No debemos justificar la demolición de monumentos controvertidos. Hay otras soluciones


Podemos entender la ira de quienes derriban monumentos, pero no podemos justificar estos gestos: podrían producirse resultados muy peligrosos.

Me avergüenzo profundamente cuando leo ciertos juicios apresurados y superficiales sobre la ola de protestas del movimiento Black Lives Matter que ha arrasado los países anglosajones y, en menor medida, el resto del mundo occidental. Me parece natural: desde nuestra posición de blancos acomodados (y quizá hombres y heterosexuales) no podemos empatizar con la rabia de quienes se manifiestan o de quienes llegan a derribar monumentos polémicos. Creo, francamente, que es imposible para nosotros caminar en los mismos zapatos que aquellos que, durante siglos, han sufrido abusos, discriminación, injusticia, y aún continúan sufriendo situaciones de inequidad y disparidad. Sin embargo, tenemos el deber de comprender las razones de esta rabia, de estudiarla, analizarla, describirla y, posiblemente, apoyarla, porque creo que es un compromiso ineludible con una sociedad más justa. Es una rabia, sin embargo, que nace de razones que son a la vez históricas y contingentes, que son tremendamente complejas e intrincadas, que varían de un país a otro, de una ciudad a otra, y que conciernen a diferentes aspectos de nuestras sociedades: el discurso sobre los monumentos no es más que uno de los muchos niveles en los que se desarrolla la discusión.

Una discusión que debería haberse iniciado hace mucho tiempo, que durante mucho tiempo se ha tratado con indiferencia: ahora, sin embargo, la negligencia del pasado presenta una factura que toma la forma de desfiguración, devastación, demolición. Y si vemos estatuas hechas pedazos o arrojadas a los lagos o a las aguas de los puertos, creo que la culpa es sobre todo de quienes durante demasiado tiempo han descuidado la reflexión pública sobre el papel de los monumentos en la sociedad contemporánea. Esto también es válido para Italia: quizá no asistamos a las escenas que hemos observado en Estados Unidos y el Reino Unido, porque vivimos en un contexto totalmente distinto, pero el hecho de que incluso aquí ya hayan comenzado las primeras desfiguraciones y hayan empezado las primeras peticiones de retirada, debería hacernos reflexionar sobre el hecho de que nuestro país no puede creer que nuestros monumentos estén a salvo. Es una discusión que aún ahora, sin embargo, nos cuesta abordar a alto nivel y sobre la que en todo caso sufrimos el retraso culpable de la política y los medios generalistas, que durante años han clavado el debate público en la crónica económica o judicial, sin apartarse de ella, y considerando la cultura, como mucho, una servidora del turismo.

No es que hayan faltado ocasiones para el debate en los últimos años: Basta recordar, sin embargo, cómo los grandes medios de comunicación desairaron por completo la última Bienal de Venecia, en la que el tema racial fue uno de los ejes del evento; basta recordar cómo se trató la improvisada y demencial propuesta de borrar el nombre de Mussolini del obelisco del Foro Itálico, tratado como mucho como un tema bueno para alguna llama de internet pronto olvidada, baste mencionar toda una Bienal Internacional de Escultura en Carrara (la de 2010), centrada precisamente en el tema del legado de los monumentos, y que para la mayoría de los periódicos era como mucho un elemento a incluir en la lista de viñetas de cosas que ver el fin de semana.

Estas carencias, que afectan a Italia tanto como al resto del mundo, se convierten ahora en los resultados más violentos de la protesta. Por eso es fácil (y quizá hipócrita) tachar de hooligans y vándalos a los pequeños grupos de manifestantes que están atacando las estatuas en espacios públicos, y de los que incluso parte del movimiento Black Lives Matter se ha desmarcado: es un momento de fuertes emociones y tensión creciente, y lo que podemos hacer es tratar de entender las razones de los gestos, que no son todos idénticos ni maduran en los contextos habituales: algunos (como las desfiguraciones de Turín del pasado fin de semana) son gestos extemporáneos y gratuitos, mientras que otros, como la demolición del monumento a Edward Colston en Bristol (que, por otra parte, ya ha sido pescado de las aguas del puerto de la ciudad inglesa y será convertido en museo) son el resultado de una exasperación que llega después de tantas peticiones y tantas solicitudes. El gesto es, pues, comprensible, pero los observadores no deben excusarlo. En otras palabras, lo que no podemos hacer es justificar la demolición (y, en consecuencia, legitimar un acto violento), como hacen muchos intelectuales de una izquierda que, a fuerza de las posiciones temerarias y maximalistas de sus creadores de opinión, se condena a sí misma a una irrelevancia cada vez más triste. Si queremos seguir viviendo en un espacio que respete las reglas de la sociedad civilizada, no podemos ceder a la subversión, porque de eso se trata.

