Viaje a los yacimientos neolíticos de Anatolia, entre los templos más antiguos de la humanidad


De Göbekli Tepe a Karahan Tepe, en Anatolia (Turquía), se encuentran algunos de los templos más antiguos de la humanidad. Un viaje para descubrir estos yacimientos neolíticos, dentro de un universo de imágenes, iconos, formas, símbolos.

2021 fue un año importante para Turquía en el ámbito del patrimonio cultural, especialmente para la región deAnatolia, también conocida como TaşTepeler (literalmente “colinas de piedra”), que ha sido objeto de importantes campañas de excavación en los dos últimos siglos, sobre todo en la zona de Şanlıurfa. Ciudad conocida antiguamente como Edesa, Şanlıurfa fue una de las etapas más activas de la llamada Revolución Neolítica, un periodo de transición durante la Edad de Piedra Tardía (10.000 a.C.-3.500 a.C.) en el que el hombre pasó de ser cazador-recolector, asociado en pequeños grupos nómadas, a organizarse en comunidades sedentarias impulsadas por un creciente sentimiento colectivo. Por eso no es de extrañar que en &Scedil ; anlıurfa, en septiembre de 2021, se anunciara el proyecto Taş Tepeler : un plan de intervención que no sólo protege los yacimientos arqueológicos ya aflorados, sino que sanciona una estrecha colaboración entre el Ministerio de Cultura y Turismo turco, el Museo Arqueológico de Şanlıurfa y una serie de prestigiosas universidades turcas e internacionales, con el objetivo de iniciar nuevas campañas de excavación en Anatolia de aquí a 2024.

En la región de TaşTepeler existen ya 12 yacimientos protohistóricos apreciables. En primer lugar, el grandioso Göbekli Tepe, que su mayor estudioso, Klaus Schmidt, consideraba en el momento de su descubrimiento el templo más antiguo de la historia de la humanidad; hoy, el mundo de la arqueología está de acuerdo en que el complejo es “una de las primeras manifestaciones de la arquitectura monumental hecha por el hombre”, según consta en la documentación de la UNESCO sobre Göbekli Tepe, que es Patrimonio de la Humanidad desde 2018. Luego está su ’templo gemelo’ Karahan Tepe, descubierto en 2019 y casi contemporáneo del primero en cuanto a cronología, cuya apertura al público está prevista para 2022. Hace apenas unos meses se añadió el yacimiento de Sayburç, una pequeña excavación situada en el perímetro de una vivienda rural en un distrito agrícola vecino de Şanlıurfa. Además de estos hallazgos, el TaşTepeler incluye los yacimientos de Yenimahalle-Şanlıurfa, Çakmaktepe, Hamzan Tepe, Sefer Tepe, TaŞlı Tepe, Kurt Tepe, Gürcütepe, Harbetsuvan Tepe y Ayanlar Höyük.

Visitar estos lugares hoy en día requiere una organización compleja pero no imposible. Şanlıurfa es un excelente punto de partida, una ciudad muy abierta al turismo y deseosa de dar a conocer una región rebosante de tesoros. No hay que perderse una visita al Museo Arqueológico de la ciudad, uno de los más importantes de todo el país, con una extraordinaria colección de 74.000 piezas y objetos que abarcan desde el Calcolítico hasta los periodos helenístico, romano, bizantino e islámico. El museo, con un diseño elegante y funcional de la máxima calidad, consta de 14 salas de exposición principales y varios espacios que albergan maquetas de edificios prehistóricos, asentamientos nómadas, maniquíes de hombres y mujeres neolíticos realizando actividades cotidianas e incluso reproducciones ambientales del Neolítico. actividades cotidianas e incluso reproducciones ambientales de yacimientos de Anatolia, como Göbekli Tepe y la aldea de Nevali Çori (esta última no reproducida, sino trasladada a un original en una sala del museo).



