Descolonización cultural: la restitución es un proceso largo y complejo, pero digno de un país verdaderamente civilizado


Conferencia de Maria Camilla De Palma, directora del Museo delle Culture del Mondo del Castello d'Albertis de Génova, sobre el tema de la descolonización cultural y el retorno de las obras de arte a sus países de origen.

Este artículo sobre el tema de la descolonización cultural, firmado por Maria Camilla De Palma (experimentada antropóloga con experiencia internacional en su haber, que incluye colaboraciones con el Getty de Los Ángeles y el Smithsonian de Washington, así como Directora del Museo de las Culturas del Mundo en el Castello d’Albertis de Génova desde 1991), apareció reducido en el número 1 de Finestre sull’Arte On Paper, que acogió un debate sobre el tema con diferentes posturas de muchos de los principales expertos en la materia (eneste enlace puede suscribirse a la revista impresa, que sale cada tres meses). Hoy la publicamos, en exclusiva, íntegra.

Interior del Museo de las Culturas del Mundo en el Castillo Albertis de Génova
Interior del Museo delle Culture del Mondo en el Castello d’Albertis de Génova. Foto Crédito Musei di Genova


“¿Por qué, hasta hace poco, parecía obvio que los objetos no occidentales debían conservarse en museos europeos, incluso cuando ello significaba que no se podían ver objetos valiosos e importantes en sus países de origen?”.

James Clifford, 1985

Para quienes trabajan en museos, y especialmente en museos que conservan material no europeo procedente de África, América y Oceanía, el debate actual sobre la descolonización cultural no es en absoluto nuevo: desde 1970, la Convención de la UNESCO dicta las medidas que deben adoptarse para impedir toda exportación, importación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales y es la base de las relaciones internacionales para luchar contra el tráfico ilícito. Ratificada por Italia en 1978, define (art. 2) el tráfico ilícito como una de las principales causas de empobrecimiento del patrimonio cultural de los Estados, y considera la cooperación internacional como un medio válido para proteger todos los bienes nacionales. También conocemos el Convenio de UNIDROT sobre los Bienes Culturales Robados o Exportados Ilícitamente, firmado en Roma en 1995, cuyo objetivo es contribuir eficazmente a la lucha contra el tráfico ilícito mediante la creación de normas comunes, y facilitar la devolución y restitución de los bienes sustraídos ilícitamente, incluso mediante nuevos incentivos como la indemnización. El Convenio también prevé (art. 13) la posibilidad de ser apoyado por acuerdos individuales entre los Estados miembros para facilitar su aplicación. Como apoyo circunscrito a la Convención de la UNESCO de 1970, el 15 de marzo de 1993 el Consejo de Gobierno de la Comunidad Europea promulgó la Directiva 93/7/CEE relativa a la restitución de objetos que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro. La cooperación entre las autoridades nacionales competentes se considera de capital importancia y, para facilitar los procedimientos de localización y solicitud de restitución de un objeto que haya salido de forma ilegal, esboza directrices uniformes para el formulario de solicitud (art. 8), para la notificación de la operación a las autoridades nacionales de los Estados implicados y para el procedimiento de restitución e indemnización (arts. 9-11).

Concretamente en el ámbito de la arqueología y la antropología en los Estados Unidos, la NAGPRA o Native American Graves Protection and Repatriation Act, firmada en 1990 y precedida en 1989 por la National Museum of the American Indian Act (MAIA), abrió una nueva era en las relaciones entre los museos y los indios americanos, otorgando a estos últimos la facultad legal de solicitar la devolución de objetos pertenecientes a las esferas de lo sagrado y lo secreto, así como de restos óseos humanos, cuando se demuestre que pertenecen a su pertenencia tribal. Desde hace varios años, incluso los museos europeos, incluidos los italianos, reciben la visita de delegaciones de grupos nativos que han encontrado en nuestras colecciones materiales sensibles, fruto de los expolios, desacralizaciones y saqueos que conquistadores, misioneros, viajeros, eruditos o saqueadores de tumbas y exploradores han llevado a cabo durante las numerosas expediciones científicas, naturalistas, militares y arqueológicas que han tenido lugar a lo largo de los siglos. El informe encargado por Macron, relativo al patrimonio cultural africano que debe restituirse, identifica de manera ejemplar cuatro categorías de bienes que deben tenerse en cuenta: objetos incautados durante ocupaciones militares anteriores a la entrada en vigor de la Convención de La Haya (1899); bienes recogidos en África durante “expediciones científicas”; obras donadas a museos franceses por funcionarios pertenecientes a la administración colonial; y objetos adquiridos ilegalmente tras la primera descolonización (que tuvo lugar, para diecisiete Estados africanos, en 1960).