Derribo del monumento a Edward Colston: el momento en que la estatua de bronce es arrojada a las aguas del puerto de Bristol.
El derribo del monumento a Edward Colston: el momento en que la estatua de bronce es arrojada a las aguas del puerto de Bristol


Turín, el monumento a Víctor Manuel II en el Palazzo di Città desfigurado
Turín, el monumento a Víctor Manuel II en el Palazzo di Città desfigurado

Sobre todo si la demolición se considera un “gesto posible”, como ha escrito Roberto Saviano, cuando el monumento en cuestión se considera “una estatua repugnante de 1895”: “a menudo el interés histórico de un edificio o de una estatua”, justifica Saviano, “basta para hacerle perder su valor simbólico intrínseco, dejándole sólo el valor de testimonio y de estudio”. Y así, argumenta el escritor, el Coliseo, dada su enorme relevancia histórica, puede permanecer tranquilamente en su lugar, a pesar de que todos sabemos que “en su arena se mataba a la gente por diversión”. El de Saviano, que no es historiador del arte y (al menos que yo recuerde) nunca se ha ocupado de la historia del arte, es, sin embargo, un argumento que no tiene en cuenta el hecho de que el interés histórico no se detiene con el paso del tiempo y, a la inversa, no tiene en cuenta el significado cambiante de una obra a lo largo de los siglos (o sí lo tiene, pero se contradice cuando considera que la estatua de Bristol no es interesante). Se trata de un concepto ya reconocido en el siglo XIX por Alois Riegl, que distinguía entre los monumentos erigidos con fines puramente festivos (la estatua de Colston) y las obras erigidas con fines prácticos, pero que adquieren un valor histórico considerable con el paso del tiempo (el Coliseo). Así pues, se plantea un primer problema cuando el monumento intencionado también adquiere un valor histórico con el paso del tiempo, como es el caso de la “estatua mala” de Bristol, clasificada como edificio Listed, es decir, como monumento de interés cultural, y por tanto protegida por los organismos de conservación. Una demostración más de que, salvo algunos ejemplos en los que todo el mundo está de acuerdo, nuestro concepto de “obra maestra” o de “interés” es decididamente difuso, del mismo modo que nuestra sensibilidad puede responder a una obra de arte de maneras diversas y diferentes, más desarrolladas para unos y menos marcadas para otros.

Otro problema reside en la imposibilidad de separar el valor histórico y simbólico de una obra de su valor artístico, razón por la cual la importancia simbólica de un monumento no disminuye en proporción al aumento de su valor estético (si es éste el sentido en que debe entenderse el peyorativo atribuido por Saviano a la escultura de Bristol), y viceversa: Por tanto, el hecho de que el anfiteatro Flavio sea uno de los testimonios arquitectónicos más significativos de la antigua Roma no hace más soportable saber que tantas mujeres y hombres perdieron allí la vida para diversión de la multitud. En otras palabras, no podemos establecer listas de monumentos que hay que derribar o dejar en pie en función de su valor estético. Por otra parte, conviene recordar que Riegl también era consciente de que el llamado “valor artístico” es una construcción de la persona que mira la obra hoy y, en consecuencia, también éste es un valor que puede cambiar con el paso del tiempo. Todo ello sin calcular que, en casos como éste, uno se fija más en el gesto que en el valor de la obra, razón por la cual a una multitud de alborotadores en plena manifestación puede no importarles si se encuentran ante una obra barata o una obra maestra (los iconoclastas tienden a considerar sólo el símbolo).

Por tanto, no podemos razonar sobre los símbolos encarnados en los monumentos sin perder de vista los contextos y sin abordar el debate en toda su ramificada complejidad, que he intentado introducir aquí, aunque sea de forma breve y cruda: plantear la cuestión únicamente desde el punto de vista de los símbolos es avalar una peligrosa deriva que puede legitimar la demolición de cualquier obra y situar al mismo nivel obras distantes en el tiempo y en su finalidad. En Bristol, se ha celebrado una manifestación ante la estatua de Colston, un traficante de esclavos celebrado como benefactor y filántropo, ya que con el escaso producto de su comercio de seres humanos financió la construcción de escuelas, hospitales y residencias de ancianos. En Livorno veremos mañana el grupo de los Cuatro Moros de Pietro Tacca, obra maestra en bronce de principios del siglo XVII, la obra más cercana a la sensibilidad berniniana de su época en Toscana: es una obra de la que se ha hablado mucho, ya que a primera vista nos repugna, como debe ser, ver a cuatro negros encadenados bajo un hombre blanco triunfante. Pero también es una obra que no tiene nada que ver con la estatua de Colston, ya que fue realizada para decorar la base del monumento de Fernando I de Médicis y rendir homenaje a su victoria sobre los corsarios berberiscos, representados como esclavos encadenados porque tal era el fin de las “presas” de las hazañas corsarias de los caballeros de San Esteban, pero también era el destino de los habitantes de las costas italianas capturados por los corsarios musulmanes y esclavizados en las patrias de los piratas.

