by Federico Giannini, Ilaria Baratta , published on 13/10/2017
Categories: Obras y artistas
- Quaderni di viaggio / Disclaimer
La Villa Durazzo-Pallavicini de Génova alberga un maravilloso parque, que el mecenas diseñó para que los visitantes pudieran realizar un viaje iniciático por su interior.
Hay una pesada puerta delante. Si la atravesamos, podemos imaginar que no hay vuelta atrás. Dos columnas flanquean la entrada, y sobre ellas dos estatuas que representan a dos feroces perros en guardia casi pretenden amonestar al visitante que se adentra en este parque, donde tendrá lugar un viaje iniciático: un viaje que nos llevará alrededor del mundo, nos hará desandar la historia antigua, nos hará descender a los infiernos y nos elevará a las alturas del conocimiento y la dicha.
Estamos en Génova, en el barrio de Pegli, y precisamente en el parque de Villa Durazzo-Pallavicini. La villa es un sobrio edificio neoclásico, resultado de la remodelación de un palacio anterior del siglo XVIII, que perteneció a Giovanni Battista Grimaldi, dux de la República de Génova entre 1752 y 1754: hoy el edificio alberga el Museo de Arqueología Ligur. Pero lo que conmueve desde hace siglos a todo aquel que pasa por este lugar no es tanto la villa como el gran parque que se abre tras la antigua residencia de las familias Durazzo y Pallavicini. Su historia comienza con el jardín botánico inaugurado en 1794 por la marquesa Clelia Durazzo (Génova, 1760 - Pegli, 1837), esposa de un miembro de la familia Grimaldi, Giuseppe, y estudiosa de la botánica. La noble solía realizar frecuentes viajes al extranjero, de los que regresaba cada vez con especies vegetales, algunas de ellas muy raras, para enriquecer el jardín de la villa de Pegli. Y quizás fue esta pasión por la botánica la que impulsó a uno de sus sobrinos, el marqués Ignazio Alessandro Pallavicini (Milán, 1800 - Génova, 1871), a añadir alHorto Grimaldiano cuidado por su tía, ampliamente reordenado para la ocasión (y aún hoy existente), un gran parque romántico que no tiene parangón en Italia y representa un punto de excelencia también a nivel europeo.
|
La fachada principal de Villa Durazzo-Pallavicini. Foto Crédito |
Ignazio Pallavicini no sólo pretendía enriquecer la villa con un parque en el que pasar agradables momentos: quería que reflejara su forma de concebir el mundo, sus reflexiones filosóficas, sus experiencias culturales, sus conocimientos históricos y literarios. Y aspiraba a compartir este viaje a través de sugerencias filosóficas, literarias, mitológicas, botánicas y esotéricas con todo aquel que le visitara, hasta el punto de que el proyecto incluía también la realización de visitas guiadas para los huéspedes. Por ello, en 1840 recurrió a uno de los más grandes escenógrafos de la época, el arquitecto Michele Canzio (Génova, 1787 - Castelletto Monferrato, 1868), a quien confió el proyecto, que se terminó en 1846. Los tiempos habían cambiado: el rigor científico de Clelia Durazzo estaba siendo sustituido por las fantasías, contemplaciones, vaguedades e imaginación fantástica de Ignazio Pallavicini.
