Andrea Baboni celebrado en Correggio con una valiosa y fascinante exposición


El evento ofrece a los visitantes la deslumbrante oportunidad de admirar raras obras maestras de las escuelas regionales italianas del siglo XIX reunidas por el gran maestro de la crítica y la exégesis más minuciosa que se conoce hoy en este campo. Del 19 de octubre al 24 de noviembre de 2024 en el Palacio de los Príncipes de Correggio.

Comisariada por Francesca Manzini y Francesca Baboni, la ciudad de Correggio honra con una exposición(Viaggio tra Otto e Novecento. La Collezione Andrea Baboni: un percorso creativo tra pittura e collezionismo) a su ilustre hijo Andrea Baboni, nacido en 1943, que con sus estudios ha alimentado toda la cultura internacional valorizando y revelando el extraordinario patrimonio de la pintura italiana del siglo XIX. En los primeros días de su vida independiente, este joven atento y de gran sensibilidad entró a formar parte de la tradición artística de la pequeña capital del valle del Po - antaño patria de los grandes Allegri - y fue bien acogido por la fuerte personalidad de Carmela Adani (1899-1965), admirable escultora y pintora ella misma, que había realizado estudios y obras de notable calibre en Florencia, primero heredando la práctica del mármol de Giovanni y Amalia Dupré, y luego haciendo malabarismos con las libertades formales de Graziosi.

Dibujando y pintando, como se verá también en la exposición, Andrea llevó a cabo un minucioso examen de su propia personalidad para conocer a fondo las aptitudes que poseía, a lo que añadió la cierta fascinación de la capital de las artes, y todo ello le hizo elegir la Facultad de Arquitectura de Florencia: un lugar lejano y una línea universitaria nunca antes frecuentada por un conciudadano, pero una idea singular y justa. Percibió que el vasto resplandor de posibilidades creativas y contextos irradiantes, que le ofrecería su compromiso arquitectónico, le implicaría en un vasto y deseable enriquecimiento de la cultura. Y así fue. En sus primeros regresos a casa, nos hablaba de los aspectos constructivos y compositivos, de los exámenes de las vigas portantes, de las cargas equilibradas, del atornillado de los travesaños metálicos, etc., etc.; pero luego, para nuestra sorpresa, empezó a hablarnos de Via Maggio (¿pero cómo?), la calle donde los anticuarios y los marchantes de arte exponían y proclamaban cuadros y grabados. Entre ellos, le interesaban especialmente las piezas del siglo XIX, con su carácter de relevancia inmediata, de verdades inminentes, de naturalezas luminosas, de encantos ya no velados por polvos o gestos vejatorios. Y ahí comenzó su trayectoria como excepcional captador de los valores de la primera modernidad, hasta el punto de convertirse en ese “doctor magnus” del conocimiento sobre el siglo XIX en una Italia que, como otros países que por entonces habían salido del romanticismo, alcanzaba cotas extremas de poesía y fragancia en la pintura.

Andrea Baboni, incluso antes y después de licenciarse (1970), inició una sistemática y formidable empresa de estudios y tuvo el mérito de acompañar cada observación, cada investigación ramificada, cada fenómeno pictórico del siglo XIX nacional, con un corolario histórico y racionalmente significativo que nunca se había dado en la crítica italiana, y que demostró en su momento cómo aquel cierto desinterés generalizado por el siglo de las transformaciones no era en absoluto perdonable. Puede decirse que determinó los absolutos crítico-filológicos de cada uno de los artistas considerados durante su larga y todavía viva exploración de los maestros del siglo del Risorgimento hasta las puertas del siglo XX, cargadas de enigmas. Su trayectoria personal registró pronto excelentes publicaciones y presencia crítica en exposiciones especializadas. Se convierte en responsable para Italia, con asesoramiento para las oficinas de Nueva York y Londres, del Departamento de Arte del Siglo XIX de la Casa Internacional de Subastas Christie’s, completando así el panorama de la pintura italiana que va de la Accademia al Vero con rigurosa competencia, incluso a través de contactos sistemáticos con estudiosos y coleccionistas. Al mismo tiempo, él mismo expone obras entre el abstraccionismo y la figuración, como la conocida “Hojas”, bajo la querida supervisión de Adani.



Por tanto, esta exposición, celebrada aristocráticamente en la sede principesca de su ciudad natal, se convierte en el epítome de una vida, de un logro convincente que ve críticamente al gran Andrea como el “maestro de maestros” de un altísimo periodo italiano: ese extenso arco decimonónico que, dejando con honor el último neoclasicismo de formas perfectas, llega al naturalismo heroico de la macchia y recorre después las libertades del vigor realista, el verismo inquieto y el lirismo más íntimo de pintores luminosos, extáticos y conmovidos.

La exposición presenta los inicios creativos de Baboni como pintor, seguidos de una cuidada selección de unas cincuenta obras divididas por “escuelas” regionales, entre las más importantes de Italia: una muestra de valor nacional para un siglo que fue verdaderamente protagonista.

