Battistello Caracciolo, el patriarca de bronce de los Caravaggeschi. La exposición en Nápoles


Reseña de la exposición "Il patriarca bronzeo dei Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)", comisariada por Stefano Causa y Patrizia Piscitello, en Nápoles, Museo di Capodimonte, Palazzo Reale y Certosa di San Martino.

Se ha inaugurado en Nápoles la nueva exposición sobre Battistello Caracciolo, repartida entre el Museo de Capodimonte, el Palacio Real y la Certosa di San Martino: más que una exposición, es una verdadera inmersión en el siglo XVII napolitano. El itinerario se desarrolla principalmente en la sala Raffaello Causa del Museo de Capodimonte, donde se expondrán unas ochenta pinturas del artista hasta el 2 de octubre de 2022. Continúa así, con este evento, la línea de exposiciones centradas en artistas napolitanos o vinculados a la ciudad, que ha incluido muestras sobre Luca Giordano, Vincenzo Gemito, pero también Caravaggio, Santiago Calatrava, Jan Fabre y Picasso (con su fugaz estancia en la ciudad).

Nacido en Nápoles en 1578 y fallecido en la misma ciudad en 1635, Giovan Battista Caracciolo, conocido como Battistello, fue uno de los protagonistas de la época del naturalismo en el Nápoles virreinal del siglo XVII, cuyo máximo exponente fue Caravaggio. Muchas de las obras de Caracciolo recuerdan a menudo a las del propio Merisi, y las comparaciones suelen sugerirse en un inteligente recorrido museístico.

Battistello Caracciolo fue “descubierto” por Roberto Longhi en 1915, destacando inmediatamente su relación como “seguidor” de Caravaggio y calificándolo de “patriarca del bronce de los Caravaggeschi”. Es precisamente el bronce, el tono muy utilizado por Caracciolo, el que caracteriza también el montaje de la exposición. También en este caso es imposible no comparar el recorrido con el de la exposición Caravaggio Napoli de 2018, en la misma sala de Capodimonte. Mientras que entonces el visitante exploraba la exposición en la oscuridad iluminada solo por el resplandor de las pinturas, para esta exposición, en cambio, los espacios expositivos, aunque caracterizados por un itinerario similar, estaban marcados por un tono bronce, simbolizando de alguna manera una continuación del propio camino de Caravaggio, pero al mismo tiempo también un distanciamiento.



Como señala el profesor Stefano Causa, Battistello fue más discípulo que Caravaggio, pero al mismo tiempo se apartó considerablemente de él: un “caravaggesco infiel”. De hecho, Battistello fue un gran usuario del dibujo, así como un artista acostumbrado a los frescos y grabados, a diferencia del maestro lombardo que, como es sabido, se dedicó únicamente a la pintura y no utilizó esquemas preparatorios, captando del natural el naturalismo de sus modelos. En esta perspectiva, el pasillo de dibujos adquiere una importancia particular, subrayando esta gran diferencia con Caravaggio. El papel del dibujo en la génesis de las obras de Battistello se aclara, gracias también a la atribución de los dibujos de la exposición, conservados en el Museo Nacional de Estocolmo, adonde fueron llevados a finales del siglo XVII por el arquitecto Nicodemo Tessin el Joven, de regreso de un viaje a Nápoles. Entre los bocetos, destaca el del primer virrey de Nápoles, utilizado para el fresco del Palacio Real, que representa la entrega de las llaves de la ciudad.

Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)
Sala de exposiciones El patriarca de bronce de los Caravaggeschi: Battistello Caracciolo (1578-1635)

El recorrido se abre con proyecciones de vídeo que trasladan al espectador al ambiente del Nápoles del siglo XVII. La disposición de la exposición, diseñada por COR arquitectos & Flavia Chiavaroli, está pensada para realzar las similitudes con Caravaggio, pero también para estudiar cómo Battistello se desviaba de él. Sin embargo, el espectador, dada la extraordinaria calidad de las obras expuestas, casi corre el riesgo de olvidar este juego de referencias que sugiere el recorrido. Otras comparaciones vienen sugeridas por la presencia y yuxtaposición de obras de Francesco Curia, Jusepe de Ribera y Mattia Preti. Si las yuxtaposiciones de estos lienzos son más canónicas, aunque siempre interesantes, las yuxtaposiciones con las diversas esculturas, incluida la de un Cristo flagelado comparado con las obras de Caracciolo, son en cambio de gran efecto. Estas yuxtaposiciones sugieren hábilmente cómo pintores y escultores se influían mutuamente en el pasado, en una atmósfera de confrontación a menudo creativa.

Con motivo de la exposición, algunas obras han sido restauradas y se nos presentan casi inéditas. Especialmente impresionante es laInmaculada Concepción de 1627, procedente de la Iglesia de la Natividad de la Santísima Virgen de Roccadaspide (Salerno), una obra casi desconocida, debido también a su mal estado antes de la restauración. También llama la atención la Liberación de San Pedro de la Cárcel, pintada para un altar de la iglesia de Pio Monte della Misericordia, donde se conserva normalmente. El cuadro que representa la obra de misericordia de los presos visitantes ya dialoga normalmente con las Siete Obras de Misericordia de Caravaggio en la misma iglesia: Ahora, tras la restauración, la pintura de Battistello aparece sorprendentemente y recuerda de nuevo a Merisi con el personaje en primer plano de espaldas, pero sobre todo con el ángel que acompaña al santo fuera de la prisión, cuyo rostro, envuelto en claroscuros más evidentes gracias a la restauración, representa una referencia a los personajes de Caravaggio. Junto a esta obra se encuentra un yelmo muy similar al pintado, un recurso eficaz que a su vez remite también a la obra de Caravaggio, la Negación de San Pedro (es una lástima que la fotografía de comparación expuesta sea tan pequeña), donde aparece lo que parece ser el mismo yelmo utilizado por Battistello en su cuadro.

