El Departamento de Estudios e Investigación y el Departamento de Medios de Comunicación y Cultura de Intesa Sanpaolo han llevado a cabo una investigación sobre el impacto de la pandemia en las empresas culturales de Milán, realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Milán: la encuesta, cuyos resultados se han presentado esta mañana, ha recogido datos sobre 367 operadores culturales milaneses (para el periodo comprendido entre el 31 de enero y el 31 de julio de 2020), que participaron en las licitaciones del Plan Cultura, creado para apoyar a las empresas en dificultades debido a la pandemia. Las principales conclusiones fueron presentadas por Gregorio De Felice, Economista Jefe, Stefania Trenti, Jefa de Investigación Industrial, y Tommaso Sacchi, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Milán.
El análisis reveló un tejido cultural dinámico caracterizado por una fuerte heterogeneidad, en términos de especialización y activo en todos los ámbitos culturales (teatro, cine, música, danza, artes visuales, literatura, ciencia, deporte y otros). La oferta incluye tanto productores de eventos (35% de la muestra) como sujetos dedicados a la promoción y valorización de actividades culturales (35% de los sujetos), como escuelas de formación que imparten cursos y/o sujetos que organizan visitas y eventos. Luego están los operadores (30% de la muestra) que ofrecen una variedad de servicios diferentes, desde apoyo técnico/profesional hasta centros culturales, centrándose en las necesidades sociales de las comunidades locales. Aproximadamente el 35% de los sujetos trabajan en el ámbito teatral, pero también es interesante destacar la presencia de un núcleo de empresas (20%), muy diversificado, activo en varios frentes y que refleja la riqueza de la oferta actual. Los sujetos que se presentaron a las convocatorias son mayoritariamente de pequeño tamaño (dos tercios declaran una facturación inferior a 200.000 euros) y están ubicados en casi todo el término municipal, con predominio en el centro de la ciudad pero con buena presencia también en las zonas más periféricas. Intesa Sanpaolo destaca su atención a los temas sociales: el 36% declara que opera en contextos de privación severa y/o a favor de personas frágiles. Los sujetos culturales de la muestra son en su mayoría muy pequeños: dos tercios de los sujetos declaran un volumen de negocios inferior a 200.000 euros, la mitad de ellos inferior a 50.000 euros. A pesar de su pequeño tamaño, el 61,3% gestiona uno o más locales y/o espacios abiertos al público, de los cuales alrededor del 20% son de propiedad municipal.
La investigación también mostró que el impacto del cierre fue significativo: el 99% de los operadores tuvo que trasladar o reprogramar su actividad ya definida. El 63,5% declaró haber visto interrumpidos sus servicios auxiliares. En términos absolutos, teniendo en cuenta los costes de mantenimiento incurridos frente a la recaudación nula debida al cierre y la amplitud de los daños declarados, la pérdida asciende a 33,8 millones de euros, lo cual es, sin embargo, una subestimación si consideramos que los daños declarados se refieren sólo a seis meses y no tienen en cuenta el cierre de otoño/invierno. Se trata de los daños sufridos en relación con la suspensión forzosa de la actividad, para el periodo comprendido entre el 31 de enero y el 31 de julio de 2020, por los siguientes motivos: pérdida de ingresos derivada de la suspensión forzosa de la temporada teatral/musical y de las actividades de talleres, todo ello valorado en base al último presupuesto aprobado por la empresa/asociación (septiembre 2019/agosto 2020) y en base a las actividades realizadas hasta el cierre patronal.
Las actividades más afectadas son las de Producción (productoras de contenidos); en términos de tamaño, las entidades más pequeñas fueron las más perjudicadas. Por otro lado, en términos de especialización, se observa un mayor impacto para el Área 1 en el sector de Artes Visuales/Museos/Diseño (donde la presencia de museos/casas museo afecta en gran medida a los costes de mantenimiento). También sufren las materias de Música/Danza y Teatro/Cine, que sufrieron la cancelación de eventos/espectáculos ya organizados y la suspensión de actividades de formación.
Lo que se pone de manifiesto, sin embargo, es una gran capacidad de reacción: más de la mitad de los sujetos actuaron para beneficiarse de las medidas de emergencia del gobierno y más del 80% de los sujetos ampliaron su oferta en línea para hacer frente a los cierres y a las medidas de distanciamiento impuestas para contener la propagación del virus.
Milán, investigación sobre los daños de Covid en la cultura: 33,8 millones perdidos sólo en el primer bloqueo |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.