¿Gente de museos y exposiciones? Quizás sea mejor hablar de gente de fetiches y gente de arte


Anteayer, Antonio Natali establecía una distinción entre la gente de los museos y la gente de las exposiciones. Nosotros proponemos otra distinción: gente de fetiches y gente de arte.

Anteayer apareció en Repubblica un bonito artículo en el que Antonio Natali, director de los Uffizi, escribía que la gente del museo y la gente de la exposición parecen dos entidades distintas. Con motivo de la exposición sobre el Pontormo y el Rosso Fiorentino en el Palazzo Strozzi, los visitantes de los Uffizi tienen derecho a un descuento a mitad de precio en la entrada a la exposición, y en su artículo Natali difundía algunas estadísticas: de los 680.000 visitantes que han entrado en los Uffizi desde la inauguración de la exposición en el Palazzo Strozzi, sólo 2.850 de ellos han ido a ver el Rosso y el Pontormo. Según Natali, esto es señal de intereses diferentes entre museófilos y expositores, y de que “lo que distingue a los dos pueblos es la disposición ideológica”, en el sentido de que habría, por parte de los museófilos, el “afán de abarrotar lugares míticos para venerar fetiches” y, en la barricada opuesta, “la curiosidad intelectual por conocer nuevas obras y artistas para elevar la conciencia histórica y agudizar la sensibilidad”, sin excluir excepciones, no obstante, como los adoradores de la Niña con Pendiente de Perla que acudieron en masa a Bolonia este invierno para ver expuesto el cuadro de Vermeer.

El análisis de Natali es ciertamente interesante y merece una reflexión más profunda. Mientras tanto, propongo dividir a los visitantes de exposiciones y museos más bien en la gente de los fetiches, la que describe magistralmente Natali en relación con los museos (es cierto que, proporcionalmente, esa gente abarrota más los museos que las exposiciones, pero es el propio Natali quien dice que a estas alturas ni siquiera las exposiciones son inmunes a este fenómeno), y la gente del arte: que es la que frecuenta tanto exposiciones como museos porque quiere disfrutar de las obras, porque tiene ganas de verlas en directo, de aprender y profundizar en su conocimiento, o incluso simplemente porque quiere emocionarse con las obras sin tener que adorarlas acríticamente. Cuidado, sin embargo: el de “pueblo del arte” es un concepto que podría prestarse a fáciles acusaciones de elitismo, pero en realidad es lo más alejado de cualquier concepto de un arte reservado a unos pocos. Y es que el requisito fundamental que distingue al “pueblo del arte” no es un conocimiento profundo y experto de las obras de arte, sino la forma en que las personas que lo componen se acercan al arte: para emocionarse, pero también para saber más sobre una obra o un artista, para aprender cosas nuevas, para enriquecerse y, como dice Natali, para “hacer crecer su conciencia histórica y agudizar su sensibilidad”. Todas estas son cosas que se pueden hacer tanto en los museos como en las exposiciones, y que no requieren la formación de un experto en arte. Al fin y al cabo, siempre decimos queel arte es y debe ser de todos.



Colas a la entrada de los Uffizi
Colas a la entrada de los Uffizi

Sin embargo, hay que animar y apoyar a la gente del arte. En cambio, cada vez hay más operaciones que atienden más a la gente fetiche. Y cuando es el propio Ministerio de Cultura, con campañas absurdas como"si no lo visitas te lo quitamos", el que habla a la gente de los fetiches en lugar de a la gente del arte, significa que algo va mal. Significa que el ministerio apunta más a operaciones de taquilla que a educar a los ciudadanos en una correcta aproximación al arte, porque el fetiche no es desde luego la forma adecuada de acercarse a las obras antiguas (e incluso contemporáneas). El fetiche se ha convertido en tal porque como fetiche es reconocido por las masas: quienes visitan la Galleria dell’Accademia de Florencia (por seguir con el ejemplo del David de Miguel Ángel) a menudo salen del museo sin saber una coma más del David de lo que sabían al entrar, o las emociones que sienten no van más allá de un selfie tomado con el héroe bíblico, dado que ahora el Ministerio también ha dado a los fetichistas la posibilidad de retratarse en improbables autofotos con sus ídolos. Como señala Natali.

Es necesaria, pues, una marcha atrás, pero si la tendencia final es liberalizar los selfies (y seguir impidiendo, en cambio, que quienes hacen una divulgación seria y rigurosa, pero también ganan algo con ello, publiquen imágenes de obras de arte), la marcha atrás tardará en llegar. El Ministerio, en definitiva, se centra más en el marketing que en el conocimiento: pero uno tiene que preguntarse hasta qué punto los grandes museos visitados por cientos, si no miles, de visitantes cada día necesitan iniciativas de marketing. La libertad de los selfies es una gran iniciativa de marketing que puede ser buena para los museos más pequeños (aunque muchos de ellos, incluso antes de la nueva medida pro-selfie, no prohibían de hecho la toma de fotografías en su interior porque consideraban que las instantáneas del público eran un poderoso vehículo promocional sin coste alguno), pero quizá habría que reflexionar sobre el hecho de que en los grandes museos, más populares entre el público fetiche, el riesgo es el de crear una convivencia insostenible entre quienes visitan los museos para adorar a los ídolos y quienes lo hacen para disfrutar de las obras.

