El caso de la abadía de Corazzo: ¿un robo del pasado y del futuro? Con una entrevista a Salvatore Settis


La abadía de Corazzo (en Carlopoli, Calabria) está a punto de someterse a unas obras de restauración que han suscitado mucha polémica por ser consideradas demasiado invasivas por algunos. En este artículo, una opinión sobre el caso, en contra de la restauración, con una entrevista a Salvatore Settis.

" Las ruinas son como centinelas en la frontera del tiempo, que se nos escapa debido a su fluidez; por un lado, se alzan frente al tiempo que las ha invertido y modelado, reduciéndolas a un muro derruido, fantasmas de un edificio que una vez estuvo intacto; por otro lado, es precisamente esta obstinada resistencia al inexorable paso del tiempo lo que confiere a las ruinas un sentido de duración, convirtiéndolas en un ancla para la memoria " (M. Barbanegra, A. Capodiferro, El poder de las ruinas)

El caso

Si Brodskji supiera en qué manos están hoy Venecia y parte del patrimonio italiano, palidecería. Sobre todo, si conociera el último affaire de ese apéndice marginal e insignificante que, todavía a ojos de muchos, es Calabria (¿quizás por eso un caso como éste encuentra poco espacio en los periódicos nacionales?), quién sabe si todavía escribiría palabras como éstas sobre un lugar italiano: "La belleza circundante es tal que uno se ve inmediatamente embargado por un impulso absolutamente incoherente, animal, de ponerse a su altura, de alcanzarla" .



¿Alguien, y en particular un calabrés, como hacía un turista culto en Venecia en tiempos de Iosif Brodskij, se disfrazaría e intentaría rivalizar con la belleza del paisaje o de un lugar de su tierra? No tenemos certezas, pero hoy quizá Italia no habría inspirado al poeta ruso para escribir una obra maestra como Los cimientos de los incurables : una novela corta, sí, pero sobre todo una divagación, una declaración de amor a una ciudad que se levanta sobre una extensión de agua, Venecia.

Hablando del caso de la abadía calabresa de Corazzo en Carlopoli, cuyo proyecto de restauración y puesta en valor, recientemente desvelado , podría comprometer su identidad, quizá Brodsky utilizaría, en la línea de Ruskin, las palabras de Vito Barresi: “una catedral de lo sagrado y lo místico, eternizada por la negligencia y el olvido” . El mismo periodista, con un par de artículos, algunos retirados de las redes sociales, además de “ensalzar” con esos preciosos versos el valor histórico y arquitectónico de la abadía, rebota indignado desde la silla de su redacción por lo que que, ante el silencio de muchos de sus paisanos, podría ocurrirle a las ruinas de Corazzo y cómo el citado proyecto de restauración, a punto de comenzar, podría desvirtuar no sólo su valor histórico y su memoria, sino también su belleza y encanto como ’ruina’. Además de causar daños a la integridad estructural.

Sin embargo, estamos seguros de que no habría faltado una reacción fuerte y decidida: la voz de Emilia Zinzi, que ha dedicado largos estudios a Corazzo, dirigida por el arqueólogo Francesco A. Cuteri, habría resonado dando valor a los más pusilánimes. Una mujer, sí, de estos lares, una estudiosa tan tenaz como ella, si pudiera volver del mundo de los infiernos, no habría dudado en correr a Carlopoli, (el municipio calabrés donde se encuentra la abadía), para rebelarse ante las puertas del monumento, para no permitir que tanta belleza quedara marcada.

Quizá muchos, muchísimos, se indignarían, si conocieran la historia de este tesoro de ruinas, (por eso lo contamos), ¿y los calabreses?

El proyecto “no definitivo” (así lo aclaran, probablemente tras una especie de “polémica” surgida en la red y que hasta ahora se ha limitado a esto y que ha puesto en duda el valor de conservación) prevé la práctica de la “cristalización” (donde se teme el uso de cemento ) .

En nuestra opinión, no bastan unas pocas denuncias, y unos pocos estallidos esporádicos y nunca comunitarios, en defensa de un bien común: si no se detiene esta intención de “destrucción competente”, si nadie habla y hace oír su voz, aunque sólo sea para expresar legítimamente algunas dudas razonables, significa que todos somos cómplices.

Abadía de Corazzo
La Abadía de Corazzo. Foto Crédito


Abadía de Corazzo
La abadía de Corazzo. Foto Crédito


Abadía de Corazzo, Renderizado de la restauración
Abadía de Corazzo, Render de la restauración


Abadía de Corazzo antes y después de la restauración
La abadía de Corazzo antes y después de la restauración

La Abadía de Corazzo. He aquí la historia

La Abadía de Santa Maria di Coraz zo, en el territorio de Carlopoli, un pequeño municipio de la zona Presila de Catanzaro, es de origen cisterciense, lo que significa que se trata de una estructura arquitectónica que forma parte de la historia y la cultura del monacato europeo.