El marqués, aficionado al teatro, quiso imaginar su parque como una gran obra de teatro, que el visitante seguiría desde el prólogo hasta el éxodo, a través de tres actos correspondientes a las tres “secciones” diferentes del parque, cada una dividida en cuatro escenas. El visitante se encuentra así recorriendo un mundo de suntuosos jardines, intrincados bosques, escenarios exóticos, templos paganos, ecos de la historia medieval, fuentes, lagos y cascadas, y juegos de agua, todo ello en un parque que se extiende a lo largo de ocho hectáreas en una ladera con vistas al mar: cada paso hacia la meta es una sorpresa constante, así como una conquista hacia el paso siguiente, porque el camino en el parque se imagina casi como un avance gradual hacia el renacimiento final en el signo del amor, la fraternidad y la luz, entendida en el sentido masónico de iluminación, conocimiento de uno mismo y del mundo, verdad, distinción. De hecho, Ignazio Pallavicini perteneció a la masonería, y el parque se configura, explican los estudiosos Silvana Ghigino (actual directora de Villa Durazzo-Pallavicini) y Fabio Calvi, como un camino fiel al lema masónico "Si tienes la fuerza de perseverar, saldrás purificado y verás la Luz", hasta el punto de convertirse en "un lugar que responde en todos los sentidos a este anhelado logro". El visitante es llamado a un trabajo continuo de perfección, que pasará por el abandono de la materialidad, la muerte, la purificación del alma y llegará a la consecución de la luz. Pero las intenciones que animaban al bizarro patrón, quizás, iban más allá: la pertenencia a la masonería, explica la estudiosa Francesca Mazzino, era también un vínculo que fortalecía a los grupos de poder, que en aquella época "se atribuían la tarea de iniciar a la sociedad hacia el progreso y la modernidad". Por tanto, el viaje se concebía también como un viaje de educación.
Este viaje, cualquiera que sea la intención y quienquiera que sea el viajero que participe en él, comienza, como decíamos al principio, en la puerta del parque, custodiada por los dos perros, esculpidos por Giovanni Battista Cevasco (Génova, 1817 - 1891) y colocados allí en 1845: Son ellos quienes montan guardia y nos infunden la sensación de inquietud que aumenta a medida que atravesamos el viale Gotico, una calle estrecha flanqueada inicialmente por un edificio medieval (la tribuna gótica), que luego se desenvuelve a través de una oscura zona boscosa y constituye el prólogo del drama teatral que estamos a punto de vivir como protagonistas absolutos. Lo que la avenida gótica pretende transmitirnos es la sensación de desconcierto que caracteriza nuestras vidas, similar a la que experimenta Dante Alighieri en el oscuro bosque que abre su Comedia, y que provoca trastornos en nuestro espíritu. Pronto, sin embargo, el escenario cambia por completo. Vislumbramos un edificio neoclásico: es el Café, por el que pasamos de la penumbra de la avenida gótica a la plena luz del sol y la armonía de la avenida clásica. Estamos en un maravilloso sendero de jardín italiano: a los lados, macetas con plantas en hileras, pulcramente dispuestas. En el centro, una fuente. Cerrando el camino, un arco deltriunfo. Respiramos aliviados, porque del bosque hemos vuelto a la civilización. Pero sólo aquí, en el camino de entrada a la ciudad, comprendemos a qué se debía nuestro desconcierto inicial: somos, al fin y al cabo, hombres y mujeres de ciudad, constantemente acosados por nuestras preocupaciones cotidianas, nuestras ambiciones vacías, la esterilidad de nuestra codicia material que contamina nuestro espíritu y nos aleja de la luz. En el arco triunfal, una inscripción es a la vez advertencia e invitación: Valete urbani labores / Valete procul animi impedimenta / Me supera convexa et sylvae et fonteis / Et quid est altiora loquentis naturae / Evehat ad Deum (“¡Adiós, preocupaciones de la ciudad! ¡Adiós, preocupaciones del alma! El cielo, los bosques, las fuentes y todo lo sublime de la naturaleza me elevan a Dios”). Así termina el prólogo de la obra (y de nuestro viaje): se nos invita así a dejar atrás la ciudad y descender a la naturaleza virgen para empezar a recuperar nuestro espíritu.