Es evidente que no somos nadie para decirle al público cómo debe acercarse a las obras: cada cual lo hace en la medida que le conviene. Pero también es cierto que si la gente de los fetiches se impone a la gente del arte, los perdedores seremos todos los que queremos que los museos, las instituciones y las organizaciones sean capaces de hablar con seriedad y rigor (y, sobre todo, con claridad) a los amantes del arte, que sean capaces de organizar exposiciones y establecer itinerarios museísticos según proyectos que fomenten la calidad y no la cantidad, en definitiva, que encarnen lo que debe ser la misión de un museo, es decir, producir cultura. Y, en segundo lugar, quien saldrá perdiendo será el propio sistema de la cultura: operaciones como “si no lo visitas, te lo quitamos” incitan al público a acudir en masa a los museos habitados por ídolos, dejando casi despoblados los centros más pequeños (o los museos más pequeños). Para darse cuenta de los efectos de este modo de razonar, basta con hacer un viaje a la propia Florencia. Hace un mes, durante un fin de semana, estuvimos en Florencia: a las tres de la tarde, la cola para entrar en los Uffizi ya había alcanzado su duración estándar de una o dos horas. Y no muy lejos, la iglesia de Santi Michele e Gaetano, que, a diferencia de muchos otros lugares de culto florentinos, tiene entrada gratuita, estaba completamente vacía. Sin embargo, en el interior de esta iglesia se encuentran algunas de las pinturas más importantes de la Florencia del siglo XVII, que siguen allí, en el lugar para el que fueron concebidas y realizadas. Por no hablar del hecho de que las llamadas ciudades de arte están saturadas hasta los topes, y las ciudades más pequeñas, pero no menos interesantes, tienen que dar triples saltos mortales para atraer visitantes.

Varios factores tienen la culpa de ello. La incapacidad (o falta de voluntad) de las instituciones para difundir conocimientos reales. La tendencia a considerar el arte como algo que hay que explotar para obtener beneficios económicos, en lugar de como una forma de enriquecer al público. La nefasta y ya manida retórica de la belleza ha hecho mucho daño, porque damos por sentado que estamos rodeados de cosas bellas y no nos preocupamos por ellas. Pero la culpa también es, en parte, de los propios museos, que a menudo son incapaces de hablar un lenguaje que su público pueda entender, lo que beneficia a la multitud fetichista. A menudo, quienes organizan exposiciones lo hacen pensando en un público compuesto por otros especialistas o, como mucho, por aficionados competentes. Y este modo de razonar es completamente erróneo: utilizan un léxico cortesano incluso para los paneles didácticos, emplean tecnicismos que una gran parte del público no entiende, omiten información que un especialista o un experto da por supuesta, pero a los ojos de una persona con escasos conocimientos sobre el tema se trata de una práctica perjudicial porque su comprensión de una obra o de un artista se verá inexorablemente mutilada. La gente del fetiche no se preocupa tanto por esto: sus ídolos pueden muy bien no tener panel ilustrativo ni aparato didáctico que los acompañe, y muchos no tendrían la menor preocupación. Las gentes del arte, sin embargo, en las exposiciones mal comprendidas corren el riesgo de encontrarse desorientadas, entienden que los que montan los recorridos hablan un lenguaje diferente, y esto desde luego no ayuda a la causa.

Evidentemente, este problema afecta también a los Uffizi: estuvimos allí por última vez este invierno, con motivo de la exposición sobre la colección Molinari Pradelli (titulada Las habitaciones de las musas), también en fin de semana. Fuera, la cola habitual de una hora para entrar. Dentro, el gentío ante las obras más populares, que ni siquiera voy a enumerar porque todos sabemos cuáles son. Pero, en las salas dedicadas a la exposición sobre la colección Molinari Pradelli, el vacío: ¿no será que incluso los Uffizi hacen poco por atraer a un público más consciente? Tanto es así que rara vez (por no decir “casi nunca”) vemos florentinos dentro de la galería. Es decir, que el museo tiene poco atractivo para los habitantes de la ciudad en la que se encuentra. Es cierto que hay, aguas arriba, un problema de mala educación artística (y por mala educación artística, repito, no me refiero al conocimiento de la materia tout-court, sino a cómo el público se acerca a las obras), pero también es cierto que los museos a menudo no comunican bien, no atraen al público y no consiguen hacer atractivas sus exposiciones, por maravillosas e interesantes que sean, como la de la colección Molinari Pradelli.

Por lo tanto, es necesaria una profunda reflexión, pero sobre todo es necesario trabajar: por un lado para educar más y mejor, y por otro para comunicar mejor. Sólo así será posible ayudar a la gente del arte a sacar lo mejor de la gente de los fetiches. O, quizás mejor aún, transformar parte de la gente de los fetiches en nuevos miembros de la gente del arte.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.