Las huellas de la fundación benedictina preexistente, que se remonta a 1060 (para algunos estudiosos, incluso antes de ese año) no parecen encontrarse por ninguna parte y, con todo el respeto debido a la investigación arqueológica, ni siquiera parecen necesarias: las abadías cistercienses construían sus edificios ex novo , como sostiene Carlo Tosco, sin tener en cuenta por tanto el contexto anterior. Lo que sí tuvieron en cuenta fue su entorno: el silencio para la meditación, el bosque, el curso de agua. Valores que siguen siendo inestimables hoy en día.

La adhesión a una organización precisa de la vida por parte de los monjes y abades era fundamental para los cistercienses. Al tratarse de una congregación monástica nacida en la estela de la tradición concebida por la regla de San Benito, contemplaba un rigor casi absoluto para la vida ascética, una inflexibilidad igual a pragmatismo, pues los monjes se dedicaban a la planificación de la naturaleza, con cultivos y amplias operaciones de recuperación. Un modo de vida recto, activo y contemplativo, por tanto, que imaginaban posible sólo si la abadía se ubicaba en lugares solitarios, lejos (al menos al principio del nacimiento de la orden) de la frecuentación de los hombres. Sabemos, sin embargo, que en el transcurso de los siglos XII y XIII muchas cosas cambiarían y las estrictas reglas de la orden se irían suavizando (por ejemplo, la prohibición de utilizar dinero y de realizar prácticas comerciales se eludiría haciendo que los conversos realizaran estas tareas). Sin embargo, al margen de las estrictas reglas, lo más importante a destacar es que la abadía tuvo una larga vida y fue un nudo fundamental para la penetración del monacato latino en Calabria, puerta abierta por los normandos y Roberto Guiscard, que también dejó una huella decisiva en estas tierras desde el punto de vista arquitectónico.

La historia de la abadía de Santa Maria di Corazzo duró unos 700 años, con una sucesión de fechas que van desde la de la refundación cisterciense (¿o sería mejor decir “florense”? por el papel de abad que desempeñó Joaquín de Fiore), a la del terremoto de 1638, con momentos dramáticos que continuaron en el siglo XVIII, cuando fue completamente destruida por otro terremoto devastador en 1783, y luego, en 1796, desmantelada con la dispersión de sus bienes. Las requisas y supresiones napoleónicas hicieron el resto, “consagrando” la abadía como víctima del expolio y cantera de la que recuperar material de construcción. El año 1807 es el de su muerte definitiva.

Pero tal vez aún fluya otra vida bajo sus ruinas, y aunque los monjes hayan abandonado esos lugares hace tiempo, la abadía nunca ha dejado de latir “entre desierto, agua y bosque” (E. Zinzi). Ha sido, y sigue siendo, parte integrante de la vida cultural de la zona. Entre los muros derruidos del claustro, por ejemplo, han tenido lugar numerosos conciertos de música de gran calidad nacional e internacional. Conciertos que, sin embargo, con toda probabilidad, han comprometido aún más la resistencia de las estructuras, porque hace tiempo que se carece de un plan de recuperación de los antiguos muros y de un proyecto concreto de restauración, así como de un mínimo mantenimiento rutinario.

Corazzo, es cierto, siempre ha sido una ciudad de Dios, “una ciudad ideal y expresión de una organización altamente política entre los individuos y el entorno vital”. Pero es ante todo una ruina, que hay que proteger. El fragmento en llamas de un paisaje encantado. ¿Por qué interrumpir su sueño? ¿Por qué hacer añicos la visión utópica de Gioacchino da Fiore, comprometiendo la preciosidad de sus silencios y mistificando su memoria con un proyecto, no mejor aclarado, que parece encaminado a reurbanizar sus espacios, traicionando su vocación original de "ciudad ideal "?

¿Por qué hay que romper ahora el equilibrio naturaleza-humano, permitiendo tal vez que un turismo parlanchín y de moda avance entre estos bosques y estos silencios? ¿Cuál es la visión que ilumina el proyecto? ¿Convertirlo en otro “lugar” para bodas festivas?

¿Adaptar los espacios de los siete arcos para la construcción de un museo puede ser plausible? Es cierto que la dispersión del mobiliario del siglo XVIII, disperso entre las iglesias del barrio, debería recomponerse mediante una operación de musealización y la presencia de un "anticuario ". Pero ¿no sería también importante utilizar esos fondos para publicar por fin los resultados de las excavaciones realizadas por la British School en los años ochenta y noventa? ¿Y tal vez volver a sacar a la luz las partes que aún no han salido a la luz financiando nuevas excavaciones a cargo de un equipo de inequívoca profundidad y competencia? ¿Quizás uno que esté al margen de los juegos de poder electoral?

El valor de la abadía, sin embargo, va mucho más allá de la polémica, del mismo modo que supera con creces la importancia de la estructura cisterciense. Más allá de Joaquín y como testimonio del monacato europeo, se sitúa también en la historia y en nuestro imaginario por su peculiar carácter de “paisaje de ruinas”, en una palabra, es una ruina con sensibilidad “romántica”, enclavada, además, en una tierra donde aún predomina la presencia de la naturaleza.