|
Prólogo: la puerta con los perros guardianes y el comienzo de la avenida gótica. Foto Crédito Ventanas al Arte. |
|
La tribuna gótica. Ph. Crédito Finestre sull’Arte. |
|
El final de la avenida gótica. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
El café. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
Prólogo: la avenida clásica. Ph. Crédito Ventanas del Arte. |
|
El arco del triunfo. Ph. Crédito Finestre sull’Arte. |
Inmediatamente después del arco del triunfo, un corto tramo de escaleras nos conduce a un bosquecillo. Desde lo alto de la subida, nos hacemos a la idea de dar la vuelta: queremos asegurarnos de que realmente hemos abandonado la ciudad y sus monumentos. Pero nos llevamos una primera sorpresa: el arco de triunfo ha desaparecido por completo. De hecho, la escenografía de Canzio lo ha convertido en una casita de montaña, de piedra, con tejado de pizarra. Así comienza el primer acto del drama: el retorno a la naturaleza. Que comienza aquí mismo, en la escena de la ermita. La casa que acabamos de ver es la delermitaño que ha abandonado su vida mundana y ha decidido vivir en el bosque. Emprender este viaje hacia una naturaleza misteriosa requiere, por supuesto, un acto de valentía, similar al que realiza el ermitaño que pretende mostrarnos el comienzo de nuestro viaje. Pero es un acto de valentía que nos recompensa, porque a medida que continuamos nuestro viaje por el bosque, nos encontramos en una naturalezahermosa y exuberante que nos hace tomarnos unmundo por primera vez: las plantas que encontramos en esta parte del parque proceden de todos los rincones de la tierra. Encontramos las plantas del maquis mediterráneo que nos evocan recuerdos de nuestra tierra, las exóticas palmeras que nos hacen soñar con paisajes tropicales, la araucaria que nos transporta a Sudamérica, las maravillosas camelias que nos abren escenarios del Lejano Oriente: aquí, en el parque de Villa Durazzo-Pallavicini, se encuentra una de las colecciones de camelias más antiguas que existen. Los ejemplares centenarios del siglo XIX siguen floreciendo, y verlos en primavera es una especie de encantamiento que nos embruja durante nuestro viaje, pero si tenemos suerte podremos encontrar algunas flores especialmente robustas también en los meses restantes del año. La transición a la segunda escena nos lleva al parque de atracciones.
Nos esperan atracciones en las que relajarnos, en un lugar donde pasar momentos despreocupados. El restablecimiento de un contacto sincero con la naturaleza nos permite volver a emociones y sentimientos puros, como los de un niño que se divierte en los tiovivos (en el parque podemos encontrar los tiovivos originales del siglo XIX, un espectáculo impresionante para la época). Pero nuestro viaje a la naturaleza aún no ha terminado. Empezamos a subir la colina y llegamos a una especie de claro, a orillas de un lago: es el Lago Vecchio (Lago Viejo), la tercera escena del primer acto, y nos detenemos un momento ante sus aguas turbias, en las que nadan los peces y sobre las que proyectan sus sombras los árboles de la densa vegetación. Es la inmersión total en la naturaleza: ya no hay ni siquiera pobres construcciones eremíticas, ni senderos trazados por la mano del hombre. Aquí todo es espontáneo, y percibimos toda la fuerza, la energía y la belleza de la naturaleza. El agua es turbia porque para llegar a la completa “castidad mental y moral” hay que seguir la acción salvadora de la propia agua y llegar a la cuarta y última escena del Acto III, el manantial, que con su acción regeneradora nos dispone totalmente a apartarnos de la materia.
