiciones de todo tipo. Cada sección aborda un aspecto de la civilización bizantina: desde la relación con el poder y la Iglesia hasta la arquitectura, el comercio y la imagen de la persona, con la exhibición de algunas joyas. Pero la exposición se centra sobre todo en la relación entre el imperio y la ciudad de Nápoles, donde se encuentra el MANN, considerada como una puerta de entrada al mundo bizantino, un puesto avanzado del imperio en el Mediterráneo y un punto focal de diálogo entre las culturas locales del Mediterráneo, incluida la cultura árabe. A través de objetos e información, se pone de relieve la presencia física de lugares vinculados a la civilización bizantina en Nápoles. Así, cabe mencionar que varios de los artefactos de la exposición, incluidas algunas losas de mármol, fueron hallados en la ciudad, cerca de la Piazza Nicola Amore, durante las excavaciones de la línea 1 del metro, donde probablemente se encontraban varias necrópolis extramuros. La exposición no se centra únicamente en la relación con la ciudad, sino que se extiende a toda la región, hasta el punto de que, además del catálogo de la exposición (editado por Electa) y uno dedicado a los niños, pronto estará disponible una guía dedicada precisamente a la civilización bizantina en Campania.

Pintura mural con santo militar de medio cuerpo (finales del siglo XIII; Atenas, Museo Cristiano y Bizantino)
Pintura mural con santo militar de medio cuerpo (finales del siglo XIII; Atenas, Museo Cristiano y Bizantino)
Mosaico de suelo (siglos V-VI; piedra caliza; Nápoles, MANN)
Mosaico de suelo (siglos V-VI; piedra caliza; Nápoles, MANN)
Pluto con bestiario afrentado (siglo X; mármol; Cagliari, Museo Arqueológico Nacional)
Pluto con bestiario afrentado (siglo X; mármol; Cagliari, Museo Archeologico Nazionale)
Estatua de un joven magistrado (finales del siglo IV-principios del V; mármol; Roma, Centrale Montemartini)
Estatua de un joven magistrado (finales del siglo IV-principios del V; mármol; Roma, Centrale Montemartini)
Busto con retrato masculino (mediados del siglo III fase inicial, finales del siglo IV primera variante, siglo VI segunda variante; mármol; Tesalónica, Museo Arqueológico)
Busto retrato masculino (mediados del siglo III fase inicial, finales del siglo IV primera variante, siglo VI segunda variante; mármol; Tesalónica, Museo Arqueológico)
Losa con un águila apresando una liebre (siglos XI-XII; mármol; Nápoles, Museo di San Martino)
Losa con un águila capturando una liebre (siglos XI-XII; mármol; Nápoles, Museo di San Martino)
Brazalete de banda (siglos IX-X; oro y vidrio, esmalte cloisonné; Tesalónica, Museo de Cultura Bizantina)
Brazalete de banda (siglos IX-X; oro y vidrio, esmalte cloisonné; Tesalónica, Museo de Cultura Bizantina)
Rollo con la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo (siglos XII-XIII; Atenas, Museo Bizantino y Cristiano)
Rollo con la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo (siglos XII-XIII; Atenas, Museo Bizantino y Cristiano)

El vínculo entre el mundo bizantino y la ciudad de Nápoles se resume con una obra expuesta de gran interés histórico y social: una moneda de alrededor del año 870, que representa a San Genaro, patrón de Nápoles, vestido de obispo. Esta moneda es un importante testimonio del gran interés que suscitaba el culto a San Genaro ya en época bizantina. La relación del imperio con el culto y la Iglesia no sólo está representada por la presencia de numerosos objetos religiosos, como cruces, relicarios, iconos, estelas y reliquias. Varios objetos relativos a emperadores, entre ellos una moneda de bronce de hacia 330, y una moneda de oro de hacia 530, que representa a Constantino I, muestran también cómo el propio culto al poder, en la figura del emperador, había cambiado extremadamente con la influencia de la Iglesia: el emperador ya no era una divinidad terrenal, sino un hombre que representaba a un Dios en la tierra, en plena coherencia con el nuevo espíritu cristiano. La obra que mejor representa este cambio en la figura del emperador es la gran losa de yeso con la figura del Emperador (s. XII-XIII), prestada por el Museo Correr de Venecia: aquí el emperador está representado con los símbolos del poder, pero al mismo tiempo la presencia del globo cruciforme en su mano nos recuerda la importancia del valor religioso sobre el terrenal. También hay una serie de miniaturas no sólo de tema religioso: además de algunos tratados teológicos, hay textos médicos y epístolas, que representan un aspecto importante de esta cultura, que en estos años habría conocido un fuerte desarrollo vinculado a los monasterios.

