Por qué no tiene sentido hablar de una "Asmara fascista": a propósito de la capital eritrea, patrimonio de la Unesco


Asmara, la capital de Eritrea, se ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco: sin embargo, no tiene sentido hablar de una "Asmara fascista". He aquí por qué.

La noticia, de hace sólo unos días, ya es conocida: Asmara, la capital de Eritrea, ha entrado en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Y ha bastado para que un puñado de nostálgicos reivindique el logro como un reconocimiento otorgado a la “Asmara fascista”, o a la “arquitectura fascista”. En realidad, los motivos para hablar de “arquitectura fascista” o para reducir los testimonios artísticos y arquitectónicos de la Asmara colonial únicamente al siglo XX son bastante precarios y endebles: la presencia italiana en Eritrea tiene una historia mucho más larga, y el fascismo no representa más que un episodio aislado de esta historia que duró décadas y dejó huellas que permanecen hasta nuestros días.

Para empezar a aclarar algunos aspectos del urbanismo, la arquitectura y la historia de Asmara, se puede partir de la misma definición que la UNESCO da de la ciudad, a saber, “una ciudad modernista en África”: por ello hemos querido utilizar una referencia más inclusiva, a saber, el término “modernista” que, en el ámbito internacional, identifica todos los estilos arquitectónicos que se alternaron en el curso de la historia del arte occidental entre finales del siglo XIX y el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. En la descripción de la página web de la Unesco, leemos lo siguiente: “Situada a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, la capital de Eritrea se desarrolló a partir de la década de 1890 como un puesto militar avanzado del poder colonial italiano. A partir de 1935, Asmara se sometió a un programa de urbanismo a gran escala, con la aplicación del lenguaje racionalista italiano de la época para edificios gubernamentales, residenciales y comerciales, iglesias, mezquitas, sinagogas, cines, hoteles, etc. El sitio incluye la zona de la ciudad resultante de las diversas fases de planificación entre 1893 y 1941, así como los barrios indígenas no planificados de Arbate Asmera y Abbashawel. Se trata de un ejemplo excepcional del urbanismo modernista de principios del siglo XX y de su aplicación en un contexto africano”.

No todos los edificios de Asmara protegidos por la Unesco se construyeron durante el periodo de ocupación fascista: hay varios que datan de fases anteriores de la historia del colonialismo italiano. El Palacio del Gobernador, por ejemplo, se construyó en estilo neoclásico en 1897, cuando la ciudad tuvo que prepararse para acoger la sede de la gobernación italiana, que hasta entonces se encontraba en Massawa. También hay muchos edificios que datan de finales del periodogiolítico, durante el cual Asmara experimentó un rápido e intenso desarrollo (ciertamente no comparable al que experimentó durante los veinte años del periodo fascista, pero sin embargo los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial vieron surgir varias obras de construcción en la ciudad). Es posible mencionar dos edificios que comparten la referencia precisa a un estilo neorrománico particularmente en boga en la época: el primero, por orden cronológico, es la Ópera, proyectada por Odoardo Cavagnari en 1918, y el segundo es la Iglesia de Nostra Signora del Rosario, iniciada en 1921 por Oreste Scanavini y terminada en 1923. También a la inspiración de Cavagnari se debe el santuario de Degghi Selam, cuya construcción data de 1917, y probablemente también la fachada de la catedral de Enda Mariam, de 1920 pero ampliamente remodelada en la época fascista.



Asmara, il Palazzo del Governatore in una foto del 1905
Asmara, el Palacio del Gobernador en una foto de 1905


Asmara, la chiesa di Nostra Signora del Rosario
Asmara, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Crédito de la foto

También es cierto que la fase de mayor desarrollo urbano tuvo lugar durante los años del fascismo (y la propia Unesco así lo declara: en particular a partir de 1935, año que marcó el inicio de la invasión italiana de Etiopía, operación para la que Asmara representó un puesto avanzado de excepcional importancia), pero esto no es razón suficiente para hablar de una “Asmara fascista”: Es más correcto, en todo caso, hablar de una “Asmara racionalista”, ya que la mayoría de los edificios construidos en la capital eritrea durante el periodo fascista están connotados por el estilo que caracterizó a gran parte de la arquitectura italiana de la época. Sin embargo, hay que señalar que el racionalismo nació sobre la base de presupuestos culturales que poco tenían que ver con el fascismo. Tomemos como ejemplo el deseo de los jóvenes arquitectos de la época de inspirarse tanto en el gusto europeo como en las armonías de la Grecia clásica y las líneas de los templos de las costas mediterráneas: su ambición era encontrar un estilo fundado, en primer lugar, en el equilibrio, el ritmo y la armonía. Nada que ver con la apelación a la monumentalidad imperial a la que aspiraba el régimen para legitimar su poder incluso desde el punto de vista artístico. Considérese, pues, el hecho de que los arquitectos del Grupo 7, que de hecho sancionaron el nacimiento del racionalismo en Italia, se remitían, aunque fuera superficialmente y desde un punto de vista puramente exterior, a los principios estilísticos de un movimiento profundamente democrático y consagrado al pleno reparto como la Bauhaus. Y, además, fue precisamente por su alma abierta e innovadora por lo que el movimiento moderno tuvo grandes dificultades para extenderse en la Alemania nazi, que prefería un monumentalismo magnilocuente, soberbio y exagerado de cuño clasicista en arquitectura. Este último también se estableció en cierta medida en Italia, pero en nuestro país el racionalismo no encontró muchos obstáculos en su camino durante el Ventennio.