|
Acto I (el retorno a la naturaleza), Escena I: la ermita. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
El camino de entrada con las palmeras. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
Una camelia en pleno otoño. Foto Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
Acto I, Escena II: el parque de atracciones. Uno de los tiovivos. Ph. Crédito Ventanas al Arte. |
|
Acto I, Escena III: el Viejo Lago. Ph. Crédito Finestre sull’Arte. |
|
Acto I, Escena IV: la primavera. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
Una vez recuperada nuestra dimensión natural, ha llegado el momento de reflexionarsobre el pasado con una mirada renovada. Caminamos hacia la cima de la colina, y empezamos a disfrutar también de la vista del mar, imaginando lo sorprendente que debía ser en la época del marqués Pallavicini, cuando la vista no se encontraba con los edificios de Pegli, el aeropuerto, las industrias de la zona portuaria: sólo un pueblo a nuestros pies, la playa, el agua del mar. En cierto punto, frente a nosotros, están las ruinas de la capillita de María: es la primera escena del segundo acto, la recuperación de la historia. El edículo gótico, que alberga una imagen de la Virgen pintada por Giuseppe Isola (Génova, 1808 - 1893), nos hace saber que estamos a punto de entrar en un feudo medieval, una antigua aldea: todo lo que queda, sin embargo, es una simple cabaña, la llamada cabañasuiza (la segunda escena, actualmente en restauración). Empezamos a preguntarnos por el destino de esta aldea perdida, ahora envuelta sólo en el silencio. Las ideas se aclaran cuando llegamos a la cima de la colina: nos encontramos ante el Castello del Capitano, tercera escena del segundo acto. De protagonistas del viaje iniciático, nos convertimos por unos instantes en espectadores de un relato cuyo desenlace nos llevará a meditar sobre el destino de nuestras existencias.
De hecho, descubrimos que el pueblo que ya no existe estaba gobernado por un valeroso capitán, que vivía en el castillo ahora en ruinas (el marqués quería que Canzio lo construyera según la imaginería típica decimonónica de un castillo medieval: con una alta torre, almenas, vidrieras, un puente levadizo). Mientras recorremos las estancias del castillo (tercera escena), percibimos hasta qué punto el capitán había buscado la gloria en la vida y se había rodeado de comodidades y placeres, pero también hasta qué punto se había esforzado por defender su castillo y su aldea de los feudos rivales: Al subir la colina que teníamos delante, vimos a lo lejos otro castillo (que no era más que una granja convenientemente disimulada por Canzio: el marqués quería que el paisaje circundante también se viera afectado), símbolo de las luchas emprendidas por el capitán contra sus enemigos. Pero el final también llegó para él: la muerte que encontramos en la cuarta y última escena del segundo acto, el mausoleo del Capitán, puso fin a las ambiciones de gloria y riqueza del caudillo y arrojó a su pueblo al olvido, que el tiempo ha borrado de la tierra. Observando el arca gótica del Capitán, comprendemos la vanidad de la persecución de las cosas terrenales, y comprendemos cuál es, como seguimos leyendo en el libro de Calvi y Ghigino, “el destino destinado a la humanidad de la dominación, que construye, subyuga, conquista, se rodea de riquezas y de vana gloria y luego se hunde en la muerte más oscura e impersonal”. Nuestro espíritu ha comprendido y recuperado la historia: de ser espectadores de los asuntos humanos, podemos volver a ser actores del viaje y comenzar nuestra catarsis: es el tercer acto del drama.
|
Hacia el segundo acto, el panorama en la costa. Foto Crédito Ventanas al Arte. |
|
Acto II (la recuperación de la historia), Escena I: la capilla de María (de un grabado del siglo XIX) |
|
Acto II, Escena II: el castillo del capitán. Fotografía Crédito Finestre sull’Arte. |
|
Acto I, Escena II: el parque de atracciones. Uno de los tiovivos. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
El castillo enemigo a lo lejos en la colina. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
Acto II, Escena IV: el mausoleo del Capitán. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
Empecemos por la primera escena, un descenso a los infiernos: el recorrido original concebido por el marqués Pallavicini preveía un Caronte especial para transportar al visitante al interior de las grutas del parque, en una pequeña barca. Las grutas están ahora en restauración, pero podemos imaginar lo sugerente que será, cuando vuelvan a abrirse, aventurarse en estas cavernas que recuerdan el infierno de Dante: para el iniciado, poder ver de primera mano el pecado y sus consecuencias ofrece una última oportunidad para el arrepentimiento y la posterior redención. Esta última se encuentra al final del viaje por las grutas: el alma se purifica por fin y se llega al segundo escenario, el Lago Grande, el paraíso al que han llegado las almas de los bienaventurados de todo el mundo, y el escenario más famoso de todo el parque. Para subrayar la universalidad de esta armoniosa asamblea, vemos arquitecturas típicas de todas las partes del mundo: el puente romano, el obelisco egipcio, el quiosco turco, la pagoda. En el centro, el templo de Diana (su estatua destaca en el centro del edificio) rodeado de figuras de divinidades marinas (todas las esculturas son obras de Cevasco), símbolo de libertad y fraternidad, pero también de la continuidad del presente con el pasado y de la relación, ahora redescubierta, entre el hombre y la naturaleza.