Tradicionalmente depositarios de conocimientos en forma de objetos/obras/repertorios, los museos han desempeñado un papel fundamental al separarlos de sus productores, pero hoy en día pueden dejar de ser cómplices de las políticas coloniales y las empresas asociadas, convirtiéndose en lugares de contestación del poder en términos de posesión, interpretación y tenencia de conocimientos.

Por ello, creo que los museos actuales, que habitan su tiempo como lugares de cambio social, deben abrirse a procesos de descentralización que modifiquen los equilibrios y disposiciones establecidos por siglos de colonialismo y poscolonialismo: los museos no pueden pretender ser inocentes en sus políticas de adquisición ni en sus prácticas de representación de la alteridad.

Los materiales inuit devueltos por los museos daneses a sus poblaciones de origen, los cráneos maoríes a sus descendientes en Nueva Zelanda por los museos alemanes y, a nuestra pequeña manera, los objetos prehispánicos devueltos por Génova a Ecuador son sólo algunos ejemplos de prácticas de restitución que están a la orden del día para los museos europeos de culturas -que poseen colecciones no europeas- que desean abordar el dilema ético que está en el centro de su naturaleza.

El discurso se vuelve más complejo si hablamos, por ejemplo, del botín de los materiales preciosos de la ciudad de Benin saqueados por soldados británicos en 1897 en la actual Nigeria y conservados ahora en el Museo Británico, como en Hamburgo, o de los famosos Mármoles de Elgin conservados también en Londres: la cuestión afecta a equilibrios mucho más delicados de índole política y económica, cuya restitución desencadenaría un peligroso mecanismo en cadena ya incontrolable por quienes siempre han detentado el poder y el control sobre una parte del mundo, junto con la apropiación física de las obras.

Para mantener esta presencia desequilibrada de las obras en los museos europeos frente a las de sus países de origen, fruto de una cosmovisión dividida entre “Occidente y el resto”, un grupo de directores de museos de todo el mundo se inspira en museos de arte enciclopédicos universales como el British Museum, al considerar que tales instituciones enciclopédicas universales con sus colecciones no son instrumentos de un imperio, sino testimonio de una tradición; para ellos, las antigüedades son patrimonio universal y público, destinado a los museos enciclopédicos mundiales como el Louvre o el Getty, cuya misión es precisamente albergar ejemplos representativos del patrimonio artístico/arqueológico humano, poniendo de relieve las conexiones entre culturas y fomentando el entendimiento en términos de aspiraciones universales.

