Alfonso Lombardi, escultor, expuesto en Bolonia


Reseña de la exposición "Un diálogo entre las artes en Bolonia bajo el signo de Rafael. Alfonso Lombardi. Il colore e il rilievo', en Bolonia, Pinacoteca Nazionale, del 4 de marzo al 7 de junio de 2020.

Reabren los museos, y las exposiciones silenciosas pueden salir del letargo del tiempo enclaustrado. La Galería Nacional de Bolonia reabre, y aquí una ferviente exposición, de por sí muy rica en múltiples motivos, puede clamar por dignidad y aclamación en el bien entendido, y cuán profundamente, ese acontecimiento nacional que se llama el “signo de Rafael”. Un “signo” que sin duda pasó por la mente y las manos de Alfonso Lombardi (Ferrara, 1497 - Bolonia, 1537), ferviente contemporáneo del artista de Urbino, rico en efervescencia formal en el arte de la escultura y que captó abiertamente las admirables propuestas de la “perfección del Renacimiento”.

Un signo que hoy captan con aguda y consciente aferencia Marcello Calogero y Alessandra Giannotti, y ordenan en una exposición múltiple donde el crisol boloñés (corazón geográfico, verdadera zona de intercambio multivalente del reciclaje de las artes) conoció realmente esplendores tal vez pasajeros pero del más alto interés y aún capaces de seducción crítica que aquí se extienden en una breve pero fulgurante panorámica de comparaciones.

No será en vano recordar brevemente lo que podemos llamar la estratificación escultórica en Bolonia desde la Edad Media hasta principios del siglo XVI. La presencia de obras y obras maestras debidas a Manno Bandini da Siena, Bettino da Bologna, los otros autores del Arco, Nicola Pisano, Fra’ Guglielmo y Arnolfo di Cambio, Niccolò dell’Arca, Jacopo della Quercia, hasta Miguel Ángel en sus dos paradas, y Donato di Gaio di Cernobbio en la Madonna di Galliera. En esto Bolonia es verdaderamente una antología urbana de la plástica que contiene altos polos de expresión, capaces de continuarse a lo largo de todo el siglo XVI y siguientes.

Alfonso Lombardi, personalidad extrovertida y tumultuosa con una segura vocación por la escultura, se adivina también en una rápida y esclarecedora semblanza biográfica. Nacido en Ferrara, hijo de una “Cittadella” de Lucca, se trasladó aquí para servir a la corte de Este, y aquí se impregnó de una cultura arquitectónica, escultórica, pictórica y pictoricista del más alto calibre: trabajó para la corte sobre mármoles antiguos y creó dos fuentes, en bronce y mármol (una “amenissima”) para la isla de Belvedere, para simular alegres “maravillas” naturales. Admiró la pintura mágica de Dosso Dossi y pudo estudiar los cartones de Rafael que llegaron al Duque en 1517. En 1519, acudió a Bolonia muy halagado por el concurso delHércules que se colocaría en la Sala degli Anziani del Palazzo Pubblico, y lo ganó. La fuerza de esta figura sigue asombrando. Aquí empezó a cambiar su apellido de “Cittadella” a “Lombardi”, es decir, adoptó el apellido de su madre. Su rotundo éxito le colocó inmediatamente en primera línea de la ciudad de Bolonia, y ya en 1519 (siendo aún menor de edad, con el consentimiento de su padre) comenzó la extraordinaria escenografía figurativa del Entierro de la Virgen para la Cofradía de Santa Maria della Vita: todo un teatro con grandes figuras de terracota, decididamente inspiradas en Rafael. Llovieron otros encargos, densamente entrelazados con otros modelistas, como Zaccaria Zacchi y muchos pintores: entre ellos los coloristas de las esculturas de ficción y los maquetistas de los fondos al fresco. Bolonia, como “ciudad papal”, se convirtió realmente en un fervoroso taller de las artes que lo implicaba todo y donde pintores de toda talla encontraron en el legado de Rafael la levadura para conversiones y empresas en muchos lugares. Alfonso Lombardi parece estar en el centro de una continua agitación de encargos y obras: así lo reconoce magistralmente el Catálogo. La presencia de Francia ya había menguado y la energía desordenada de Aspertini tenía poca influencia, quien sin embargo se entregó al mármol de la luneta del portal derecho de San Petronio; mientras tanto, el sublime Noli me tangere de Correggio había llegado tranquilamente a la Casa Hercolani, del que Lombardi quizá se inspiró para la compuesta y clásica Resurrección en mármol de la luneta del portal izquierdo de San Petronio; pero el juego de la adaptación expresiva se jugó entre Dosso, Garofalo, Girolamo da Cotignola, el agudo Innocenzo da Imola, y, si acaso, con el encantador Girolamo da Treviso, de quien la exposición ofrece una Sagrada Familia sumamente admirable.

