Una superviviente del Holocausto convertida en artista: la historia y la obra de Edith Birkin


Edith Birkin fue una judía superviviente de los campos de concentración nazis de Auschwitz y Bergen Belsen: tras la liberación, se convirtió en artista y relató la tragedia del Holocausto a través de sus obras.

No es fácil vivir como superviviente de los campos de concentración: cuando tus ojos y tu mente se llenan de tragedia, brutalidad y muerte, ciertas imágenes permanecerán contigo el resto de tu vida, viviendo en tu memoria incluso mucho tiempo después. Por supuesto, quienes lograron sobrevivir a uno de los momentos más terribles de la historia, con persecuciones raciales, deportaciones, campos de concentración, miedos y sufrimientos y todo lo relacionado con la Shoah, probablemente experimentaron una sensación de alivio y alegría fugaz, aunque sólo fuera por un momento, pero luego la mente vuelve a repasar ante los ojos todo lo vivido, visto y sentido, como una marca indeleble, y entonces incluso ese poco de alegría se desvanece. Para siempre.

Así relata el momento de la liberación Edith Birkin (Praga, 1927 - Hereford, 2018), judía superviviente del campo de concentración de Auschwitz, que fue liberada en Bergen Belsen y más tarde se convirtió en artista: “A tu alrededor había suciedad, piojos, olor y muerte, y te limitabas a esperar a que acabara la guerra, eso es lo que hacíamos. Un día estábamos de pie, de pie, y no venía ningún alemán, y entonces nos enteramos de que todos los alemanes se habían ido. Un par de días después llegaron los británicos, los tanques circulaban por una especie de carretera principal, pero yo estaba tan débil que ni siquiera podía ir a saludarlos; la mayoría de nosotros no podíamos ir a saludarlos, porque estábamos muy débiles y cansados. Me alegré tanto de poder tumbarme y dormir. Siempre imaginamos que cuando nos soltaran bailaríamos y los besaríamos... ¡no creo que quisieran que los besáramos! No pensábamos que fuéramos tan horribles, pero les parecíamos absolutamente horribles, claro. Y les abrazábamos y... estábamos contentos y bailábamos, y Dios sabe qué, pero lo único que queríamos era tumbarnos y poder enfermar”.

Nacida en Praga en 1927, Edith Birkin fue deportada al gueto de Łódź, Polonia, en 1941 junto con su familia, pero sus padres murieron poco después. El gueto de Łódź, en la Polonia ocupada por los alemanes, era el segundo más grande, después del de Varsovia, para judíos y gitanos. Tres años después, en 1944, fue deportada al campo de concentración de Auschwitz, donde trabajó en una fábrica de municiones. “Auschwitz daba mucho miedo, porque estaba lleno de alemanes”, recuerda. "Disciplina, disciplina muy estricta. Esa sensación de muerte, toda esa gente yendo a las cámaras de gas. Era un lugar muy extraño y misterioso. Todos los días había una atmósfera de muerte. Podías oler a la gente quemándose: siempre podías oler ese olor... era como pegamento hervido. Los huesos sabían a pegamento. En enero de 1945 sobrevivió a una marcha de la muerte nevada hacia el campo de Flossenberg, Alemania, y en marzo del mismo año fue transportada en un vagón de ganado a Bergen Belsen, donde más tarde fue liberada.

Regresó a Praga, pero ninguno de sus familiares y amigos seguía vivo; sólo le quedaba una hermana mayor que vivía en Inglaterra.

“Vagué por Praga y me sentí desesperadamente sola, porque de repente me di cuenta de que allí no había nadie”, cuenta Birkin. “Había una oficina en Praga con listas y listas de gente que volvía. Iba a ver esas listas todos los días, con la esperanza de que volviera alguien, pero no volvió nadie de la familia. Recuerdo que caminaba por Praga desolada y me daba cuenta de que estaba sola en el mundo, de que no conocía a nadie. Creo que fue realmente la peor época de la guerra. Aunque nos liberaron, fue el peor momento porque nos dimos cuenta, y yo me di cuenta, de que nadie volvería, y de que la vida nunca volvería a ser la misma, y de que lo que yo esperaba que ocurriera después de la guerra nunca ocurriría. La esperanza había desaparecido. Porque hasta entonces tenías la esperanza de la existencia de un pequeño grupo de personas que se conocían entre sí, un pariente, amigos, y empezarías la vida de nuevo en una comunidad; te casarías, tendrías hijos y . ya sabes, seguir adelante. Pero yo no conocía a nadie en absoluto”.