Desde hace algunos años, el sudeste de Turquía se prepara para acoger y gestionar los flujos turísticos en rápido crecimiento que se esperan en los próximos años, y ya se ha hecho mucho en este sentido: además de unas infraestructuras eficientes, tecnológicamente avanzadas e innovadoras, concebidas para permitir un disfrute público de calidad y lo menos arriesgado posible, existe una red dinámica y vital de guías locales, traductores y operadores turísticos y culturales que colaboran con las instituciones (en primer lugar la Universidad de Estambul y el Museo Arqueológico de Şanlıurfa) y gestionan los centros de recepción instalados cerca de las zonas de excavación. Estas estructuras, verdaderos portales de acceso al pasado, son ante todo lugares simbólicos de mediación entre el visitante y la zona, caracterizados por un diseño limpio, esencial y absolutamente compatible con el medio ambiente y la ecología, además de estratégico para respetar el valor histórico de la zona y acercar a los huéspedes a la cultura del pueblo turco actual. Quienes pasen por estas tranquilas estaciones fuera de tiempo pueden ser invitados por un atento operador nativo a tomar una taza de çay caliente y saborear una rebanada de Urfa külünçe, mientras esperan a que comience la visita.

El templo de Göbekli Tepe, cuya construcción comenzó en el año 9.600 a.C., fue desenterrado en 1963 por un equipo de investigación turco-americano que observó varios montones de fragmentos de sílex depositados en el suelo, señal inequívoca de la presencia humana en la Edad de Piedra. Las excavaciones oficiales comenzaron en 1995 bajo la dirección del arqueólogo Klaus Schmidt, de la Universidad de Heidelberg, en estrecha colaboración con el Museo Arqueológico de Şanlıurfa. Tras el fallecimiento de Schmidt en 2014, le sucedió el profesor Necmi Karul, de la Universidad de Estambul, que hasta la fecha dirige el Proyecto de Investigación de la Cultura Göbeklitepe y Karahantepe y es miembro del Comité de Coordinación Científica de Göbeklitepe.

Göbekli Tepe y su territorio. Fotografía de Michela Bassanello
Göbekli Tepe y su territorio. Foto de Michela Bassanello
Vista exterior de la estructura tensada en las excavaciones de Göbekli Tepe. Fotografía de Michela Bassanello
Vista exterior de la estructura tensada en la zona de excavación de Göbekli Tepe. Foto de Michela Bassanello
Vista interior de la estructura tensada en las excavaciones de Göbekli Tepe. Fotografía de Michela Bassanello
Vista interior de la estructura tensada en la zona de excavación de Göbekli Tepe. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: estructuras C y D (abajo) vistas desde el sur. Fotografía de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: estructuras C y D (abajo) vistas desde el sur. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: Estructura C observada desde el este. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: estructura C observada desde el este. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: bajorrelieves y altorrelieves en algunos pilares de la estructura. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: bajorrelieves y altorrelieves en algunos pilares de la estructura. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: los pilares centrales en T de la estructura D, la mayor del yacimiento por tamaño. Fotografía de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: los pilares centrales en T de la estructura D, la mayor del yacimiento en cuanto a tamaño. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: pequeño pilar con bajorrelieves en la estructura. Foto de Michela Bassanello
Göbekli Tepe: pequeño pilar con bajorrelieves en la estructura. Foto de Michela Bassanello

Göbekli Tepe es ante todo monumental, con un perímetro de casi 23 metros de diámetro y una altura que varía entre 5 y 6 metros, y está formada por varios edificios de forma ovalada. Dentro de cada uno de ellos, en el centro, se alzan dos pilares rectangulares en forma de “T” que con el tiempo se han convertido en el símbolo universal del yacimiento. El terreno presenta una suave pendiente, ya que el templo se alza sobre una colina: una práctica nada inusual que se encuentra en muchos otros yacimientos de la región, construidos sobre acantilados y montículos de tierra y piedra caliza que salpican la faz del suelo anatolio. De ahí el topónimo Taş Tepeler que, como ya se ha mencionado, significa “colinas de piedra” en turco e indica precisamente este aspecto. Además de las colinas naturales, en Anatolia también existen relieves artificiales originados por la estratificación de materiales acumulados por la ocupación humana durante largos periodos de tiempo: son los llamadosTell, palabra adoptada del árabe que significa “montículo” o “pequeña colina”.

También en el Taş Tepeler, más al este de Şanlıurfa se encuentra la cordillera de TekTek, conocida por la dispersión de lápidas y túmulos construidos en sus alturas. Uno de ellos es el templo de Karahan Tepe, erigido con la piedra caliza de los montes TekTek, que tiene la propiedad de ser dura en la superficie pero blanda en el interior, muy versátil para cortar y trabajar. También se estima que Karahan Tepe es de fundación neolítica precerámica, pero según algunas teorías recientes es más antigua que Göbekli Tepe en unos cientos de años. Descubierto inicialmente en 1997, pasó a depender de la Universidad de Estambul en 2018 y desde 2019 las excavaciones están presididas por el profesor Necmi Karul.