Alfonso Lombardi, Hércules y la Hidra (1519-1520; gran figura de terracota; Bolonia, Palacio de Accursio; Sala degli Anziani)
Alfonso Lombardi, Hércules y la Hidra (1519-1520; gran figura de terracota; Bolonia, Palacio de Accursio; Sala degli Anziani)

Realizada con motivo de la visita del papa León X, fue aclamada por todo el mundo.


Alfonso Lombardi, El funeral de la Virgen (1519-1521; grupo estatuario de terracota; Bolonia, Oratorio de Santa María de la Vida)
Alfonso Lombardi, El funeral de la Virgen (1519-1521; grupo estatuario de terracota; Bolonia, Oratorio de Santa Maria della Vita)

Obra muy conocida, retoma en varias figuras los gestos de los protagonistas de la Escuela de Atenas de Rafael.


Alfonso Lombardi, Resurrección, Las dos figuras centrales de mármol del luneto del portal izquierdo de San Petronio (Bolonia), 1526
Alfonso Lombardi, Resurrección, Las dos figuras centrales de mármol del luneto del portal izquierdo de San Petronio (Bolonia), 1526.

El escultor había realizado anteriormente varios paneles para el rico portal. Con ellos aborda directamente la estatuaria monumental. La solemne firmeza del Cristo casi desnudo recuerda el Risorto de Correggio, recién llegado a Bolonia. El tranquilo asombro del soldado romano es insólito.


Dosso Dossi, Aparición de la Virgen y el Niño a los santos Juan Bautista y Evangelista (1517; óleo sobre tabla, transferido a lienzo, 153 x 114 cm; Florencia, Uffizi, depósitos)
Dosso Dossi, Aparición de la Virgen con el Niño a los santos Juan Bautista y Evangelista (1517; óleo sobre tabla, transferido a lienzo, 153 x 114 cm; Florencia, Uffizi, depósitos)

Pintado para el cardenal Ippolito d’Este y colocado originalmente en San Martino in Codigoro. Presenta un esquema espacial y gestual deudor de los cartones de Rafael que acababan de llegar a Ferrara.


Girolamo da Treviso, Sagrada Familia (1530-1535; óleo sobre tabla, 72 x 60 cm; Cento, Colección Grimaldi-Fava)
Girolamo da Treviso, Sagrada Familia (1530-1535; óleo sobre tabla, 72 x 60 cm; Cento, Colección Grimaldi-Fava)

Un pintor que, incluso antes de esta exquisita composición, había ofrecido idealmente a Lombardi ese suave y elevado “diálogo sobre el clasicismo” del que el impetuoso escultor tomó buena nota.
Girolamo da Treviso, Sagrada Familia, detalle
Girolamo da Treviso, Sagrada Familia, detalle

Un primer plano que permite comprender la admirable absorción del lenguaje clásico de este raro maestro, en su periodo boloñés, como lo señala, después de Longhi, Daniele Benati. Un pintor en el centro del “crisol” boloñés del avance del siglo XVI.

El repertorio estilístico de la escultura ficticia boloñesa de los años veinte se equilibró entre el legado trágico y tembloroso de Guido Mazzoni y la dulzura resonante de Antonio Begarelli, pero la verdadera nueva dirección marcada por Lombardi se orientó hacia un realismo volumétrico y gestual propio (los Santos del Voltone, la Madonna de Faenza, la grandiosa Lamentación sobre Cristo muerto en San Pietro de la ciudad) y, si acaso, sobre el diálogo de la monumentalidad pictórica que encontraba en Girolamo da Treviso el interlocutor con las respuestas alta e intensamente musicales. Hacia el final de la década, los encargos se hicieron aún más numerosos, especialmente de la Fabbrica di San Petronio: y nuestro Alfonso hacía malabarismos entre solicitar una casa a la propia Fabbrica, y suministrar modelos para ser ejecutados en mármol por otros escultores. Ahora era maestro de un taller-fábrica del que también salía la decoración monumental en relieve, en estuco, para la capilla mayor de Santa María del Baraccano y una serie de monumentos funerarios a un precio muy elevado.

Pero los acontecimientos políticos influyeron profundamente en la propia vida de Lombardi, en sus más altas ambiciones, en las pruebas a las que aspiraba con audacia, sostenido por ese genio relampagueante del modelado que le daba prestigio y era capaz de asombrar a todos. ¡ Et venerunt Reges! En Italia, el dominio español se afirmó con dureza, tras la sangrienta batalla de Pavía (1525) y después del tremendo saqueo de Roma (1527), de modo que el joven Carlos de Habsburgo obtuvo la corona de rey de Italia y la del Sacro Imperio Romano Germánico en Bolonia, de manos del papa Clemente VII, en febrero de 1530. Ya en septiembre de 1529, Federico Gonzaga había llegado a Bolonia y pidió a Lombardi una serie de retratos en mármol para el Palacio del Te (una preparación para la visita imperial), pero sobre todo, el ya famoso escultor recibió el encargo de crear las grandes decoraciones efímeras necesarias para la coronación: una tarea realizada con extraordinaria habilidad y eficacia en muy poco tiempo. Esto puso a Lombardi en el punto de mira de los príncipes reunidos para el histórico acontecimiento, y generó la anécdota de Vasari sobre Vecellio, que introdujo a Lombardi casi en secreto en las sesiones para el retrato de Carlos V, donde el escultor modeló admirablemente la imagen del emperador a pequeña escala y obtuvo el encargo de un magnífico busto de mármol.