Este escenario idílico continúa con los Jardines de Flora, la tercera escena: nos encontramos, de repente, en un exuberante viridarium en cuyo centro una ninfa, también esculpida por Cevasco, extiende sus flores. Nos damos cuenta de que hemos estado soñando y nos hemos despertado en un paraíso terrenal al que nuestra alma ha llegado por fin. Así renovados, entramos en la última escena, el recuerdo: en esta porción del parque encontramos el monumento al poeta ligur Gabriello Chiabrera (Savona, 1552 - 1638) y el de Michele Canzio, que se hicieron inmortales con su obra, y cuyo ejemplo nos insta a reflexionar sobre el hecho de que la eternidad se alcanza viviendo una vida de bondad. Una serie de juegos de agua constituye eléxodo de la obra y nos acompaña hacia la salida.
|
Acto III (la catarsis), Escena I: las grutas de Dante/el infierno. Ph. Villa Durazzo-Pallavicini. |
|
Acto III, Escena II: el Lago Grande. En el centro el Templo de Diana. Ph. Crédito Ventanas al Arte. |
|
El obelisco egipcio. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
La pagoda |
|
Las orillas del Lago Grande y, al fondo, el quiosco turco. Foto Crédito Finestre Sull’Arte. |
|
Acto III, Escena III: Los jardines de Flora. Ph. Crédito Villa Durazzo-Pallavicini. |
|
La ninfa. Ph. Crédito Ventanas sobre el arte. |
|
Acto III, Escena IV: Recuerdo. El monumento a Michele Canzio. Ph. Crédito Finestre sull’Arte. |
|
Éxodo: juegos de agua. El cocodrilo y el águila. Ph. Crédito Finestre sull’Arte. |
El espléndido complejo de Villa Durazzo-Pallavicini está en manos del Ayuntamiento de Génova desde 1928: Matilde Giustiniani, descendiente de Ignazio Pallavicini, lo donó a la comunidad con la condición de que el parque estuviera abierto al público. Desde entonces, en fases alternas, el parque de Villa Durazzo-Pallavicini siempre ha respetado este deseo, aunque con algunas interrupciones, por ejemplo cuando hubo que construir la autopista (que pasa justo por debajo del parque y cuyas obras también causaron daños al complejo) o, más recientemente, entre 2014 y 2016, cuando el parque se sometió a importantes obras de restauración. Y aún hoy, pasear entre la rica vegetación, entre las hermosas flores que encontramos a lo largo del camino, entre los edificios y construcciones que marcan las distintas etapas de la iniciación en la que participamos, es una experiencia única y regeneradora para el alma y la mente. Una experiencia que, sin duda, recordarás el resto de tu vida.
Bibliografía de referencia
- Francesca Mazzino, Michele Canzio, entrada en Vincenzo Cazzato (ed.), Atlante del giardino italiano, 1750-1940: dizionario biografico di architetti, giardinieri, botanici, committenti, letterati e altri protagonisti, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, 2009
- Silvana Ghigino, Fabio Calvi, Villa Pallavicini a Pegli: l’opera romantica Di Michele Canzio, SAGEP, 1998
- Cristina Bonagura (ed.), Parchi e giardini storici: conoscenza, tutela e valorizzazione, De Luca, 1991
- Annalisa Maniglio Calcagno, Giardini, parchi e paesaggio nella Genova dell’800 , SAGEP, 1984
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante
herramientas automáticas.
Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa.
Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.