Cultura material y espacio negativo: adquisiciones y narrativas en los museos en la era de Black Lives Matter


¿Cómo podrían responder los museos a los tiempos que corren, especialmente cuando la ola de protestas Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan) se ha extendido por todo el mundo, convirtiéndolos también en productores de cultura material? He aquí algunas ideas sobre cómo los museos podrían orientar sus prácticas de adquisición y su forma de narrar las obras y objetos que conservan.

La visión del mundo de los museos sobre el destino de los monumentos tras las protestas Black Lives Matter podría describirse como pura indignación. Pero aun así, yo elegiría la fotografía de Julia Rindleman como prueba de cultura material sobre las protestas Black Lives Matter. En mi opinión, esta imagen representa la paradoja inherente entre, por un lado, las libertades y los logros de una sociedad y, por otro, la lucha que no cesa. Lo representa así (y yo añadiría que lo hace de forma excepcional): las dos bailarinas de Rindleman (Kennedy George y Ava Holloway, de 14 años) están de pie, vestidas con un tutú negro, delante del monumento al general confederado Robert E. Lee marcado con graffiti y letras pintadas con spray poco antes de su retirada. Más allá de las pintadas y los aerosoles (una pesadilla para los conservadores), el monumento, y como él otros 1.700 monumentos confederados que se encuentran por toda América, además de dar forma al héroe o líder militar que representan, se han convertido en símbolos de opresión. De hecho, la declaración de Kennedy y Ava va dirigida al cuestionado legado que ahora simboliza el monumento a Lee, y que ha sido objeto de debate desde el momento en que se concibió la idea de erigir un monumento a un confederado. En su carta al general Thomas L. Rosser fechada en 1866, Lee compartía sus preocupaciones sobre la erección de monumentos a confederados, reconociendo que tales símbolos ralentizarían la formación de la nación en lugar de “acelerar su culminación”.

Fotografía de Julia Rindleman
Fotografía de Julia Rindleman

¿Deberían tomarse las palabras de Lee como una advertencia, aunque se reconocieran relativamente tarde? Entonces, ¿cómo podría entenderse y valorarse el patrimonio impugnado más allá de las reacciones emocionales que conducen a retiradas y derribos?



No hay una respuesta directa a esta pregunta, y las seis estrategias sugeridas por Hyperallergic para abordar la cuestión de los monumentos y memoriales controvertidos representan sin duda un punto válido sobre posibles escenarios. Las estrategias propuestas van desde no hacer nada, a retirar, reubicar o recontextualizar. Se mencionan los museos como posibles lugares de preservación, pero no todo el mundo está de acuerdo. No cabe duda de que los museos son algo más que lugares seguros para presentar un patrimonio y una cultura material controvertidos.

Ph. Créditos Niv Singer
Foto Créditos Niv Singer

La otra cara de la moneda

En la otra cara de la moneda, los museos, ciertamente espoleados en este sentido por las protestas de Black Lives Matter, se han mostrado más activos que nunca en la estrategia de Coleccionismo de Respuesta Rápida. La idea en la que se basa esta estrategia fue desarrollada por el Victoria and Albert Museum en 2014 (con precedentes en el proyecto History Responds llevado a cabo por la New York Historical Society). El Victoria and Albert Museum describe así la Rapid Response Collecting, en su página web: "se adquieren objetos contemporáneos en respuesta a momentos importantes de la historia reciente que tienen que ver con el mundo del diseño y la producción. Muchos de los objetos se han hecho notables porque han avanzado lo que el diseño puede hacer, o porque revelan verdades sobre cómo vivimos".

En medio de la crisis mundial que estamos viviendo, cada vez más museos han empezado a emprender acciones de Coleccionismo de Respuesta Rápida. Un reciente artículo de Sarah Cascone en artnet. com aporta valiosas ideas sobre el Coleccionismo de Respuesta Rápida. Aaron Bryant, conservador de las colecciones de fotografía y cultura visual contemporánea del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana del Smithsonian, en Washington DC, considera el objeto como un portal, una especie de medio para conectar la historia y el público. Peggy Monahan, directora de desarrollo de contenidos del Museo de Oakland, California, también subraya la singularidad de la circunstancia de ser conscientes de un momento muy significativo. Estoy de acuerdo en que la Colección de Respuesta Rápida es un paso adelante para abordar el desequilibrio que se percibe en las prácticas de desarrollo de las colecciones de los museos. Y a medida que el propio acto de protesta se convierte en productor de cultura material digna de ser adquirida, la democratización de la institución museística se convierte en algo más que una simple ambición.