Para ellos, la adquisición por parte de un museo de obras sin documentación sobre su procedencia no viola en absoluto el Código Deontológico del Comité Internacional de Museos (art. 2. sobre las políticas de adquisición, Código Deontológico del ICOM para los Museos), sino que, por el contrario, vulnera la visión cosmopolita de una institución que desde sus orígenes ha tenido la misión de servir al público garantizando la preservación del patrimonio, el deseo del hombre de saber y el acceso al conocimiento. Para ellos, por tanto, las políticas de la UNESCO y las leyes de cada Estado-nación a favor de la restitución a los países de origen fomentan una forma de cultura nacionalista en la que las antigüedades se utilizan para servir a los fines de una sola nación. Para ellos, en lugar de preocuparse por devolver una obra a una nación para la que podría haber dejado de tener sentido porque ya no está culturalmente vinculada a las antiguas civilizaciones presentes en su territorio o porque podría haber dejado de existir una correspondencia entre las fronteras políticas actuales y las culturales del pasado, lo ideal sería restablecer la antigua costumbre del partage, del reparto de los hallazgos arqueológicos entre los socios de la excavación -evidentemente más poderosos- y el país de acogida -evidentemente más débil-, que ya no se practica desde mediados del siglo XX porque ahora se considera una reliquia de un pasado colonial. Es evidente que esta postura pretende evitar el expolio de los museos europeos escudándose en el falso ideal de un patrimonio universal fantasma. Ciertamente, las obras de arte y los objetos de la Antigüedad son nuestro patrimonio común, que requiere nuestro trabajo conjunto para su preservación en nombre de un nuevo Humanismo, en una humanidad sin fronteras en la que todos somos emigrantes y miembros de una u otra minoría. Por lo que debemos luchar es por un mayor control de las fronteras para evitar los transportes ilegales, más restricciones a la importación y compra de antigüedades sin una procedencia declarada, más igualdad entre las legislaciones nacionales de los países.

En Italia, las directivas y convenciones internacionales se recogen en el Código de Bienes Culturales y Medio Ambiente de 2004, del Art. 75 al 86. En concreto, el propio Art.75 sobre restitución reza así:

“Los bienes culturales que hayan salido ilegalmente del territorio de un Estado miembro de la UE después del 31 de diciembre de 1992 serán restituidos de conformidad con las disposiciones de la Sección”.

El art. 76 concluye con el hecho de que el Ministerio garantiza su cooperación con las autoridades competentes de otros Estados miembros en la búsqueda y restitución de bienes culturales pertenecientes al patrimonio de otro Estado miembro de la UE.

Para frenar el tráfico ilícito de bienes culturales italianos y extranjeros, la Secretaría General de la MiBAC trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Defensa, en particular con la Unidad de Mando de los Carabinieri para la Protección del Patrimonio Cultural.

Todas las instituciones en cuestión gestionan un portal web en http://www.beniculturali.it/mibac/export/MiBAC/sito-MiBAC/MenuServizio/TutelaCulturale/ en el que se pueden encontrar las directrices operativas que deben seguirse en caso de denuncia y solicitud de restitución de bienes sustraídos ilícitamente. Para el procedimiento de solicitud de restitución de bienes presentes en Italia pero ilegalmente robados por otros Estados, el Ministerio se sirve de la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores. Un país que crea tener derecho a la restitución de un bien presente ilegalmente en Italia debe ponerse en contacto con el Ministerio de Asuntos Exteriores, en particular con la Oficina de la Dirección General de Promoción del Sistema de Países que se ocupa de la recuperación de obras de arte exportadas ilegalmente.

La repatriación o restitución establece nuevos contextos de actuación, abriendo así el arte, la arqueología y la antropología a un mayor número de actores sobre el terreno, amplía nuestro concepto del pasado y nuestra forma de interpretar la historia, y exige el gran salto de descentralizar nuestra visión del mundo.

De hecho, el proceso de repatriación se traduce en el intercambio de información, la consulta diaria y la devolución periódica de materiales amparados por la legislación vigente. A menudo se trata de establecer relaciones y reconocer, caso por caso, la legitimidad del otro para determinar el resultado final del acuerdo/intercambio, sin ver este proceso en términos de pérdida de materiales, tiempo o información, sino, por el contrario, como una oportunidad para adoptar una visión del mundo menos imperialista, más integradora y mejor fundamentada.

El informe encargado por Macron, por ejemplo, representa un buen punto de partida para un proceso inevitablemente largo y complejo: además de identificar las categorías de bienes que deben tenerse en cuenta, el documento enumera los criterios y plazos necesarios para el proceso de restitución, que, es de esperar, sólo podrá tener lugar de forma progresiva y deberá apoyarse en rigurosos análisis históricos y archivísticos.

Tardará mucho tiempo en producirse realmente, tanto para Italia como para los países con un gran pasado colonial, pero éste es un camino digno de países verdaderamente civilizados.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.