Vilhelm Hammershøi, el pintor del silencio que anticipó a Edward Hopper


Un perfil de la obra de Vilhelm Hammershøi, el artista danés que fue llamado el "poeta del silencio" y que se anticipó a Edward Hopper.

Un tema recurrente del pintor danés Vilhelm Hammershøi( Copenhague, 1864 - 1916) es la representación de una mujer sola, a menudo de espaldas o de perfil, inmersa en el silencio de interiores de tonos grises. No es casualidad que el artista haya sido llamado el pintor o el"poeta del silencio", ya que sus obras son en realidad poemas, composiciones dominadas por laintrospección, la soledad y la reflexión: elementos líricos a menudo presentes en la producción poética de finales del siglo XIX y principios del XX, donde elyo se convierte en elemento central para comprender los movimientos y angustias delalma humana.

Sugerencias nórdicas que hacen descender al espectador a una dimensión íntima, a la quietud de la vida cotidiana que tiene lugar en una casa: aquí la figura femenina toca el piano, mira por la ventana, dispone flores en un jarrón, cose o simplemente se sienta pensativa. Estas imágenes transmiten cierta melancolía, ya que no hay alegría ni diálogo, sólo silencio. Por eso se ha comparado el arte de Hammershøi con el de otro pintor del silencio y la soledad, pero de origen estadounidense y algo posterior al danés: Edward Hopper (Nyack, 1882 - Nueva York, 1967). Incluso en las obras de este último se percibe laausencia de voces, no sólo cuando se representa a una sola persona, sino también cuando hay más de una, como en el caso de Habitación en Nueva York o Verano en la ciudad; A diferencia de las obras de Hopper, que parecen más coloristas, aunque el ambiente no sea nada alegre, como en el caso de Automat, Morning Sun o Compartment, los cuadros de Hammershøi son casi monocromos, con preferencia por los tonos grises. No obstante, son representativos de una representación particular de la luz, conocida como"luz nórdica", utilizada con frecuencia en la pintura escandinava de finales del siglo XIX y principios del XX: un resplandor velado entra por las ventanas de la casa, por las típicas ventanas altas con marcos de madera blanca, confiriendo a los interiores una tenue luminosidad. Es el sol del norte de Europa el que se filtra tímidamente, creando un juego de tonos más claros y más oscuros. Una “gama sinfónica de grises”, como la han llamado, que da la idea del crepúsculo nórdico que envuelve todo lo que encuentra, desde el paisaje hasta los interiores de la arquitectura. La expresión pitäähämärää sería característica de Finlandia, pero puede extenderse a todo el norte de Europa, lo que traducido al español sonaría como “guardar el crepúsculo”, o sentarse en silencio donde se extiende el crepúsculo, como un momento de contemplación y reflexión: De hecho, el motivo de una figura humana sentada frente a una ventana observando lo que hay fuera se repite a menudo en la pintura nórdica, mientras esta suave luz se filtra a través del cristal y se refleja en los muebles y el suelo. Un motivo que recuerda, como ya se ha dicho, a una de las obras más famosas de Hopper: Sol de mañana, en la que una chica, recién despertada, mira por una gran ventana sentada en su cama: la vista domina sin duda una ciudad, ya que se ve la cima de un edificio, por lo que se percibe que la habitación en la que se encuentra la chica forma parte de un edificio aún más alto. La luz del sol invade poderosamente la habitación y se dirige especialmente hacia la cama y la chica.

Vilhelm Hammershøi, Autorretrato (1895: piedra negra sobre papel ocre, 24,20 x 22,9 cm; París, Fundación Custodia, Colección Frits Lugt)
Vilhelm Hammershøi, Autorretrato (1895: piedra negra sobre papel ocre, 24,20 x 22,9 cm; París, Fundación Custodio, Colección Frits Lugt)


Vilhelm Hammershøi, Rayo de sol en el salón, III (1903; óleo sobre lienzo, 54 x 66 cm; Estocolmo, Nationalmuseum)
Vilhelm Hammershøi, Rayo de sol en el salón, III (1903; óleo sobre lienzo, 54 x 66 cm; Estocolmo, Nationalmuseum)


Edward Hopper, Habitación en Nueva York (1926-1932; óleo sobre lienzo, 73,5 x 91,5 cm; Lincoln, Museo de Arte Shaldon, Universidad de Nebraska)
Edward Hopper, Habitación en Nueva York (1926-1932; óleo sobre lienzo, 73,5 x 91,5 cm; Lincoln, Shaldon Museum of Art, Universidad de Nebraska)