Obras de Andrea Baboni

Estas son algunas de las fragantes obras del joven Baboni, intensamente centradas en la naturaleza. El ciclo vegetal es mucho más intenso que los dos únicos ejemplos aquí presentados, pero revela plenamente la orientación vocacional del pintor, que más tarde se convertiría en arquitecto y gran estudioso de la verdad.

Andrea Baboni, Hazel Branch (1968; óleo)
Andrea Baboni, Rama de avellano (1968; óleo)
Andrea Baboni, Hojas de vid (c. 1971; lápiz de cera)
Andrea Baboni, Hojas de vid (c. 1971; lápiz de cera)

Escuela toscana

El ámbito toscano fue un crisol de preanuncios, luego de artistas, grupos, movimientos, impropiamente llamados “escuelas”, que llevaron la pintura de una formación académica al encuentro con la verdad, es decir, a una realidad evidente, no preparada, y por ello muy rica en impulsos prensiles y emotivos. Andrea Baboni fue el lúcido organizador crítico de un proceso que vio en sus inicios los inesperados pero vivaces ensayos de Gelati, Pointeau y Ademollo, y después la aparición en escena de los otros “progresistas” del Caffè Michelangiolo que cumplieron la breve pero deslumbrante experiencia de la “macchia” y de ahí la posterior expansión de ese “después de la macchia” que se convirtió, con muchos nombres conocidos, en el admirable universo de la mater toscana.

Un cuerpo consistente, por tanto, es la escuela regional toscana, donde nació la pintura realista con el debate mantenido en el famoso ’Caffè Michelangiolo’ de Florencia entre algunos jóvenes pintores revolucionarios. Artistas que también luchaban en primera línea en las guerras de independencia; que querían derribar las reglas académicas de la época pasando a pintar el campo, el trabajo de las fascinaie (henificadores), soldados a caballo, las realidades ásperas y escabrosas de la vida cotidiana. El exponente más destacado fue Giovanni Fattori, junto con otros denominados despectivamente “macchiaiuoli” (Abbati, Sernesi, etc.)), por su estilo de pintura ’macchiaiuoli’, como Vincenzo Cabianca, Silvestro Lega y Telemaco Signorini, hasta los albores del siglo XX con el alumno de Fattori, Plinio Nomellini, que se acercaría al Divisionismo en los primeros años del siglo XX, y el artista de Livorno Oscar Ghiglia, muy querido por Modigliani.

Giovanni Fattori, Lanceros a caballo (hacia 1890)
Giovanni Fattori, Lanceros a caballo (c. 1890)
Niccolò Cannicci, Nunziatina (1879)
Niccolò Cannicci, Nunziatina (1879)
Plinio Nomellini, Bañistas en Quercianella (1924)
Plinio Nomellini, Bañistas en Quercianella (1924)

Escuela del Sur

Aquí destaca el nombre del apulense Giuseppe De Nittis, que en París se acercó a las corrientes francesas pero mantuvo el fuerte encuadre figurativo que había aprendido en Nápoles y que le hizo famoso. Fue precisamente en Nápoles, junto y después de la escuela de Resina, donde surgió un grupo de fuertes personalidades artísticas de la segunda mitad del siglo XIX, con los nombres de Francesco Paolo Michetti, el conmovedor Antonio Mancini, Raffaele Ragione Attilio Pratella, Rubens Santoro, Vincenzo Irolli, Edoardo Dalbono y otros. Su pintura toca los grandes exteriores, el mar, algunos interiores urbanos llenos de carácter, así como las situaciones humanas más intensas, sin olvidar a Domenico Morelli, con su deseo casi romántico, Filippo Palizzi, el gran verista, y Francesco Lojacono, el paisajista tembloroso y amplio.

La gran escuela napolitana también es objeto del preciso análisis de Andrea Baboni, que sabe distinguir con agudeza las inspiraciones y las traducciones compositivas y cromáticas de estos pregoneros de las innumerables variedades ofrecidas a la vista, al sentimiento y al corazón.

Edoardo Dalbono, En el jardín de la casa de Portici (1875)
Edoardo Dalbono, En el jardín de la casa de Portici (1875)
Giuseppe De Nittis, Marina (1873)
Giuseppe De Nittis, Marina (1873)
Antonio Mancini, Después del estudio (1874)
Antonio Mancini, Después del estudio (1874)

Escuela veneciana

El noreste de Italia tuvo una historia especial. En su época, Giorgione, Cima y Giambellino hicieron descansar suavemente su poética sobre las suaves colinas de la tierra veneciana, dejando así espacio al paisaje. Tiziano también hizo algunas concesiones, pero la torrencialidad de Tintoretto, el lenguaje cortesano de Veronés y el estrépito del siglo XVII taparon esos gérmenes que finalmente resurgieron primero en el vedutismo urbano y luego en el vedutismo más libre de los Guardi y sus contemporáneos. Hicieron falta los “poetas menores” del mar y los encantos julianos para ofrecernos una antología fascinante y prensil, a su vez absolutamente enriquecida por los estudios de Baboni. Nos encontramos ante nombres magníficos, y los señalamos con gran placer.