A diferencia de Göbekli Tepe, este segundo templo consta de salas comunicadas a través de pasillos, escaleras, escalones y pasadizos en las paredes. Elementos que, junto con las ventanas, los dinteles y algunos “muebles” rudimentarios, hacen de Karahan Tepe un modelo de arquitectura experimental aún no doméstica pero ya considerablemente avanzada. Dentro y alrededor del perímetro se han contabilizado más de 250 pilares en forma de “T”, muy similares a los observados en Göbekli Tepe.

El yacimiento de Karahan Tepe incluye una gran sala a la que se accede por un camino en zigzag que rodea una serie de salas estrechas y cuadradas. El vestíbulo conduce a un par de fosas contiguas que constituyen las estancias más interesantes: del fondo de la primera fosa emergen once columnas que, según las interpretaciones más acreditadas, representan tótems de forma fálica. Del borde de la fosa sobresale una misteriosa cabeza humana de piedra, con rasgos somáticos marcados y vagamente exóticos: la boca grande y carnosa, la mandíbula ancha, el cuello recto y liso que evoca el cuerpo tubular de una serpiente aumentan su tridimensionalidad. Con la mirada fija hacia el pasillo de entrada, la cabeza probablemente daba la bienvenida a quienes accedían desde la sala principal, cruzaban las columnas y llegaban finalmente al último foso.

Las columnas falliformes sugieren la hipótesis de que en Karahan Tepe tuvo lugar un ritual de iniciación, fertilidad o una ceremonia de paso de la infancia a la edad adulta, del mismo modo que líquidos como el agua o la sangre que fluían por un canal hidráulico y goteaban en el foso de las columnas pueden haber desempeñado un papel fundamental. La última sala parece haber quedado inacabada: además de la presencia de una fosa poco profunda y de forma irregular que sólo cubre una parte del suelo, se aprecia la figura de una serpiente con cabeza de zorro y cuerpo delgado y ondulado que recorre el borde de la zona. Un dibujo de estilo bastante básico que, en el contexto artístico del templo, pudo ser la fase embrionaria de una obra mucho más elaborada. En el nivel más alto del suelo hay una serie de pequeñas cuñas, un elemento que sigue siendo difícil de descifrar.

El centro de recepción de Karahan Tepe. Foto de Michela Bassanello
El centro de recepción de Karahan Tepe. Foto de Michela Bassanello
Karahan Tepe observado desde la cima noroeste. Fotografía de Michela Bassanello
Tepe Karahan observada desde la cima noroeste de Tepe. Foto de Michela Bassanello
La gran sala central de Karahan Tepe vista desde el oeste. Foto de Michela Bassanello
La gran sala central de Karahan Tepe observada desde el oeste. Foto de Michela Bassanello
El primer tanque de Karahan Tepe con tótems fálicos y una cabeza humana. Foto de Michela Bassanello
La primera piscina de Karahan Tepe con los tótems fálicos y la cabeza humana. Foto de Michela Bassanello
Karahan Tepe observado desde el suroeste. Fotografía de Michela Bassanello
Karahan Tepe observado desde el suroeste. Foto de Michela Bassanello
La segunda cisterna de Karahan Tepe, probablemente inacabada, que lleva grabado en el borde una criatura híbrida mitad zorro y mitad serpiente. Foto de Michela Bassanello
El segundo tanque de Karahan Tepe, probablemente inacabado, que lleva grabado en el borde una criatura híbrida mitad zorro y mitad serpiente. Foto de Michela Bassanello