De hecho, debemos entender su condición de ruina tal y como la imaginaron los grandes teóricos de la estética de las ruinas de finales del siglo XVIII, Ruskin, por ejemplo, que encontraban su autenticidad anclada en la percepción de la belleza de la antigüedad, aun a costa de acompañar su lenta decadencia. Un monumento antiguo sólo alcanzaría su apogeo tras el paso de algunos siglos.

Pero no sólo para Ruskin. Sería importante preguntarse qué es una ruina incluso hoy en día. ¿Qué significado tiene como “bien” de un “patrimonio” que hay que proteger, y para qué sirve? Por tanto, debemos actualizar su significado y replantear el estado de la cuestión. Hace unos años, una exposición comisariada por Marcello Barbanera y Alessandra Capodiferro, Rovine. El poder de las ruinas , abrió una ventana a este tema. La muestra, celebrada en las preciosas salas del Palazzo Altemps de Roma en 2013, dejaba clara la ambivalencia y mutabilidad del concepto y de la propia ruina. Con muchos paralelismos, también presentaba ejemplos de derrumbe, y escombros. Cosas, sin embargo, muy distintas de las ruinas históricas y arquitectónicas. Pero las preguntas que surgieron y los presupuestos con los que nació la idea de la exposición (que quería reconsiderar cómo la idea de ruina, en particular de Roma, era de vez en cuando o “evocadora” o “inquietante”, “terrible” y finalmente “identitaria”) nos parecerían acertados y deben tenerse en cuenta para la Abadía de Corazzo.

Donde, por otra parte, repetimos, ha faltado no sólo el debate público (que esperamos pronto sea posible) entre administración y expertos, entre la comunidad y la más diversa profesionalidad; sino, lo que es más grave, para un bien como éste, que condensa admirablemente el profundo sentido de “bien culturalbien cultural” y patrimonio de naturaleza tanto “material” como “inmaterial”, se ha echado en falta una propuesta de concurso internacional que exponga claramente las razones del proyecto, así como los métodos, las técnicas y considere los materiales más adecuados a utilizar. Lo lamentable es que también ha faltado una visión más clarividente, abierta y menos localista a la hora de abordar la cuestión. La mirada es la del topo. Nada más, nada diferente que haga que Calabria “recupere el aliento”. Nada que haga salir a esta región de la lógica del compromiso y la miopía.

Abadía de Corazzo
La Abadía de Corazzo. Foto Crédito


Abadía de Corazzo
La abadía de Corazzo


Abadía de Corazzo, Renderizado de la restauración
Abadía de Corazzo, Render de la restauración


Abadía de Corazzo, Renderizado de la restauración
Abadía de Corazzo, renderizado de la restauración

Entrevista con Salv atore Settis

Hemos pedido su opinión sobre el caso a Salvatore Settis, reputado historiador del arte y arqueólogo de origen calabrés.

ADF. Profesor, ¿cómo podemos definir hoy el valor de una “ruina” (antigua)? ¿Y en particular una ruina fascinante e histórica como ésta, que representa un importante “recurso” para el territorio de Calabria y más allá, así como un precioso testimonio de un pasado que merece ser revivido, protegido, conocido?

SS. Demasiado a menudo olvidamos que lo que llamamos “Renacimiento”, es decir, “nuevo nacimiento”, nació de las ruinas de la antigua Roma. Las ruinas, si se comprenden, se estudian, se respetan, son el corazón fértil de pensamientos, proyectos, experiencias y vivencias. En este sentido moral y espiritual, mucho antes que en los cálculos económicos o turísticos, las ruinas son un recurso, o más bien pueden serlo. Depende de nosotros.

¿Cómo podemos restaurar realmente la abadía sin dañar sus estructuras y descalificarla como “ruina”? ¿Y cómo se puede valorizar, teniendo en cuenta que este espléndido signo del pasado está engarzado como una joya preciosa en el corazón de una región de Italia que sigue atravesando una situación difícil en ciertos términos?

Sólo he estado una vez en Corazzo, en invierno y con nieve, y quedé encantado. Las ruinas no sólo son importantes históricamente, sino también estéticamente y en relación con el paisaje circundante. Hay que consolidarlas, pero en absoluto “completarlas”, igual que sería una locura “completar” el Coliseo o los monumentos del Foro Romano, o (para seguir en Calabria) sería una tontería querer completar el templo de Hera Lacinia, cerca de Crotone, del que sólo queda en pie una columna. El respeto por las ruinas y la ley de protección dictan la conservación, y cualquier forma de “finalización” no estaría del lado de la protección, sino de la destrucción del valor histórico y patrimonial.

"Se supone que ésta y otras excavaciones se han llevado a cabo sin ningún rigor científico, más con la intención de arrebatar un tesoro que de recuperar una venerable reliquia de la memoria histórica" (R. Spadea, L’archeologia e la percezione dell’antico).

La intención del artículo es invitar, además del profesor Salvatore Settis, a otros expertos (y no) a participar, criticar constructivamente, sugerir e intervenir, tomando como pretexto las solicitaciones y provocaciones, ciertamente también punzantes, aquí contenidas. El debate debe continuar, nuestra belleza y nuestra memoria dependen de ello.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.