Merece la pena destacar positivamente cómo las leyendas explicativas de las obras, quizá todavía un poco pequeñas y a menudo situadas en posiciones incómodas, están a menudo llenas de interesantes reflexiones, guiando eficazmente incluso al visitante medio con nociones más específicas.

La segunda sede de la exposición es el Palazzo Reale, en la Piazza del Plebiscito. Aquí el espectador podrá admirar la llamada Sala del Gran Capitano, cuyo techo fue pintado al fresco por Battistello probablemente entre 1610 y 1616 y que representa una de las pocas obras originales del siglo XVII en el palacio, repetidamente modificada en los años siguientes. La sala puede admirarse de forma inédita, ya que se han retirado el mobiliario y la gran lámpara de araña, y presenta además una nueva iluminación que realza los frescos. La sala formaba parte de los pisos del virrey durante el siglo XVII y más tarde de Carlos de Borbón en el siglo XVIII. El nombre de la sala deriva de los frescos del techo que representan las historias del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, que se convirtió en el primer virrey español de Nápoles gracias a dos victorias sobre el ejército francés. Si bien Caracciolo se distancia de su maestro al pintar al fresco este techo, aunque con una monumentalidad naturalista, pero sin el clásico claroscuro caravaggesco, también rinde homenaje al pintor lombardo al incluir su propio rostro tras las figuras de los embajadores que ofrecen las llaves de la ciudad al Gran Capitán.

Battistello Caracciolo, Inmaculada Concepción (c. 1627; óleo sobre lienzo; Roccadaspide, Iglesia de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María)
Battistello Caracciolo, Inmaculada Concepción (c. 1627; óleo sobre lienzo; Roccadaspide, Iglesia de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María)
Battistello Caracciolo, Liberación de San Pedro (1615; óleo sobre lienzo; Nápoles, Pio Monte della Misericordia)
Battistello Caracciolo, Liberación de San Pedro (1615; óleo sobre lienzo; Nápoles, Pio Monte della Misericordia)
Battistello Caracciolo, Soldado con cabezas de otras dos figuras (tiza negra con toques de blanco sobre papel gris verdoso; Estocolmo, Museo Nacional)
Battistello Caracciolo, Militare con teste di altri due figure (tiza negra con toques de blanco sobre papel gris verdoso; Estocolmo, Museo Nacional)
Battistello Caracciolo, Virgen con el Niño y Santa Ana (c. 1630; óleo sobre lienzo; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Battistello Caracciolo, Virgen con el Niño y Santa Ana (c. 1630; óleo sobre lienzo; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Battistello Caracciolo, Cristo y la samaritana (c. 1622; óleo sobre lienzo; Milán, Pinacoteca di Brera)
Battistello Caracciolo, Cristo y la Samaritana (c. 1622; óleo sobre lienzo; Milán, Pinacoteca di Brera)
Battistello Caracciolo, Leda y el cisne (c. 1630; óleo sobre lienzo; Colección particular)
Battistello Caracciolo, Leda y el cisne (c. 1630; óleo sobre lienzo; Colección particular)
Mattia Preti, Escena de caridad con tres niños mendigos (c. 1653; óleo sobre lienzo; Vaglia, Fundación Giuseppe y Margaret De Vito para la Historia del Arte Moderno de Nápoles)
Mattia Preti, Escena de caridad con tres niños mendigos (c. 1653; óleo sobre lienzo; Vaglia, Fundación Giuseppe y Margaret De Vito para la Historia del Arte Moderno de Nápoles)

La exposición concluye con la tercera sede, la Cartuja de San Martino, donde se recorre la iglesia y la galería Quarto del Priore. Quienes hayan visitado anteriormente la iglesia del complejo quedarán extasiados por la nueva iluminación, que vuelve a realzar los frescos como nunca antes. De Domenici afirmaba que “...las obras más bellas de Giovan Battista pueden contemplarse en la hermosa iglesia de San Martino...”: verlas hoy con una iluminación tan diferente a la de entonces podría invitarnos a reflexionar sobre la relación original de la luz con las obras en el momento de su creación. Al mismo tiempo, la elección de la Dirección Regional de Musei Campania de iluminar los frescos de forma tan moderna nos brinda la oportunidad de leer estas obras de forma mucho más clara.

En la Capilla de la Asunción, el ciclo de frescos recorre los momentos más importantes de la vida de la Virgen María. En la capilla de San Genaro, además de los frescos de Caracciolo, hay intervenciones de Domenico Antonio Vaccaro y Cosimo Fanzago. Tras la erupción del Vesubio en 1631, los padres cartujos decidieron encargar a Battistello una serie de frescos sobre la vida del santo. En la Capilla de San Martín se encuentra el retablo San Martín y los cuatro ángeles , encargado originalmente a Paolo Finoglio, pero juzgado insatisfactorio por los cartujos. Se recurrió entonces a Battistello, que ya había ejecutado una obra en la Sala Capitular y que pintó este lienzo hacia 1630. En el Coro de la Cartuja, que también alberga obras de Massimo Stanzione, Cavalier d’Arpino y Guido Reni, Battistello había pintado El Lavatorio de los pies en 1622, considerada una gran obra maestra del artista, con sus contrastes de color y su extremo claroscuro. La visita a la Cartuja dedicada a Caracciolo finaliza en la pinacoteca del Prior, donde se expone La Asunción, obra de 1631, que comenzó como retablo en la capilla del mismo nombre, sustituida posteriormente por una obra de Francesco De Mura y trasladada aquí, donde también se exponen cuatro bocetos de los frescos de la capilla de San Genaro y algunos dibujos.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.