Esta es la complejidad que corremos el riesgo de perder si nos negamos a observar las obras en todos sus aspectos. La simplificación corre el riesgo de hacernos correr un grave peligro, el de limpiar la historia. Derribar un monumento significa también borrar lo que ha sido: por eso será oportuno reiterar lo que escribimos el año pasado en estas páginas sobre el obelisco del Foro Itálico, ya que la sensación de fastidio ante esta obra, sin duda incómoda, sigue persiguiéndonos. En el Manifiesto de hoy, Alessandro Portelli ha escrito unas palabras que podrían percibirse como contradictorias, señalando con razón que los monumentos y las obras de arte cambian de significado a medida que cambian los tiempos históricos, pero afirmando al mismo tiempo que el obelisco del Foro Itálico, al ser un monumento erigido para transmitir “un mensaje”, sólo impone su memoria sobre todas las demás. Pero esta imposición es imposible cuando la historia nos recuerda lo que fue el fascismo: el problema, si acaso, es hacer evidente el pasado. Y así, en el artículo sobre el obelisco, recordábamos que estamos fuera de tiempo para campañas de retirada de símbolos, pero sí para una toma de conciencia seria del problema y para insistir "en la educación y en la didáctica, reflexionando sobre comentarios dirigidos, sobre itinerarios expositivos, sobre centros de documentación e investigación, sobre programas escolares, sobre exposiciones y museos que puedan ofrecernos una ayuda concreta para afrontar con mayor serenidad una reflexión profunda sobre nuestro pasado reciente": en esencia, estamos a tiempo para una reflexión crítica sobre nuestro pasado. Deberíamos, en esencia, preocuparnos por integrar lo que hay, en lugar de manifestar intenciones de borrar.

La estatua de Fernando I de Giovanni Bandini y los Cuatro Moros de Pietro Tacca en Livorno. Foto Créditos Giovanni Dell'Orto
La estatua de Fernando I de Giovanni Bandini y los Cuatro Moros de Pietro Tacca en Livorno. Foto Créditos Giovanni Dell’Orto


El obelisco del Foro Itálico
El obelisco en el Foro Itálico


El mapa de África en la Casa della Gioventù italian del littorio de Roma
El mapa de África en la Casa della Gioventù italiana del littorio en Roma

En este sentido, me parece muy valiosa la reflexión de Igiaba Scego (que, como italiano de origen somalí, debería sentirse molesto más que nadie por la presencia de ese obelisco), quien en un artículo en Internazionale recordaba la postura de Gianni Rodari: “¿quieren dejar las inscripciones de Mussolini? Bien. Pero que se completen como es debido”. El espacio, sobre el mármol blanco del Foro Itálico, no falta. Tenemos buenos escritores para dictar la continuación de esos epígrafes y hábiles artesanos para grabar los añadidos". Por supuesto, no hay que rehacer el Foro Itálico, pero sí enmarcarlo en una narrativa diferente, como se hizo en 2019, nos recuerda Igiaba Scego, en la Casa de la Juventud Italiana del Littorio, en cuyo interior hay un mapa de África con sólo las posesiones italianas marcadas y señaladas con la M de Mussolini. Ese mapa“, escribió Scego, ”deja a uno desconcertado por su ferocidad, pero desmenuzarlo sería un gran error, porque sólo mirándolo se comprenden tantas cosas de la nefasta visión que el fascismo tenía del mundo, especialmente de los pueblos que desgraciadamente habían caído bajo su dominio. Ese mapa vacío nos habla todavía hoy de la violencia que se abatió sobre los colonizados“. Así, un colectivo de estudiosas postcoloniales y feministas, el año pasado, ”lo inundó de frases, proyectadas o puestas allí a través de pancartas, y paralelamente organizó debates públicos. El vacío se llenó de preguntas como: ¿es mi piel un privilegio? ¿Quién es civilizado? ¿Quién es superior? ¿Son blancos los italianos? ¿En qué idioma hablan sus fantasmas? ¿Dónde está Somalia? ¿Dónde está Etiopía? ¿Dónde está Eritrea? ¿Quién puede hablar? ¿Es la patria una mujer? ¿Por qué está vacío este mapa de África?".

Lo mismo podría hacerse, pues, con los incómodos legados del pasado: no borrarlos ni eliminarlos, sino contextualizarlos, enriquecerlos, relatarlos de otra manera, evidentemente caso por caso, porque el discurso es demasiado complejo para aplicarlo de la manera habitual a todos los monumentos. Desde luego, la demolición no es la solución. Estos días se ha discutido mucho sobre el monumento a Indro Montanelli, erigido en 2006 en los bastiones de Porta Venezia, en Milán. En este caso podríamos dejar de lado todos los razonamientos que se han hecho hasta ahora, ya que se trata de una obra muy reciente. Sin embargo, hay resistencias, incluso de centro-izquierda: ¿qué hacer entonces para contextualizar la obra de un gran periodista que nunca se ha arrepentido de haber abusado de su posición de hombre colonizador para hacer, a los 25 años, su sórdida puja con una niña eritrea obligada al madamato? No la borren, no la desfiguren, y ni siquiera la retiren para ponerla en un museo: como sugiere Igiaba Scego, ¿por qué no poner junto a la estatua de Montanelli otra obra que nos recuerde la violencia que sufren todas las niñas víctimas de abusos sexuales?


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.