Edward Hopper, Verano en la ciudad (1950; óleo sobre lienzo, 76 x 51 cm; Colección particular)
Edward Hopper, Verano en la ciudad (1950; óleo sobre lienzo, 76 x 51 cm; Colección privada)


Edward Hopper, Sol de mañana (1952; óleo sobre lienzo, 101,98 x 71,5 cm; Columbus, Columbus Museum of Art)
Edward Hopper, Sol de mañana (1952; óleo sobre lienzo, 101,98 x 71,5 cm; Columbus, Columbus Museum of Art)

Si la comparación con Hopper es acertada como, en cierto sentido, anticipador del arte del pintor estadounidense, también se ha avanzado una proximidad con el arte de Jan Vermeer (Delft, 1632 - 1675), uno de los artistas holandeses más conocidos y queridos del siglo XVII. Aunque los dos artistas se encuentran a más de dos siglos de distancia cronológica, las obras de Vermeer tienen algo en común con las de Hammershøi: la representación de figuras femeninas dedicadas a actividades domésticas, como coser, leer o tocar instrumentos musicales, se encuentra en ambas. En este sentido, entre las obras del artista holandés se encuentran La encajera, La lechera, La tañedora de laúd, Mujer de pie ante una espineta, Muchacha interrumpida en lección de música, Mujer escribiendo una carta en presencia de una criada, pero podrían mencionarse muchas otras, ya que la llamada pintura de género floreció en Holanda en el siglo XVII, poniendo el acento en escenas de la vida cotidiana, donde el tiempo se detenía en esos momentos de poesía doméstica. También es frecuente en Vermeer la presencia de una ventana por la que se filtra la luz natural a la estancia en la que las figuras desarrollan sus actividades. Aunque las estancias aparecen en la mayoría de los casos más amuebladas y decoradas que en los interiores del artista danés, en los que o bien no se ve ningún mueble o bien sólo hay una cantidad limitada: casi siempre una silla, una mesa o, a lo sumo, un aparador o un escritorio. Lo que tampoco falta nunca son las puertas interiores, siempre blancas, como manda la tradición nórdica: a veces, la perspectiva con la que se ha representado la habitación permite ver más de una, quizá abierta a otras estancias, mientras que desde las ventanas el paisaje exterior es casi imperceptible.

Hammershøi podría definirse así como una continuación de la pintura de género de Vermeer y un precursor de la pintura de la soledad de Hopper, pero esto sería demasiado reductor: el artista danés está dotado de una sensibilidad introspectiva única, combinada con un pronunciado lirismo en tonos melancólicos y lainfluencia de su país natal en lo que respecta a la luz y los colores, así como a la arquitectura de los interiores.

Jan Vermeer, La lechera (c. 1658-1660; óleo sobre lienzo, 45,4 x 40,6 cm; Amsterdam, Rijksmuseum)
Jan Vermeer, La lechera (c. 1658-1660; óleo sobre lienzo, 45,4 x 40,6 cm; Amsterdam, Rijksmuseum)


Jan Vermeer, Mujer ante la espineta (1672; óleo sobre lienzo, 51,8 x 45,2 cm; Londres, National Gallery)
Jan Vermeer, Mujer ante la espineta (1672; óleo sobre lienzo, 51,8 x 45,2 cm; Londres, National Gallery)


Jan Vermeer, Niña interrumpida durante lección de música (c. 1660; óleo sobre lienzo, 39,3 x 44,4 cm; Nueva York, Frick Collection)
Jan Vermeer, Muchacha interrumpiendo una lección de música (c. 1660; óleo sobre lienzo, 39,3 x 44,4 cm; Nueva York, Frick Collection)

A pesar de ello, el artista ha sido poco conocido fuera del norte de Europa; presentado en el Petit Palais en 1987, la gran retrospectiva que le dedicó el Museo de Orsay en 1997 hizo que el público y la crítica redescubrieran el arte de Hammershøi, y ahora, más de 20 años después, es de nuevo la ciudad de París la que le rinde homenaje: de hecho, la retrospectiva Hammershøi, le maîtrede la peinture danoise en el Museo Jacquemart-André estará abierta hasta el 22 de julio de 2019.

