Mayor puntuación en las oposiciones según la universidad de origen: un acto discriminatorio


El proyecto de ley de la Administración Pública quiere introducir una enmienda discriminatoria que otorgaría mayor puntuación en las oposiciones en función de la universidad de origen. He aquí nuestras reflexiones al respecto.

Muchos han hablado de ello: ayer, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados se reunió para debatir el proyecto de ley de la Administración Pública, y entre las diversas enmiendas aprobadas durante los trabajos, hay una que ha causado mucha discusión. Es la propuesta por Marco Meloni, del PD. Se refiere al artículo 13 del proyecto de ley, y dice así:"En el apartado 1, después de la letra b), añadir lo siguiente: b-bis) la superación de la mera nota mínima de titulación universitaria como requisito de acceso a los concursos y la posibilidad de valorarla en relación con factores inherentes a la institución que la otorgó y a la nota media de clases homogéneas de estudiantes, sin perjuicio de la posibilidad de indicar la obtención del título como requisito necesario para la admisión al concurso“. El artículo se refiere a la ”reorganización de la disciplina del empleo en las administraciones públicas": como es sabido, se accede a las administraciones públicas a través de oposiciones. La enmienda, traducida al italiano, significa que, en la fase de concurso, si se exige una titulación, será posible valorar las notas de los candidatos en función de su universidad de origen (“en relación con factores inherentes a la institución que la otorgó y con la nota media de clases homogéneas de estudiantes”).

Quienes nos siguen desde hace tiempo saben cuánto nos importan las universidades: porque un tejido académico fuerte es indispensable para el progreso de una nación. Y, además, porque nosotros mismos procedemos de la universidad: así que nuestros lectores comprenderán que, por hoy, evitemos hablar estrictamente de arte en nuestro sitio para tratar en su lugar una noticia de actualidad que nos parece muy cercana (y que también concierne al arte: los historiadores del arte que trabajan en las superintendencias y museos estatales, regionales y municipales son empleados de la administración pública).

Uno piensa inmediatamente en nuestra Constitución: puede tener varios defectos, pero también muchos méritos. Y uno de estos méritos está escrito en el artículo 3: “todos los ciudadanos tienen la misma dignidad social y son iguales ante la ley”, y sobre todo, “es deber de la República remover los obstáculos de orden económico y social que, limitando la libertad y la igualdad de los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana y la participación efectiva de todos los trabajadores en la organización política, económica y social del país”. Por lo tanto, está claro que la enmienda propuesta por el Sr. Meloni, además de ser descaradamente discriminatoria en la medida en que permitirá a las comisiones dividir a los candidatos en estudiantes A y B, es también inconstitucional porque es totalmente contraria al artículo 3. Dividir a los estudiantes en función de la universidad en la que estudiaron no es eliminar un obstáculo económico y social; al contrario, se está añadiendo el obstáculo.



Pisa, Palazzo alla Giornata
Palazzo alla Giornata, sede del rectorado de la Universidad de Pisa. Foto distribuida bajo licencia Creative Commons

No todos los estudiantes, por desgracia, han tenido la suerte de estudiar en las consideradas mejores universidades. Aunque habría que abrir un largo paréntesis en este capítulo: ¿en base a qué criterios las oposiciones determinan cuáles son las mejores universidades? Las clasificaciones que se publican cada vez con más frecuencia apenas coinciden entre sí, y siempre se basan en criterios débiles y de dudosa cientificidad. El año pasado, el profesor Giuseppe De Nicolao, de la Universidad de Pavía, escribió en ROARS (uno de los sitios web más serios y útiles sobre el mundo académico) que “ya está bien establecido que las clasificaciones internacionales son una herramienta de marketing, clasificaciones absolutamente acientíficas cuyo propósito es influir en la opinión de estudiantes y familias sobre cuáles son las mejores instituciones del mundo”. Según los criterios establecidos por el editor del ranking". No existen rankings de universidades elaborados con metodologías sólidas. Claro, tal vez las universidades puedan fijarse en los rankings como herramienta para conocer algunas de sus carencias (y, por tanto, dónde pueden mejorar), pero ¿pueden las administraciones públicas utilizarlos para decidir sobre la vida de quién sabe cuántas personas? La respuesta, por supuesto, es no.

Pero incluso asumiendo la improbable bondad de tales rankings, ¿sería justo discriminar a un estudiante sólo porque no tiene medios económicos para desplazarse lejos de su casa y estudiar en la universidad mejor clasificada, teniendo que conformarse con la más cercana a su domicilio, y que puede estar en la parte baja del ranking? ¿Es justo discriminar a este estudiante, que puede haber obtenido sus ciento diez honradamente y que, en términos de preparación, no tiene nada que envidiar a su colega salido de la “mejor universidad”? ¿Se dan cuenta los políticos que debaten estas cuestiones del daño que podrían causar si esta vergonzosa norma entrara en vigor? Por no hablar del efecto negativo que podría tener en las propias universidades: los estudiantes se inclinarían más por las universidades mejor situadas en el ranking y, en consecuencia, las universidades peor situadas tendrían que contar con recursos cada vez más escasos. Y esto aumentaría la brecha entre universidades, desencadenando una peligrosa espiral cuyos efectos son fáciles de imaginar.

Elúnico criterio para evaluar a un candidato en un concurso debería ser el mérito. Si un candidato tiene una sólida formación, poco importa dónde haya estudiado y qué nota haya sacado. Los exámenes están pensados para conocer el nivel de preparación de un candidato y el cumplimiento de los requisitos: es imposible pensar en poner apuestas a favor de quienes han estudiado en determinadas universidades. Eso sería discriminatorio. Todos los candidatos deben competir en igualdad de condiciones: entonces prevalecerá el que más lo merezca. Lo que, sin embargo, no siempre ha ocurrido en Italia. En su lugar, habría que encontrar la manera de limpiar las recomendaciones y las relaciones de clientelismo. Y desde luego, esta limpieza no se hace haciendo distinciones entre universidades, al contrario: probablemente sería una forma de reforzar lo que actualmente está podrido en la administración pública de nuestro país.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.