En la dormida Parma. Un quinto centenario portentoso y silencioso


En 2020 Parma celebrará el quinto centenario de los frescos de la cúpula de San Giovanni Evangelista. Pero actualmente no hay prevista ninguna celebración en el programa oficial de la Capital Italiana de la Cultura.

En esta fase atónita de nuestra vida social, el aislamiento meditativo de muchos puede servir para redescubrir y recuperar las realidades maravillosas que nos rodean por todas partes, cada una de las cuales es ciertamente portadora de valores perennes. Sí, marzo era el antiguo mes latino dedicado al culto de Anna Perenna, y el vínculo histórico con los padres y las costumbres dio fuerza a la identidad, y diríamos hoy a la cultura y la sabiduría fundamentales.

Intentamos hacerlo partiendo de la ciudad elevada a “capital de la cultura” este año, a saber, Parma, donde el programa impreso a causa del virus tiene que abandonar forzosamente sus plazos, pero sin ningún sentimiento nacional de pérdida. Un programa en gran medida abanicado sobre acontecimientos pasajeros, desprovisto de cualquier elevación permanente o educación pública sobre el patrimonio cultural. Hay que decir, sin embargo, que el Patrimonio Cultural es la “posesión para siempre” de una civilización, y por ello también de una ciudad, de un territorio: es el patrimonio vivo de la propia comunidad, y por ello ha de ser revalorizado en continuidad a través de las generaciones, convirtiéndose así en un gran activo, a menudo capaz de atraer un deseo de asunción universal.

Es el caso, por supuesto, de las realidades artísticas de Parma: el fascinante territorio rico en soberbios castillos (con Reggio y Piacenza); la epopeya antelámica con Fidenza; su espléndida arquitectura centenaria en la ciudad; los maravillosos e inolvidables frescos en el interior de sus monumentos; las colecciones arqueológicas y pictóricas verdaderamente inigualables. Casi nada de estas realidades figura en el programa oficial, lleno de palabras. También debemos decirnos que estamos en el contexto de una Región que siempre ha hablado mucho de Patrimonio Cultural, pero que nunca ha promovido un sistema general de educación popular sobre el Patrimonio: de ahí una desatención generalizada entre la gente, y de ahí también la despreocupación de los administradores.

Parma con las torres de San Giovanni, el Duomo y Steccata. En el centro el solemne Baptisterio Antelámico
Parma con las torres de San Giovanni, el Duomo y la Steccata. En el centro el solemne Baptisterio Antelámico

Parma es un ejemplo de tranquilidad. Hasta ahora el flujo turístico a la ciudad, en gran parte internacional, ha sido la presencia de las estupendas obras de Correggio y Parmigianino. Ante todo, una antología casi incomparable de frescos: las tres cúpulas de Correggio; el arco de la Steccata de Parmigianino; los demás muros y vòlte, todos de artistas de la más alta escuela, que las iglesias ofrecen con sorprendente abundancia. Además, en la Galleria alla Pilotta una serie de obras maestras que todas las ciudades del mundo pueden envidiar. De estas realidades, como elementos sustanciales de la cultura, nada aparece en el programa. Es como si la ciudad se negara a sí misma.

Con esta intervención queremos compensar un poco el gran olvido, conscientes del “aliento etéreo” que Arrigo Boito ofreció a Giuseppe Verdi. En 2020 se cumplirá el quinto centenario del fresco de la Cúpula de San Juan Evangelista, una obra impresionante de Correggio. Olvidar a Correggio en Parma es como si Urbino olvidara a Rafael, o Vinci a Leonardo, o como si Recanati olvidara a Leopardi. Sin embargo, en 2018 nadie celebró el quinto centenario de la Camera di San Paolo, “la sala más perfecta del Renacimiento italiano”: un acontecimiento pictórico de alcance mundial que, de haber participado, habría llenado de entusiasmo cultural a todas las personas y a multitudes enteras. Para tan asombrosa cosmología de arqueología semántica y humanismo cristiano, ni siquiera fue posible presentar la única publicación finalmente rompedora que se realizó: por Renza Bolognesi Correggio y la Camera di San Paolo. Svelamenti inediti, Silvana Editoriale, 2018.

