Visitar la Bienal de Venecia no es fácil


Visitar la Bienal de Venecia no es tarea fácil: es un compromiso, para el cuerpo y la mente, y como todas las aventuras, puede ser gratificante y frustrante al mismo tiempo. Es imposible visitarla toda en un solo día. ¿Cuál es la mejor manera de visitarla?

Visitar la Bienal de Venecia no es tarea fácil. Visitar la Bienal de Venecia es un compromiso, para el cuerpo y la mente. Visitar la Bienal de Venecia es una aventura y, como todas las aventuras, puede ser gratificante y frustrante al mismo tiempo.

Nos gratifican los descubrimientos inéditos, los significados ocultos que de repente se hacen patentes y, allí donde no lo entendíamos todo se aclara, nos sentimos por fin parte de algo en lo que también somos protagonistas. Un momento después, sin previo aviso, nos sentimos frustrados al descubrir a la vuelta de la esquina, igual de repentinamente, algo que contradice lo que estábamos seguros de haber aclarado en nuestro interior, a través de nuestros sentidos, pensamientos y emociones. Visitar la Bienal de Venecia es como sentarse en un balancín que nos hace oscilar en una continua alternancia de puntos de vista, demasiado bruscamente, de aquí para allá y viceversa.

Sin embargo, es una aventura, y como tal no se olvida, algo queda, algo menos, pero este proceso es parte constitutiva de su esencia.

La Bienal debe ser visitada por protagonistas y al mismo tiempo por presencias marginales: una situación paradójica. Intentemos explicarnos mejor analizando las dos condiciones, aparentemente opuestas. En el primer caso, nos sentimos inmediatamente llamados a construir significados: no se nos permite adoptar una actitud pasivamente contemplativa (después de todo, ¿cuándo se nos permite hacerlo ante una obra de arte? Pero tendemos a pensar así cuando visitamos un museo o una exposición “tradicional”). Pocas leyendas, a veces ninguna, explicaciones escasas y muy a menudo crípticas en los conceptos que pretenden evocar más que explicar; los visitantes nos convertimos así en los seguidores naturales de esos significados, nos sentimos llamados por lo que vemos, casi facultados para buscar un sentido a la obra. En el segundo caso, en cambio, esencialmente por las mismas razones, nos sentimos excluidos, un poco como ocurría en las cortes renacentistas, cuando se entraba en el estudio de un señor, en una habitación de su palacio, y la iconografía de las imágenes allí pintadas era un misterio, claro sólo para unos pocos, aquellos pocos que de hecho la habían reunido.

Nos encontramos, pues, ante una paradoja: ser llamados a completar el sentido de la obra en el mismo momento en que se oculta a nuestros ojos, o en todo caso no se expresa directamente.

En este punto entra en juego otro elemento, fundamental para comprender el fenómeno expositivo único que es la Bienal de Venecia: su inmensidad; no olvidemos el recinto del Arsenale, donde también se encuentra el Pabellón de Italia. Imposible visitarla entera en un día, así que ¿en qué basarse para elegir? Entran en juego varios factores, más puramente culturales y más propiamente caracterizados, emocionales, casuales incluso.

Hay que ver el Pabellón de la Bienal en los Giardini: en su interior deberíamos encontrar la huella, una especie de mapa mental que preside el tema elegido para la presente edición; puesto que es el Pabellón en el que el comisario monta su exposición, deberíamos tener una pista para poder movernos luego libremente entre los distintos pabellones que nos esperan.

Sun Yuan & Peng Yu, Can't Help Myself (2016; técnica mixta). Fotografía de Francesco Galli
Sun Yuan & Peng Yu, Can’t Help Myself (2016; técnica mixta). Fotografía de Francesco Galli
Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia 2019
Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia 2019. Fotografía de Francesco Galli

En la última Bienal, la de 2019, titulada May You Live In Interesting Times, comisariada por Ralph Rugoff, el espacio central del Pabellón estaba ocupado por una obra imponente, que dominaba la escena, Can’t Help Myself, creada en 2016 por los dos artistas chinos Sun Yan y Peng Yu: un brazo mecánico, un robot, que se enzarzaba en un gesto repetitivo, para realizar una acción imposible, a saber, recoger un líquido rojo, parecido a la sangre, que rebosaba continuamente de la zona en la que debía contenerse, según la “programación” inicialmente establecida. El robot actuaba según un gesto humano, infundiendo en el espectador la sensación de enfrentarse a una paradoja visual, perceptiva y emocional. En la misma Bienal, el Pabellón belga presentó una obra titulada Mondo Cane (Mundo de perros ), de Jos de Gruyter y Harald Thys, una instalación que mostraba un mundo formado por figuras con rasgos humanos pero reducidas a inquietantes autómatas, marionetas sin voluntad propia: ¿cuál es la frontera entre la máquina y el hombre? Abriendo horizontes de pensamiento sobre nuestro tiempo, esparcidos en innumerables huellas a lo largo del recorrido, a veces evidentes y fuertes como en estos dos ejemplos: la obra en el centro del Pabellón de la Bienal y un mundo alternativo lleno de inquietantes presagios, entre pasado y futuro, que ocupaba todo un Pabellón Nacional.

Nos movemos así, en el espacio de los Jardines Napoleónicos, sabiendo que veremos algunas cosas, otras no, y es aquí donde nuestra aventura se vuelve frustrante: ¿y si me pierdo algo esencial? ¿Perder el tiempo viendo otra cosa menos interesante, importante y única? Este no es el espíritu con el que deberíamos visitar la Bienal, saldríamos perdiendo. Tenemos que convencernos de que es precisamente la relación entre lo que llegamos a ver y lo que no veremos lo que da sentido a nuestra experiencia de visitar la Bienal de Venecia, que es única e irrepetible del mismo modo, porque se trata de establecer conexiones, infinitamente posibles, entre las diferentes propuestas artísticas. La Bienal de Venecia es la más contemporánea de las exposiciones contemporáneas precisamente en la medida en que es el reino de lo posible y no el de lo ya realizado; y ese posible está determinado por la presencia de visitantes que construyen tramas internas de sentido, siempre diferentes, ricas en sugerencias y visiones, que nunca pueden ser las mismas.

Esta contribución se publicó originalmente en el nº 14 de nuestra revista impresa Finestre sull’Arte Magazine. Haga clic aquí para suscribirse.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.