Anécdotas aparte, la carrera de Nostro se disparó a nivel europeo, solicitado por nobles italianos y españoles especialmente para retratos honoríficos en los que destacó. Fue invitado a España, pero se marchó a Francia, donde conoció al Rey. Viajó y trabajó. En 1533 aceptó una invitación para entrar en la corte del cardenal Ippolito de’ Medici y se trasladó a Roma. Allí retrató al Papa Clemente VII, conoció a Miguel Ángel y trabajó en los monumentos funerarios de otros pontífices. Pero en 1535, cuando murió el cardenal Ippolito, Lombardi se trasladó a Florencia, y luego de nuevo a Bolonia. Trabajó de nuevo para San Petronio y el duque de Mantua, pero su existencia terrenal terminó abruptamente el 1 de diciembre de 1537.

Artista vivaz, estuvo en el centro de esa revolución astral que supuso para el arte italiano el “fenómeno Rafael”: trabajó para Duques, Cardenales, Soberanos y Pontífices, manteniendo en alto la calidad itálica del lenguaje figurativo. Fue un artista dialéctico que aún puede envolvernos en las extremidades de su escultura: el poder enfático, la estructura escultural y clásica, el pathos doloroso y el extático que se demora en alguna suavidad conmovedora.

Alfonso Lombardi, Virgen con el Niño (1524; terracota; Faenza, Pinacoteca Comunale)
Alfonso Lombardi, Virgen con el Niño (1524; terracota; Faenza, Pinacoteca Comunale)

El escultor había realizado anteriormente varios paneles para el rico portal. Con ellos aborda directamente la estatuaria monumental. La solemne firmeza del Cristo casi desnudo recuerda el Risorto de Correggio, recién llegado a Bolonia. El tranquilo asombro del soldado romano es insólito.


Girolamo da Cotignola, Sagrada Familia con San Juan (1520-1523; óleo sobre tabla, 62 x 50 cm; Forlì, Pinacoteca Civica, Colección Piancastelli)
Girolamo da Cotignola, Sagrada Familia con San Juan (1520-1523; óleo sobre tabla, 62 x 50 cm; Forlì, Pinacoteca Civica, Colección Piancastelli)

Esta doméstica y espléndida tabla atestigua la plena conversión rafaelesca del recio autor romañés, que llegó a Bolonia en la plenitud de sus medios. Una conversión atemperada por el brusco cambio espacial y comunicativo. Los estudios de Raffaella Zama son valiosos por ello.


Alfonso Lombardi, Busto del Salvador (1522-1524; terracota policromada y dorada, 104 x 77 cm; Florencia, colección particular)
Alfonso Lombardi, Busto que representa al Salvador (1522-1524; terracota policromada y dorada, 104 x 77 cm; Florencia, Colección particular)

Una solemne efigie más grande que la vida, claramente salvada de una figura más grande, cuya poderosa coloquialidad y énfasis gestual debemos apreciar. La verdadera obra maestra de Lombardi nos ofrece su tonificante concentración de escultura-pintura: un apax renacentista todo Valle del Po.


Alfonso Lombardi, San Juan Evangelista bajo la Cruz (1525-1532; terracota policromada y dorada, altura 200 cm; Castel Bolognese, Iglesia de San Petronio)
Alfonso Lombardi, San Juan Evangelista bajo la Cruz (1525-1532; terracota policromada y dorada, altura 200 cm; Castel Bolognese, Iglesia de San Petronio)

Este magnífico tuttotondo de pie está emparejado con la figura similar de la Virgen María doliente: ambos en yuxtaposición significativa con un Crucifijo central. Una prueba absoluta del arte de la oratoria.


Alfonso Lombardi, San Jerónimo en oración (1524-1530; terracota, 56 x 46 x 11,5 cm; Faenza, Pinacoteca Comunale)
Alfonso Lombardi, San Jerónimo en oración (1524-1530; terracota, 56 x 46 x 11,5 cm; Faenza, Pinacoteca Comunale)

La pieza, destinada a la devoción privada, fue originalmente patinada en bronce como prueba de un conocido mecenazgo. Aquí nos da una impresión de la frescura de Lombardi en el relieve.


Alfonso Lombardi, Busto de Alfonso I de Este, detalle (1530; mármol, 69 x 59 x 26 cm; Módena, Galería Estense)
Alfonso Lombardi, Busto de Alfonso I de Este, detalle (1530; mármol, 69 x 59 x 26 cm; Módena, Galería Estense)

Este busto fue uno de los primeros entregados a Federico Gonzaga tras su petición en 1529. La majestuosidad y la perfección de la ejecución, sobre mármol elegido personalmente en Carrara, atestiguan la habilidad de Lombardi incluso en los procesos más lentos y los materiales difíciles.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.