La arquitectura y el estilo decorativo, por su parte, ya sea religioso o civil, se relatan a través de diversas obras, como la bella losa de mármol del siglo XI-XII del Museo de San Martino, que representa un águila apresando una liebre, sobre un motivo ornamental típico de la época. O el pluteus con las dos bestias enfrentadas: piezas emblemáticas de esta civilización que nos recuerdan no sólo la importancia de las representaciones animales en las decoraciones, sino también de los motivos vegetales, otro elemento característico de este estilo. La losa con la representación del árbol de la vida, rodeado de animales, es una obra que representa muy bien este estilo, al tiempo que evoca épocas míticas y ancestrales. No falta la presencia humana en las representaciones, desde el fragmento de pintura mural que representa a los santos Jorge y Nicolás, procedente de la iglesia de la Virgen de Naxos (1260-1280), hasta la pintura mural con un santo militar de medio cuerpo de finales del siglo XIII, procedente de una iglesia de Pyrgos y conservada en Atenas. Estas obras están impregnadas de un sentido religioso en el que percibimos antiguos reflejos de la cultura griega. Lo mismo percibimos en los mosaicos, una de las expresiones artísticas más conocidas y características de la cultura bizantina. Ejemplo de ello es el panel de mosaico con un retrato del Papa Juan VII de alrededor del año 705, procedente de la Fabbrica di San Pietro y realizado con teselas de vidrio, así como el fragmento de suelo de mosaico del siglo V procedente del Museo Bizantino y Cristiano de Atenas. La sección dedicada a la arquitectura se cierra con una gran ilustración que muestra al espectador el aspecto que debió de tener Constantinopla desde arriba en aquella época, y un vídeo muy impresionante, que utiliza reconstrucciones virtuales para ilustrar el aspecto que tenían en aquella época algunos lugares clave de Constantinopla, como las murallas de la ciudad, el foro, las termas y el circo (el vídeo puede verse en byzantium1200.com).

Fragmento de suelo de mosaico (siglo V; Atenas, Museo Bizantino y Cristiano)
Fragmento de suelo de mosaico (siglo V; Atenas, Museo Bizantino y Cristiano)
Par de pendientes calados (siglo VII; oro; Nápoles, MANN)
Par de pendientes calados (siglo VII; oro; Nápoles, MANN)
Pendiente (s. VI-VII; oro, perlas y piedras preciosas; Nápoles, MANN)
Pendiente (s. VI-VII; oro, perlas y piedras preciosas; Nápoles, MANN)
Diecisiete joyas cosidas como elementos decorativos a una túnica (primera mitad del siglo IV; oro; Tesalónica, Eforato de Antigüedades de la Ciudad)
Diecisiete joyas cosidas como elementos decorativos a una túnica (siglos I-IV; oro; Tesalónica, Ephorate of City Antiquities)
Losa que representa el árbol de la vida (siglo X; mármol; Agrigento, Museo Archeologico Regionale Pietro Griffo)
Losa que representa el árbol de la vida (siglo X; mármol; Agrigento, Museo Archeologico Regionale Pietro Griffo)
Panel de mosaico con el retrato del Papa Juan VII (705-707; vidrio; Ciudad del Vaticano, Fabbrica di San Pietro)
Panel de mosaico con el retrato del papa Juan VII (705-707; vidrio; Ciudad del Vaticano, Fabbrica di San Pietro)
Histamenon de Basilio II (Ceca de Constantinopla; 1005-1025; oro; Nápoles, MANN)
Histamenon de Basilio II (Ceca de Constantinopla; 1005-1025; oro; Nápoles, MANN)

La exposición también informa al visitante sobre aspectos cotidianos de la vida en aquella época, como la artesanía y el comercio. El tema del comercio se aborda con una serie de ánforas y monedas, que ponen de relieve un imperio extremadamente extenso, unido en las complejidades culturales de diferentes poblaciones, pero con un fondo común, el Mediterráneo. Laartesanía, por su parte, se exalta con una serie de objetos extraordinarios e increíblemente elegantes incluso para el gusto moderno: es el caso del hermoso brazalete de banda procedente de las excavaciones de Salónica, de los siglos IX-X, en oro y cristal, con inserciones de esmalte cloisonné. Así como una serie de pendientes, anillos, pulseras y collares, unos en bronce, otros en oro, algunos de ellos enriquecidos con esmalte. Piezas que nos recuerdan un estilo de vida de la época, donde el arte ocupaba un lugar especial con la arquitectura y los mosaicos, pero donde el lujo y una cierta sofisticación en los accesorios no eran desde luego desdeñados.

Gracias a estas piezas, acompañadas de completos paneles explicativos sobre los temas y materias tratados, esta exposición constituye una eficaz ventana a la cultura de este complejo imperio, logrando poner de relieve muchos de sus múltiples aspectos y fomentando en el espectador, como toda exposición debe hacer, el deseo de profundizar aún más en esta civilización, tan importante para nuestra historia y la del Mediterráneo. El billete de la exposición da derecho a una serie de reducciones en las salas de arte de la red ExtraMann, en el Teatro Bellini y en las Gallerie d’Italia para la exposición Artemisia Gentileschi de Nápoles.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.