Nacido en Copenhague el 15 de mayo de 1864, se inició muy joven en el dibujo de la mano del dibujante y litógrafo danés Niels Christian Kierkegaard (Copenhague, 1806 - 1882). Durante sus años de estudio en la Academia, entabló una estrecha amistad con Carl Holsøe (Aarhus, 1863 - Asserbo, 1935) y Peter Ilsted (Sakskøbing, 1861 - Copenhague, 1933), artistas a los que permaneció unido hasta su muerte y que eran conocidos por representar sobre todo escenas domésticas de interiores.

Tras estudiar con Peder Severin Krøyer (Stavanger, 1851 - Skagen, 1909), participó por primera vez en laExposición de Primavera de la Academia y en el concurso para el Premio Neuhaus de la Academia en 1885, presentando el Retrato de una joven, que no era otra que Anna, la hermana del artista. Más tarde tuvo la oportunidad de viajar y visitar Berlín, Dresde, así como Holanda y Bélgica: fue aquí donde probablemente quedó impresionado porel arte holandés, en particular por Vermeer, cuyo arte le serviría de inspiración, como ya se ha mencionado.

Encontró el amor en Ida Ilsted, hermana de su compañero de academia Peter Ilsted, que se convertiría en esposa y modelo de Vilhelm: a menudo la mujer retratada de espaldas o de perfil en sus característicos interiores domésticos es la propia Ida. Juntos se trasladaron a París, sin olvidar pasar por Holanda y Bélgica, países que habían permanecido en su mente y en su corazón; en la capital francesa, Hammershøi visitaba a menudo el Louvre, en particular para copiar bajorrelieves griegos arcaicos, y fue aquí donde conoció al famoso marchante Paul Durand-Ruel, que fue uno de los mayores defensores de los impresionistas, y al crítico de arte Théodore Duret, que se interesó por su pintura. Tras regresar a Copenhague, recibió una beca de la Academia para viajar en 1893 y visitó varias ciudades italianas, como Florencia, Siena, Padua, Venecia y Verona, y cuatro años más tarde permaneció unos meses en Londres.

Vilhelm Hammershøi, Retrato de una joven (1885; óleo sobre lienzo, 91,5 x 112 cm; Copenhague, Colección Hirschsprung)
Vilhelm Hammershøi, Retrato de una joven (1885; óleo sobre lienzo, 91,5 x 112 cm; Copenhague, Den Hirschsprungske Samling)


Vilhelm Hammershøi, Retrato de Isa Ilsted (1890; óleo sobre lienzo, 106,5 x 86 cm; Copenhague, Statens Museum for Kunst)
Vilhelm Hammershøi, Retrato de Isa Ilsted (1890; óleo sobre lienzo, 106,5 x 86 cm; Copenhague, Statens Museum for Kunst)

Realizó su primer “interior” en 1888, pero fue diez años más tarde cuando pintó un número importante de ellos, ya que se trasladó con su mujer al piso de Strangade 30, en el que vivieron de 1898 a 1909.

Su primera retrospectiva tuvo lugar en la Kunstforeningen (Sociedad de Arte de Copenhague), donde el coleccionista Alfred Bramsen confeccionó la primera lista de sus obras. Además, gracias al pianista inglés Leonard Borwick , Hammershøi conoció laescena artística británica. Más tarde se convirtió en miembro de la asamblea general de la Academia y en 1911 recibió el primer premio de 10.000 liras en laExposición Internacional de Arte de Roma, e incluso los Uffizi le encargaron un autorretrato para exponerlo en la colección de autorretratos de artistas. Aquejado de cáncer de garganta, Hammershøi murió en Copenhague en 1916.

A lo largo de su vida estableció fuertes vínculos con unas pocas personas que permanecieron cerca de él hasta su muerte; era una persona solitaria y taciturna, aspecto que también se refleja en sus obras, en las que representa un mundo a su imagen y semejanza, íntimo y silencioso. Por ello, en sus cuadros retrató a quienes formaban parte de su círculo íntimo de afectos, empezando por su esposa Ida, y sobre todo a miembros de su familia, como su madre, su hermana, su hermano y su cuñado, así como a algunos amigos casi fraternales.

Es su hermano Svend el que aparece retratado de pie mientras lee un libro serenamente, apoyado en una larga cortina amarilla, dando a entender así que está cerca de una ventana. Junto al chico, en la pared frente al espectador, hay una especie de escritorio con una silla de madera blanca delante; encima del mueble hay dos cuadros que enmarcan dos dibujos de cuerpos masculinos: quizá una referencia a los inicios de la producción del artista, cuya formación comenzó con el dibujo. Interior con joven leyendo (Svend Hammershøi) es un óleo sobre lienzo pintado en 1898.