El falo erecto es un leitmotiv muy extendido en el Taş Tepeler y el reciente descubrimiento de Sayburç aporta una pieza más al mapa iconográfico de la región. Fechado en torno al 8.000 a.C. (una época que corresponde a la fase final de Göbekli Tepe), Sayburç no tiene afinidades estructurales con los templos mayores, dada su reducida y arquitectónicamente mínima superficie, pero sí las tiene en cuanto a artefactos artísticos. De la superficie vertical de un banco de piedra, tallado dentro del yacimiento, emerge un pequeño altorrelieve de cuerpo entero de un hombre con un falo prominente; a su alrededor hay animales representados en el estilo típico de las figuras de Göbekli Tepe y Karahan Tepe: un toro o búfalo de perfil apunta con sus grandes cuernos hacia la talla de un hombre con un falo prominente, los brazos levantados y en una mano una serpiente que se balancea hacia abajo. Más a la derecha, dos leopardos rodean de lado al pequeño hombre de piedra, que agarra su órgano sexual con ambas manos. La escultura lleva un collar muy similar al grabado en el pecho del famoso Hombre de Urfa, un hallazgo de valor único, ya que representa la escultura más antigua de un ser humano representado de forma realista y a tamaño natural. El Hombre de Urfa, también conocido como la Estatua de Balıklıgöl, data de alrededor del 9.000 a.C. y actualmente se exhibe en el Museo de Şanlıurfa, del que se ha convertido en símbolo y motivo de orgullo nacional.

Göbekli Tepe también posee una notable colección de artefactos de temática humano-animal. Casi todos los pilares principales del templo presentan altorrelieves y bajorrelieves de animales, con signos y símbolos decorativos. La gran riqueza de especies (jabalíes, zorros, panteras, pequeños felinos, antílopes, reptiles y arañas, ganado vacuno y caballar, patos, aves migratorias) permite adentrarse en ciertos aspectos de la vida del hombre neolítico, como el estudio de la naturaleza, la fauna local y la estacionalidad del tiempo: conocimientos quizá desarrollados con el perfeccionamiento de prácticas y estrategias relacionadas con la caza y la adaptación al medio. Además de la gama zoológica, en el tronco vertical de muchos pilares aparecen brazos largos y delgados con manos diminutas: el efecto visual es el de estar ante tótems antropomorfos, erigidos tal vez en favor de divinidades u oráculos. Un aspecto curioso se refiere a una estela hallada en una pequeña sala al norte del templo, con la figura de una mujer dando a luz. La estela se encuentra en el Museo de &Scedil ;anlıurfa y es bastante inusual: si el género femenino ya está poco documentado en el Taş Tepeler, la iconografía del parto en particular no se encuentra en ningún otro yacimiento de la zona.

La combinación de hombre y animal es un tema muy extendido en el Neolítico. En el templo de Göbekli Tepe, los animales están representados como criaturas feroces, en alerta o en posición de ataque; los grandes tótems llevan taparrabos y fajas de los que cuelga piel de zorro, que puede remontarse a los huesos de zorro inhumados en la base de los pilares. En Göbekli Tepe planea una sensación de amenaza, de prevaricación del hombre-depredador sobre el mundo animal, o más realista, emerge una imagen en la que el hombre trata de imponerse a su entorno en aras de la supervivencia. En cambio, en Karahan Tepe el animal es sobrenatural, simbólico o animado por una vitalidad que no está condicionada sino exaltada por el hombre; en los artefactos de Karahan Tepe el animal puede en los artefactos de Karahan Tepe el animal también puede ser una criatura bondadosa e inofensiva, como en la majestuosa escultura del Museo de Şanlıurfa que representa a un hombre con un gran leopardo a la espalda con aire perezoso, una sonrisa burlona y unos dientes que son todo menos afilados, al contrario, regulares y cuadrados como los dientes humanos. La serpiente también sigue apareciendo en diversos lugares y de muchas formas: en las salas de Karahan Tepe, en los pilares de Göbekli Tepe, en las tallas de Sayburç y en muchos artefactos que han surgido a lo largo del TaşTepeler, de ahí la idea de que el reptil encarnaba en los cultos neolíticos un animal sagrado o un símbolo mágico de la vida, la muerte o la sexualidad.

