Las reformas Franceschini: un balance diez años después


Cuando se adoptaron las "reformas" de Franceschini, la administración del patrimonio cultural llevaba al menos veinte años languideciendo por falta de medios y personal. ¿Cuál es el resultado diez años después? La opinión de Adriano La Regina.

Cuando se adoptaron las “reformas” de Franceschini, la Administración del Patrimonio Cultural llevaba al menos veinte años languideciendo debido a la falta de medios y de personal, a una organización anticuada, a la complejidad de los procedimientos y a las deficiencias funcionales provocadas por las normativas introducidas por los gobiernos de Berlusconi. La modernización estructural y la racionalización burocrática eran necesarias, pero teniendo cuidado de no perder el patrimonio de conocimientos científicos, competencias técnicas y elaboraciones jurídicas y estéticas acumuladas a lo largo de una tradición secular que, en el siglo XX, había hecho de Italia un modelo de cuidado del patrimonio cultural. En lugar de ello, por ineptitud política y desconocimiento cultural, se adoptaron criterios completamente distintos que han conducido a las disfunciones actuales, mucho más graves que los fallos que deberían haberse subsanado.

La diferente estructura de las superintendencias, en las que se ha fusionado el cuidado del paisaje, las antigüedades y el patrimonio histórico, artístico y arquitectónico, ha llevado al abandono de la competencia científica en la responsabilidad última de la protección. Sin embargo, la fusión sería útil, y sigue siendo deseable, siempre que se establezcan formas colegiadas y vinculantes de toma de decisiones con procedimientos sencillos y que las funciones del jefe de la oficina se limiten estrictamente al control y la representación legal. Este habría sido un criterio de reforma muy innovador a nivel cultural, que además habría liberado la gestión de la protección de la injerencia del poder político, cada vez más intrusivo en asuntos que el ordenamiento jurídico italiano no reconoce como prerrogativa suya.



Por otra parte, la creación de superintendencias “únicas” no ha aligerado la administración, ya que no se ha reducido el número global de oficinas, sino la dimensión territorial de cada uno de los distritos. En lugar de seguir dividiendo las oficinas, habría sido deseable unirlas todas en una dimensión regional, incluyendo estructuras con funciones incongruentes (direcciones regionales de museos, secretarías regionales). El solapamiento de competencias provoca confusión entre las oficinas tanto a nivel periférico como con respecto a la administración central.

Dario Franceschini
Dario Franceschini

La separación de los museos de las superintendencias ha hecho más mal que bien. El tan proclamado desarrollo de los museos se debe en realidad al aumento general del turismo y no a una mejor gestión del patrimonio, que, en cierta medida y no en todas partes, se ha producido. Por otra parte, las decisiones y orientaciones contradictorias sobre un mismo tema, la confusión de los archivos, las dificultades de gestión de los depósitos, el desmembramiento de los contextos en los hallazgos arqueológicos, la dispersión de los equipamientos, la duplicación de los servicios, etc., han sido fruto de la mera ignorancia intelectual. La razonable necesidad de conceder más autonomía a los museos podría haberse logrado fácilmente sin suprimir el vínculo orgánico con los institutos de protección del territorio; éste, para la mayoría de los museos italianos, es la fuente natural de un aumento del patrimonio expositivo. Los procesos cognitivos se desarrollan en el territorio y en los museos y no pueden ejercerse por separado. Debería establecerse un sistema para los museos que garantice su autonomía de gestión, como ocurre también con las oficinas de conservación, dentro de una entidad unificada de superintendencia/museo/parque arqueológico, como quiera llamársele; será útil para Hay que recordar, sin embargo, que en su formación las superintendencias no eran más que la proyección sobre el territorio del interés por el descubrimiento de bienes para ser expuestos en los museos, por la investigación histórica que de ello se derivaba y por la protección de los suelos y monumentos de los que los propios bienes podrían obtenerse en el futuro.

El acceso de los estudiosos extranjeros a la gestión de las instituciones culturales es un principio sacrosanto, ya respetado en el ámbito universitario, finalmente adoptado también en Italia. Sin embargo, la buena intención se ha visto empañada por procedimientos poco claros, con resultados a veces buenos, pero en su mayoría mediocres.

Si bien la creación de institutos centrales con competencias técnico-científicas, como el Instituto Central de Arqueología, ha sido beneficiosa, el aumento anormal de direcciones generales y otras oficinas, también con competencias a veces poco diferenciadas y con tareas que se solapan, ha sido inútil y perjudicial. La razón de esta proliferación radica en la intención de crear puestos favorables a la clientela, con resultados opuestos a los objetivos de simplificación. La sobrecarga burocrática avanza a un ritmo implacable mediante la introducción, por parte de las nuevas oficinas, de normas que resultan desfavorables para cualquier actividad de carácter científico o, más en general, cultural. Véanse, por ejemplo, las graves condiciones en las que se encuentra la investigación universitaria en el ámbito arqueológico e histórico-artístico tras las reglamentaciones dictadas por circulares ministeriales en la última década, a menudo en violación de las garantías de libertad de investigación y estudio.

La separación entre protección y valorización ha aniquilado la aplicación concreta de los conceptos teóricos desarrollados por el pensamiento italiano del siglo XX, desde Benedetto Croce hasta Cesare Brandi, dejando al descubierto la penuria cultural inherente a los recientes cambios normativos y administrativos.

Por último, la mercantilización impulsada del patrimonio, con el aumento de los costes de acceso a los bienes y de los cánones por la reproducción de imágenes de obras que por su naturaleza son patrimonio común, ha supuesto un grave menoscabo del principio de universalidad de la cultura y de la libertad de acceso, respetando los derechos de autor, a los bienes que la representan.

Italia es por naturaleza e historia un destino mundial de intereses culturales. Su patrimonio requiere una administración consciente y culta, racionalizada y libre de interferencias burocráticas y políticas. Las vías para conseguirlo se estudiaron cuidadosamente en la segunda mitad del siglo XX; véanse, entre una documentación muy conspicua, especialmente las Actas de la Comisión de Investigación para la Protección y Valorización del Patrimonio Histórico, Arqueológico, Artístico y Paisajístico, creada por la Ley nº 310 de 26 de abril de 1964. 310, publicada en tres volúmenes con el título Per la salvezza dei beni culturali in Italia (Roma 1967) y el proyecto de Ley de revisión de las normas de protección y creación de la administración autónoma del patrimonio cultural y medioambiental, presentado en el Senado el 5 de octubre de 1989 (X Legislatura, ddl. nº 1904) firmado, entre otros, por Giulio Carlo Argan, Giuseppe Chiarante, Giorgio Strehler.

Esta contribución se publicó originalmente en el nº 21 de nuestra revista Finestre sull’Arte sobre papel. Haga clic aquí para suscribirse.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.