La larga serie de lienzos en los que representó a Ida comenzó en 1890, cuando la retrató, todavía como su prometida, sentada de cara al espectador. Sobre un fondo neutro, aparece ataviada con un vestido negro, un sombrero del mismo color sobre el pelo recogido y una chaqueta a juego con la pared. La mirada de la chica está fija y ausente, como si el artista se negara a expresar los sentimientos de su modelo.

Vilhelm Hammershøi, Interior con joven leyendo (Svend Hammershøi) (1898; óleo sobre lienzo, 64,4 x 51,8 cm; Copenhague, Den Hirschsprungske Samling)
Vilhelm Hammershøi, Interior con joven leyendo (Svend Hammershøi) (1898; óleo sobre lienzo, 64,4 x 51,8 cm; Copenhague, Den Hirschsprungske Samling)

Todavía sentada, pero esta vez de espaldas al espectador, Ida aparece en el famoso cuadro del Museo de Orsay de 1905: Hvile , también conocida como Descanso. El cuadro, construido principalmente en tonos grises, muestra a la joven en primer plano junto a un mueble sobre el que descansa una copa en forma de flor. Lo que destaca, sin embargo, es su nuca blanca como la nieve, dejada libre por su pelo recogido. Por otro lado, a base de líneas verticales y horizontales está Interior con mujer de espaldas, 1898, en el Nationalmuseum de Estocolmo. Ida está de pie, de espaldas, detrás de una mesa cubierta por un mantel blanco; en la pared hay un escritorio y colgado un espejo ovalado que rompe el orden de las líneas pero refleja el vacío. La nuca blanca y desnuda destaca sobre el vestido negro.

Como ya se ha dicho, muchos de sus interiores fueron creados en el piso de Strandgade 30: un ejemplo es el cuadro de 1901 Interior. Strandgade 30 conservado en Fráncfort del Meno. La peculiaridad de este cuadro es la presencia de varias puertas, tres para ser exactos, todas abiertas, que permiten al espectador vislumbrar las distintas habitaciones a las que se accede a través de ellas. En primer plano está la habitación que da la perspectiva de la composición, donde sólo hay una silla, apoyada en la carpintería, y colgados en la misma pared dos pequeños cuadros; desde la puerta central se ve luego otra habitación donde está la mujer, en penumbra y de espaldas a nosotros, y otra puerta que conduce a otra habitación con ventanas. Estas puertas abiertas dan una sensación de tridimensionalidad y espacialidad.

Una composición similar se repite en Interior con mujer de pie: los tonos, en comparación con el cuadro anterior, se vuelven más claros, gracias a la suave luz de una ventana. La perspectiva del espectador vuelve a ser la de una habitación con paneles de madera desde la que, a través de una puerta abierta, se accede a una segunda estancia, en la que se percibe la presencia de una ventana frente a la que está de pie la figura femenina. Sin embargo, la puerta que se vislumbra a lo lejos está cerrada, lo que deja entrever la existencia de otro espacio que no se ve.

En Interior con mujer arreglando flores, pintado en 1900, Ida es captada en un momento de trabajo doméstico: está arreglando flores en un jarrón transparente sobre una mesa. Otro momento de tranquilidad doméstica es el cuadro Interior con mujer al piano: en primer plano, una mesa con mantel blanco sobre la que reposan dos platos (¿los de Ida y los de la artista?), y apoyado en la pared, un piano en el que toca la mujer. A diferencia de las obras mencionadas, el rostro de la mujer es visible aquí y parece pensativo y algo melancólico. Detrás de ella se ve una gran estufa y a los lados dos puertas cerradas que no permiten pasar a otras habitaciones.

Hammershøi también ha llevado al lienzo interiores en los que no se manifiesta ninguna presencia humana, o mejor dicho, no es visible en el cuadro, pero por la decoración y el reflejo de la ventana abierta en la pared, es de suponer que no está lejos. Es el caso de Interior con jarrón de flores, éste último colocado sobre la mesa en el centro de la escena.