A diferencia del nazismo, el fascismo italiano también se vio impulsado por un espíritu innovador, especialmente evidente en su deseo de dar al país un fuerte giro modernizador. Los dictados del racionalismo, que inspiraron entonces gran parte de las obras arquitectónicas del fascismo, se consideraron consonantes con los del régimen, que de hecho se apropió del movimiento, dada también la labilidad de sus vínculos con sus homólogos europeos, para convertirlo en un instrumento político. Los inicios del Racionalismo, además, estuvieron marcados por una ambigüedad básica: la aspiración al Mediterráneo, y a una arquitectura con vocación europea e internacional, corría el riesgo de dar paso a evidentes referencias a la llamada “herencia romana”, tal y como se expresa en el contradictorio ensayo de Adalberto Libera publicado en el catálogo de la Primera Exposición Italiana de Arquitectura Racional, celebrada en Roma en 1928. En este texto, considerado uno de los manifiestos del racionalismo italiano, se pueden rastrear tanto las bases comunes con el movimiento moderno europeo (“La arquitectura racional -tal y como nosotros la entendemos- encuentra armonías, ritmos, simetrías en los nuevos esquemas constructivos en el carácter de los materiales y en la perfecta correspondencia con las necesidades a las que se destina el edificio”), así como su postura sobre el carácter intrínsecamente nacional del racionalismo (“Nosotros los italianos, que dedicamos nuestras energías más vivas a este movimiento, sentimos que ésta es nuestra arquitectura porque es nuestra la herencia romana de la fuerza constructiva. Y profundamente racional, utilitaria, industrial era la característica íntima de la arquitectura romana”). Este desacuerdo fue captado magistralmente en 1933 por Edoardo Persico, crítico de arte antifascista que apareció muerto en 1936 en circunstancias aún no del todo aclaradas (se cree que fue víctima de la represión del régimen), quien hablaba de una “incapacidad” de los teóricos racionalistas “para plantear con rigor el problema de la antítesis entre el gusto nacional y el gusto europeo”: la consecuencia era el grave riesgo de instrumentalización. Y así fue, ya que el fascismo aprovechó esta ambigüedad para resolverla a su favor: los pródromos del racionalismo fueron identificados, por los intelectuales del régimen, en la arquitectura de la Roma imperial, y la civilización romana fue vista como el modelo supremo de la racionalidad que inspiraba el movimiento. No sólo eso: el Grupo 7 escribió claramente que no querían romper con la tradición, porque “es la tradición la que se transforma, toma nuevos aspectos, bajo los cuales pocos la reconocen”. Este aspecto también era funcional para el fascismo, que se presentaba como un régimen capaz de soldar la modernidad con la tradición.

Lo cierto es que en Asmara, como en casi todas las colonias italianas, el monumentalismo luchó por imponerse, porque los arquitectos prefirieron promover un racionalismo más sobrio, que miraba a la antigua Roma, pero más a las domus y a los edificios residenciales que a la solemne y grandiosa arquitectura pública. En Asmara, los arquitectos coloniales trataron de construir edificios funcionales a las renovadas necesidades de la población, y no edificios que celebraran las vagas ambiciones de grandeza del régimen. La arquitectura de Asmara carece totalmente de la vena celebratoria que caracterizó a muchas obras arquitectónicas construidas en la Italia del Ventennio. Al contrario: en Asmara también hubo espacios para la experimentación, y en este sentido quizá el ejemplo más elocuente sea la estación de servicio Fiat Tagliero, un edificio diseñado y construido en 1938 que tiene forma de avión. Una libertad que a menudo caracterizaba a la arquitectura colonial italiana, a diferencia de la de la madre patria, que debía atenerse a cánones más estrictos. Mike Street, ingeniero inglés residente en Asmara y autor de varios artículos sobre la arquitectura de Asmara, describía así el aspecto de la ciudad en un ensayo de 1998: “la gente vive en el centro de la ciudad, en casitas majestuosas o modestas, encima de tiendas o en pisos, en pequeños hoteles o pensiones familiares. Barrios enteros de villas Art Déco se reparten por las soleadas colinas. Cines, tiendas, fábricas, gasolineras, oficinas, hospitales, iglesias, mezquitas y piscinas se han construido en el mismo estilo fresco y limpio. Ya no es arquitectura fascista, sino ”mediterráneo-moderna en las montañas de África".

En resumen, éste es el patrimonio que la Unesco pretende proteger en la capital de Eritrea: el del “gimnasio libre del Art Déco, de las líneas futuristas, del modernismo” (como lo definió el periodista Andrea Semplici), el del lugar donde se pudieron experimentar con cierta libertad los estilos más evolucionados del siglo XX, el de la ciudad marcada por la búsqueda de una geometría clásica y equilibrada, el del sitio donde se han conservado excelentemente los testimonios de una época que duró décadas. Y en todo ello, no hay lugar para la nostalgia.

Asmara, la stazione di servizio Fiat Tagliero
Asmara, la estación de servicio Fiat Tagliero. Crédito de la foto


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.