Pero la tendencia a la parcialidad está arraigada en las instituciones museísticas mucho más de lo que se podría pensar a primera vista. Un buen caso de estudio lo ofrece una app del proyecto Google Arts & Culture, la de retratos presentada en diciembre de 2018: a través de ella, se encuentran coincidencias entre el selfie de uno y los retratos conservados en museos de todo el mundo y disponibles en la base de datos de Google La propia Google se sorprendió por el repentino éxito de la app, pero esta excluía a la mayoría de las personas de color, por la sencilla razón de que los retratos de personalidades negras distan mucho de ser habituales. Al fin y al cabo, la aplicación funcionaba mucho mejor para los usuarios blancos porque la base de datos estaba poblada principalmente por retratos de europeos, sobre todo del siglo XVIII.

El hecho es que los retratos de personas negras son mucho menos comunes en las colecciones de los museos de todo el mundo, o al menos ese es el caso en el mundo occidental. Tomando Gran Bretaña como caso de estudio, el primer retrato conocido de una persona africana, que por cierto es también un esclavo liberado, fue pintado en 1733 por William Hoare. No pertenece a una institución británica, sino al Museo de Arte Oriental de Doha (Qatar).

Ph. Créditos Charisse Kenion
Foto Crédito Charisse Kenion

El espacio negativo

Ambas caras de la moneda representan los retos a los que se enfrentan las instituciones museísticas que abogan por la descolonización de sus colecciones, y desde luego no son asuntos sencillos. Es un hecho que, por muchos esfuerzos que hagan los museos para corregir los desequilibrios que existen en su interior, el sesgo seguirá siendo una presencia inherente. La cultura material puede no estar disponible para su adquisición, porque es demasiado sabido que puede ser destruida, o en todo caso puede no ser alcanzable. Los monumentos públicos pueden seguir encarnando sus narrativas controvertidas aunque se reubiquen en un museo. Democratizar el proceso de toma de decisiones sobre un monumento que puede ser levantado o retirado podría ayudar mucho en la cuestión de la parcialidad. Lo mismo podría decirse de la cultura material adquirida por los museos a lo largo del tiempo.

Otro enfoque para democratizar la cultura material es entender lo que yo llamo "espacio negativo". Puedo explicar este concepto con una analogía. Cuando un escultor recibe un bloque de material para esculpir, un boceto, aunque sea de rápida ejecución, le ayuda a liberar la obra atrapada en el material. En la elección selectiva y deliberada de qué partes eliminar con el cincel, el escultor se acerca a lo que es una opinión muy subjetiva, que es la obra cuando estará terminada. El acto de elegir qué eliminar y qué conservar es muy similar a la forma en que los museos desarrollan sus colecciones. Los museos forman sus narrativas expositivas a partir de sus elecciones de cultura material, y siguen haciéndolo cuando eligen qué adquirir y cómo prensarlo. La propia cultura material también puede presentarse e interpretarse para representar lo que no representa en el sentido inmediato de la palabra y cómo una determinada narrativa se ha convertido en dominante, descartando otras igualmente relevantes en ese momento.

En esto trabaja la historiadora del arte Alice Proc ter con sus Uncomfortable Art Tours. Los recorridos de Alice Procter son un claro intento de descolonizar museos y galerías concediendo imágenes a las narrativas alternativas que subyacen a la cultura material expuesta, empezando por la forma y los medios en que se representa (incluso a través de la iluminación y los pies de foto). Estos recorridos representan una voz alternativa, una capa adicional de significado a la que no se ha dado suficiente espacio. Y sin duda enriquecen la polifonía de significados que la cultura material puede representar y simbolizar, trayendo a las imágenes aquellas narrativas subalternas y no reconocidas que pueden haber sido descartadas o dejadas de lado durante demasiado tiempo. Este puede ser un paso importante en el proceso de democratización de los museos. Aunque no sea un paso fácil.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.