Vilhelm Hammershøi, Hvile o el descanso (1905; óleo sobre lienzo, 49,5 x 46,5 cm; París, Museo de Orsay)
Vilhelm Hammershøi, Hvile o el descanso (1905; óleo sobre lienzo, 49,5 x 46,5 cm; París, Museo de Orsay)


Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer de espaldas (1898; óleo sobre lienzo, 51,5 x 46 cm; Estocolmo, Nationalmuseum)
Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer de espaldas (1898; óleo sobre lienzo, 51,5 x 46 cm; Estocolmo, Nationalmuseum)


Vilhelm Hammershøi, Interior. Strandgade 30 (1901; óleo sobre lienzo, 66 x 55 cm; Fráncfort del Meno, Museo Städel)
Vilhelm Hammershøi, Interior . Strandgade 30 (1901; óleo sobre lienzo, 66 x 55 cm; Fráncfort del Meno, Städel Museum)


Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer de pie (s.d.; óleo sobre lienzo, 67,5 x 54,3 cm; Embajador John L. Loeb Jr. Colección de Arte Danés)
Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer de pie (d.d.; óleo sobre lienzo, 67,5 x 54,3 cm; Embajador John L. Loeb Jr. Colección de Arte Danés)


Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer arreglando flores (1900; óleo sobre lienzo, 40 x 30 cm; Embajador John L. Loeb Jr. Colección de Arte Danés)
Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer arreglando flores (1900; óleo sobre lienzo, 40 x 30 cm; Ambassador John L. Loeb Jr. Danish Art Collection)


Vilhelm Hammershøi, Interior con florero (1910-1911; óleo sobre lienzo, 78,5 x 71 cm; Malmö, Malmö Konstmuseum)
Vilhelm Hammershøi, Interior con florero (1910-1911; óleo sobre lienzo, 78,5 x 71 cm; Malmö, Malmö Konstmuseum)


Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer al piano (1901; óleo sobre lienzo, 55,9 x 44,8 cm; colección privada)
Vilhelm Hammershøi, Interior con mujer al piano (1901; óleo sobre lienzo, 55,9 x 44,8 cm; Colección privada)


Vilhelm Hammershøi, Interior de la casa del artista (1900; óleo sobre lienzo, 70 x 59 cm; Jægersborg Dyrehave, Ordrupgaard)
Vilhelm Hammershøi, Interior de la casa del artista (1900; óleo sobre lienzo, 70 x 59 cm; Jægersborg Dyrehave, Ordrupgaard)


Caspar David Friedrich, Vista desde el estudio del artista, ventana izquierda (1805-1806; grafito y sepia sobre papel, 314 × 235 mm; Viena, Belvedere)
Caspar David Friedrich, Vista desde el estudio del artista, ventana izquierda (1805-1806; grafito y sepia sobre papel, 314 × 235 mm; Viena, Belvedere)

También es digno de mención Interior de la casa del artista, fechado en 1900: aquí la pieza central de la composición es la ventana blanca colocada en la pared frente al espectador, a través de la cual entran visiblemente los rayos del sol, que hacen que la ventana se refleje completamente en el suelo. El interior parece vacío. El motivo de la ventana única, por la que entra la luz, como protagonista de todo un cuadro recuerda a la Vista desde el estudio del artista de Caspar David Friedrich (Greifswald, 1774 - Dresde, 1840), con la diferencia, sin embargo, de que en este último se define la vista fuera de la ventana. Desde la ventana de Hammershøi parecen vislumbrarse tejados, pero esto es casi imperceptible.

El arte de Hammershøi fue muy apreciado por el poeta y escritor checo Rainer Maria Rilke (Praga, 1875 - Les Planches, 1926) y describió al pintor danés como alguien que representaba “lo que es importante y esencial en el arte”: Es cierto que sus interiores están dictados por laesencialidad y la sencillez, pero la pintura de Hammershøi es en realidad mucho más profunda. Es capaz de tocar las cuerdas del alma.

Bibliografía de referencia

  • Jean-Loup Champion, Pierre Curie (eds.), Hammershøi. Le maître de la peinture danoise, catálogo de la exposición (París, Museo Jacquemart-André, del 14 de marzo al 22 de julio de 2019), Culturespaces, 2019
  • Michelle Facos, Las raíces simbolistas del arte moderno, Routledge, 2017
  • Ewa Lajer-Burcharth, Beate Söntgen, interiores e interioridad, Walter de Gruyter GmbH, 2015
  • Peter Davidson, La idea del norte, Reaktion Books, 2005
  • Michelle Facos, Nationalism and the Nordic Imagination: Swedish Art of the 1890s, University of California Press, 1998


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.