El Museo Arqueológico de Şanlıurfa. Foto de Michela Bassanello
Museo Arqueológico de Şanlıurfa. Foto de Michela Bassanello
El Hombre de Urfa (9.000 a.C.) en el Museo Arqueológico de Şanlıurfa. Foto de Michela Bassanello
El Hombre de Urfa (9.000 a.C.) conservado en el Museo Arqueológico de Şanlıurfa. Foto de Michela Bassanello
Talla de piedra que representa a una mujer dando a luz, de Göbekli Tepe. Foto de Michela Bassanello
Talla de piedra que representa a una mujer dando a luz, procedente de Göbekli Tepe. Foto de Michela Bassanello
El profesor Nemci Karul, director de las excavaciones en Karahan Tepe, junto a una escultura hallada en el yacimiento y conservada en el Museo Arqueológico de Şanlıurfa. Fotografía de Michela Bassanello
El profesor Nemci Karul, director de las excavaciones en Karahan Tepe, junto a una escultura hallada en el yacimiento y conservada en el Museo Arqueológico de Şanlıurfa. Foto de Michela Bassanello
Sala del Museo Arqueológico de Şanlıurfa dedicada a los hallazgos y objetos de Karahan Tepe. Foto de Michela Bassanello
Sala del Museo Arqueológico de Şanlıurfa dedicada a los hallazgos y objetos de Karahan Tepe. Foto de Michela Bassanello
Altorrelieves de figuras humanas y animales en el pequeño yacimiento de Sayburç. Foto de Michela Bassanello
Altos/bajos relieves de figuras humanas y animales en el pequeño yacimiento de Sayburç. Foto de Michela Bassanello

Visitar el conjunto de yacimientos neolíticos de Anatolia es adentrarse en un universo narrativo compuesto por imágenes, iconos, formas y símbolos que se manifiestan como significantes de un código universalmente reconocido, transmitido en el tiempo y en el espacio. Cabe preguntarse si el hombre neolítico era consciente del potencial de la creación artística o, teniendo en cuenta las funciones a las que estaban destinados los yacimientos (espacios públicos de reunión espiritual para la comunidad, edificios para el culto y la celebración de rituales, observatorios para el avistamiento de fenómenos naturales y acontecimientos astronómicos), si los grabados y esculturas encontrados tenían un significado esencialmente decorativo, además de alegórico y mágico-propiciatorio. En Göbekli Tepe, al desviar la mirada de los detalles gráficos hacia el diseño del templo en su conjunto, el pensamiento vuela instintivamente hacia la alineación astronómica de los megalitos, como Stonehenge, que, sin embargo, apareció al menos seis mil años más tarde que el Tepe de Anatolia (3.100 a.C.-1.600 a.C.).

Lo que hoy sabemos es que el pueblo turco reconoce sin duda a Göbekli Tepe como un lugar de confluencia de prácticas místicas, pero también como un lugar dedicado a la narración de historias, a la conservación de la memoria y de un patrimonio sociocultural expresado a través de lenguas anteriores a la formulación de la escritura. Y en este proceso de transmisión de valores, el tiempo ha desempeñado un papel clave, activado por el ingenio de individuos que, antes de abandonar sus templos de culto y memoria, los enterraron una y otra vez con décadas de diferencia bajo muchas capas de tierra, tierra vegetal, piedras y escombros que recogían en los alrededores y transportaban a las colinas. Una hazaña asombrosa, pensándolo hoy, probablemente realizada por grandes unidades de mano de obra y con herramientas y tecnologías desconocidas para nosotros. La datación por radiocarbono ha establecido que Göbekli Tepe y Karahan Tepe fueron finalmente enterradas y abandonadas en el Neolítico Precerámico B (8.800-6.500 a.C.).

Se desconoce si el hombre era o no consciente del poder conservador del enterramiento, pero doce mil años después de la construcción del Tepe, el estado de conservación de los artefactos es muy bueno, incluso excelente en el caso de los artefactos hallados intactos y conservados en el Museo de Şanlıurfa. Sin embargo, según los arqueólogos, sólo las excavaciones de Göbekli Tepe han sacado a la luz una ínfima parte, aproximadamente el 5%, de lo que fue el complejo de templos original, y es posible que haya muchos más edificios aún enterrados. A pesar de los grandes descubrimientos arqueológicos realizados en Turquía desde principios del siglo XX, Anatolia sigue siendo, en efecto, una vasta zona geográfica que se estima oculta objetos y artefactos subterráneos aún cubiertos por milenios de capas geológicas. Y aquí es donde entra en juego el proyecto Taş Tepeler, cuyo objetivo será doble: por un lado, intervenir en zonas de Turquía aún sin excavar y, por otro, ampliar la investigación en lugares ya excavados para profundizar en la historia y las transformaciones del territorio anatolio y de los pueblos indígenas que lo habitaron desde el X milenio a.C. en adelante.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.