En los años setenta empezó a estudiar pintura y encontró trabajo como profesor. Hacia 1983 empezó a producir una larga serie de obras centradas en los recuerdos del Holocausto. Sus cuadros representaban las escenas más tristes y terribles que ella misma había vivido: la marcha de la muerte, gente como ella encerrada en un campo de concentración, despedidas.

Edith Birkin, Carro de la muerte - Gueto de Łódź (1980-1982; 71,2 x 91,4 cm; Londres, Museo Imperial de la Guerra)
Edith Birkin, Death Cart - Łód&zacute Ghetto; (1980-1982; 71,2 x 91,4 cm; Londres, Imperial War Museum)


Edith Birkin, A Field of Twins - Auschwitz (1980-1982; 71,2 x 91,4 cm; Londres, Imperial War Museum)
Edith Birkin, Un campo de gemelos - Auschwitz (1980-1982; 71,2 x 91,4 cm; Londres, Imperial War Museum)


Edith Birkin, El último aliento - Cámara de gas (1980-1982; 50,8 x 60,9 cm; Londres, Museo Imperial de la Guerra)
Edith Birkin, El último aliento - Cámara de gas (1980-1982; 50,8 x 60,9 cm; Londres, Imperial War Museum)


Edith Birkin, Día de la Liberación (1980-1982; 53,3 x 45,7 cm; Londres, Museo Imperial de la Guerra)
Edith Birkin, Día de la liberación (1980-1982; 53,3 x 45,7 cm; Londres, Imperial War Museum)

Además de plasmar en lienzos sus memorias y su experiencia del Holocausto, también publicó un libro ilustrado de poemas titulado The Last Salute (El último saludo) y una novela titulada Unshed Tears (Lágrimas no derramadas).

Consideraba que su arte era “una expresión del sentimiento de soledad y aislamiento que muchos han experimentado”. En su Carretto della morte - Ghetto di Łódź , perteneciente a las colecciones delMuseo Imperial de la Guerra de Londres, el artista representó a personas cargando cadáveres envueltos en telas blancas para cargarlos en un carro tirado por caballos en medio de la calle, otras personas observan desde las ventanas o en el umbral de la puerta, y todos parecen esqueletos, con las cuencas de los ojos vacías, moviéndose en una difusa atmósfera gris azulada.

En la misma colección, Un campo de gemelos - Auschwitz: interminables hileras de judíos encarcelados permanecen detrás de la alambrada de espino de un campo de concentración; los prisioneros aparecen representados como parejas de gemelos, pero en realidad son todos parecidos, sin pelo, con la cara ahuecada y las cuencas de los ojos vacías. Los gemelos del cuadro fueron descritos por Edith Birkin en una entrevista de 1983 con estas palabras: “Cada pareja de gemelos permanecía junta mirando a través de la alambrada”; eran personas que ella había visto realmente cuando estaba prisionera en el campo de Auschwitz, en un espacio separado del resto.

Y también en L’Ultimo respiro - Camera a gas chamber, obra de inmenso dramatismo, se representa a dos mujeres, en estilo abstracto y colores variados, que aparecen angustiadas mientras intentan respirar, con la boca muy abierta y los ojos fijos; su último aliento antes de morir asfixiadas. Por último, también en Día de la Liberación, un prisionero del campo de concentración de Auschwitz aparece retratado como un muerto viviente: bien afeitado, con la cara hundida y el típico uniforme a rayas.

Estas obras rememoran lugares y situaciones del Holocausto que la artista vivió en primera persona y son testimonios pictóricos de una superviviente, cuya mente ha guardado firmemente escenas de gran sufrimiento y tragedia durante toda su vida.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.