En 2020, como ’Parma es la capital de la cultura’, cae el Quinto Centenario de una obra pictórica casi sobrehumana que ya ha sido descrita como un ’miracol d’arte sanza exemplo’ (milagro de arte sin ejemplo) y que realmente transfiguró toda la prosodia o forma mentis del Renacimiento, dando lugar al nacimiento del nuevo lenguaje del arte. Se trata de la figuración interior de la cúpula de San Giovanni Evangelista, insigne basílica del monasterio benedictino masculino urbano, obra de Correggio. La iglesia era entonces de construcción muy reciente (1519), de carácter marcadamente clásico, ya influida por la de San Pedro de Bramante, y por tanto “más romana”, con una cúpula densamente simbólica que emerge en la intersección de la nave y el transepto. Este elemento solemne no sólo denotaba la invasión eclesiástica, sino que toda la arquitectura estaba predestinada al tema místico principal de la expresión del templo: la celebración eucarística. Así, el erudito abad Girolamo Spinola encontró un extraordinario co-relator en Antonio Allegri, de 30 años, dotado ya de una excepcional formación bíblica y teológica forjada durante sus años en el Polirone con el gran monje Gregorio Cortese, y capaz además de “cogitar en pintura” de forma novedosa principios y escenas de absoluto valor escriturístico.

Interior de la Basílica de San Juan Evangelista de Parma
Interior de la basílica de San Juan Evangelista de Parma


Vista hacia la cúpula desde el coro con la llamada de San Juan
Vista hacia la cúpula desde el coro con la llamada de San Juan


Vista total de la cúpula en cenit desde la nave
Vista cenital completa de la cúpula desde la nave


Cristo descendiendo en medio de la espesura angélica, cúpula de San Juan de Parma
Cristo descendiendo entre las profundidades angélicas, cúpula de San Juan de Parma


Luneta con figura de San Juan Evangelista joven con águila
Luneto con figura de San Juan Evangelista joven con águila


Detalle de los apóstoles sentados en las nubes
Detalle con los apóstoles sentados en las nubes


El juego de los putti angélicos en la Cúpula de San Giovanni
Juego de putti angélicos en la Cúpula de San Juan

Según la antigua práctica paleocristiana y medieval en una iglesia, el suelo y el camino de la nave representan el sendero de la vida terrenal, los pilares y las paredes están dedicados ilustrativamente a acontecimientos históricos y motivos ejemplares, mientras que la taza y el techo son la pars coelestis, reservada a Dios y al paraíso. Estos destinos figurativos han permanecido siempre, y Correggio los confirma en el proyecto pictórico total que está llamado a realizar. La cúpula se presenta como un elemento excepcional, aquí quizá preparado físicamente con el asesoramiento directo del pintor: de forma ligeramente ovoide, sin linterna, con un corto anillo a modo de tambor donde se colocan cuatro óculos, apenas perceptibles desde abajo. Correggio, experto en arquitectura, estuvo constantemente presente en Parma durante la composición mural de la cúpula, y se cree que la eligió por la razón visual que él mismo previó, es decir, con la posibilidad de obtener una proyección decisiva de altitud. Dispuso toda la preparación mística en el larguísimo friso, dedicado a los sacrificios paganos y judíos, y el soporte exegético -bíblico y evangélico- en las pechinas y en el estrecho tambor a través de las figuras eruditas, reservando la suprema presencia divina para la cúpula.

De hecho, la cúpula es concebida por el artista como el cielo de los cielos, la cumbre del empíreo, la morada inalcanzable donde Dios se yergue in excelsis en una etérea luz total. He aquí la perspectiva de lo inalcanzable. De ahí una propuesta pictórica que niega totalmente la fisicidad del artefacto, que no plantea ninguna partición, como siempre había sido el caso incluso para los grandes maestros de la época, sino que se vierte en un espacio ilimitado, cósmico y celeste. He aquí el “milagro del arte”, como bien lo entendieron sus asombrados contemporáneos. El infinito en el que se mueven las maravillosas figuras tiene un tema sorprendente, nunca visto e idealmente inconmensurable, que tiene lugar después del Apocalipsis: y es precisamente San Juan Evangelista, el autor del último texto sagrado con la sublime revelación de la Jerusalén Celestial, quien es llamado a la vida excelsa por el propio Creador. Cristo desciende del empíreo, de la luz deslumbrante en medio de una espesura de espíritus angélicos, y se acerca al coro de los Apóstoles, sostenido en los cielos por el medio de las nubes que salpican. Salvo el invocador San Juan, bajo éstas, cada figura está suspendida, arremolinada; y Jesús libre se desprende de toda referencia física por un prodigio de pintura. Es esta libertad en el espacio globular que ningún maestro, ni Melozzo, ni Mantegna, ni Miguel Ángel, ni Rafael habían sido capaces de dar.

En la posterior cúpula del Duomo, Correggio llevó al extremo toda posibilidad de pintar desde abajo una miríada de personajes enroscados en un torbellino supremo. Y así fue como el arte encontró en toda Europa nuevos campos, nueva belleza de cuerpos, nueva savia para siglos. Por tanto, Parma debe revisar su programa, debe jugar sus cartas al máximo, segura de ser la ciudad-meraviglia capaz de atraer a todos los pueblos del mundo, hoy y en el futuro, sin olvidar que Correggio ofrece siempre cultura profunda y dulzura dichosa, como morada del alma.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.