La Venecia pobre y lagunera es tomada como tema por los pintores libres de la zona marítima y juliana, entre los que destaca la fuerte y lírica personalidad de Pietro Fragiacomo, también de familia modesta pero lleno de espléndido entusiasmo pictórico, que logra regalarnos bellas visiones de las lanchas de aguas interiores, así como de los paisajes marinos. Le flanqueaba Guglielmo Ciardi, con un estilo pictórico impetuoso, de manchas anchas pero fuertemente construido. Pintores venecianos atentos a la vida del pueblo y a los acontecimientos del calendario popular fueron también Luigi Nono y Giacomo Favretto que ilustraron costumbres y acontecimientos.

Pietro Fragiacomo, Pobre Venecia (1880-1881)
Pietro Fragiacomo, Pobre Venecia (1880-1881)
Guglielmo Ciardi, Bragozzo (1890)
Guglielmo Ciardi, Bragozzo (1890)
Luigi Nono, Popolana de perfil (1889)
Luigi Nono, Popolana de perfil (1889)
Giacomo Favretto, Pintor en el caballete (1871)
Giacomo Favretto, Pintor en el caballete (1871)

Escuela piamontesa

Entre los artistas más conocidos que mantuvo la pintura piamontesa, muy atenta a Europa, figura el célebre maestro Antonio Fontanesi (1818-1882), muy rico en patetismo; luego Lorenzo Delleani, Vittorio Avondo, Matteo Olivero, Carlo Pittara y sus ayudantes de la Escuela de Rivara, todos ellos vinculados de algún modo a Enrico Reycend (1855-1928), pintor internacional de gran sensibilidad. Una intensa atención al paisaje fue la aplicación de estos y otros jóvenes pintores, nacidos hacia mediados de siglo, que pudieron compararse más directamente con la Escuela de Barbizon y los impresionistas franceses: Andrea Baboni hace un cuidadoso análisis. En la capital saboyana existía un amplio interés por la pintura en particular. Por curiosidad, diremos que Delleani fue uno de los fundadores del Circolo degli Artisti di Torino (Club de los Artistas de Turín), que superaba los setecientos miembros ¡y del que también formaba parte Camillo Benso, conde de Cavour!

Delleani, Avondo y Olivero estaban impregnados de un naturalismo envolvente, a menudo suspirante, siempre fuertemente ligado a los encantos de los elementos y a las respiraciones del alma. Más tarde, las sublimes obras divisionistas de Giuseppe Pellizza da Volpedo y Carlo Fornara dieron una dignidad temblorosa, por encima de los tiempos, a la escuela piamontesa.

Lorenzo Delleani, Bialera di Morozzo (1905)
Lorenzo Delleani, Bialera di Morozzo (1905)
Matteo Olivero, La cosecha (1910)
Matteo Olivero, La cosecha (1910)
Vittorio Avondo, Campaña romana (1860)
Vittorio Avondo, Campiña romana (1860)

Escuela emiliana

Sigue siendo difícil, conceptual y visualmente, identificar una Escuela Emiliana. La propia naturaleza de esta vasta zona y el carácter impreciso -querríamos decir disponible y polivalente- de su población deben hacernos estar preparados para diferentes soluciones. El siglo XIX en Emilia está lleno de muchos nombres que difícilmente podríamos llamar “menores”, dispersos entre un millar de dedicatorias, algunas muy directas con un verismo petulante, y otras aventureras, sostenidas por la práctica teatral y el gusto por la sorpresa. La Emilia del siglo XIX podría haber permanecido bajo el gran ala poética de Antonio Fontanesi, de Reggio Emilia, pero la propia naturaleza del maestro no le retuvo para una profesión rutinaria; ni la practicidad agrícola del valle del Po habría sostenido un naturalismo lírico, fragante, íntimo y totalmente envolvente como el suyo.

Andrea Baboni ha tomado buena nota de ello en su extensa obra crítica. Nos encontramos, pues, con tres artistas diferentes: Gaetano Chierici, de gran mano interpretativa, que se dejó atraer repetidamente por las escenas más interiores de familias campesinas, niños, ancianos y músicos; luego el aventurero Alberto Pasini de Parma, que fue uno de los primeros orientalistas italianos y trajo aquí aquí colores y escenas del mundo de “más allá del mar”; y en tercer lugar, Stefano Bruzzi, de Piacenza, que pintó verdaderamente la naturaleza en sus aspectos más variados, especialmente con nieve, y sus habitantes más directos, como campesinos, carros, burros y hermosas ovejas.

Gaetano Chierici, Patatrac (1887)
Gaetano Chierici, Patatrac (1887)
Alberto Pasini, Abrevadero en Oriente (1880)
Alberto Pasini, Abrevadero en el este (1880)
Stefano Bruzzi, Nieve en las colinas (1875)
Stefano Bruzzi, Nieve en las colinas (1875)


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.