Una pieza del barroco napolitano en Apulia: el Cappellone di San Cataldo de la catedral de Taranto


El Cappellone di San Cataldo de la catedral de Taranto es una auténtica pieza del barroco napolitano en Apulia. Sus obras maestras más famosas son los grandes santos de mármol de Giuseppe Sanmartino, el escultor del "Cristo Velado".

Entre las regiones más receptivas a las incrustaciones de mármol, la Puglia de los siglos XVII y XVIII cuenta con un número considerable de ejemplos, incluidas capillas eclesiásticas, a menudo bajo patrocinio laico o cofrade. Uno de los ejemplos más importantes del barroco napolitano fuera de Nápoles es la capilla de San Cataldo de la catedral de Taranto, construida a la izquierda del presbiterio (fig. 1); junto con la capilla del Santísimo Sacramento, afortunadamente sobrevivió a las restauraciones de los años cincuenta, destinadas a eliminar todos los “añadidos” de la época moderna. Predominan en ella los revestimientos de mármol, desde el suelo a las paredes, hasta el tambor de la cúpula, que, por otra parte, está pintado al fresco. De planta ligeramente elíptica, módulo arquitectónico muy común en la Roma barroca, aunque mediatizado por algunos ejemplos napolitanos (la iglesia de San Sebastiano, posteriormente destruida), el Cappellone di San Cataldo no parece tener comparaciones directas con capillas similares construidas en época moderna en iglesias napolitanas. Se accede a él a través de un vestíbulo cuadrangular, originalmente una capilla del siglo XVI y, como ya se había previsto, el Cappellone sigue siendo único en Apulia por su decoración de mármol, que procede hacia abajo desde la cornisa sobre la que se asienta la cúpula; cinco nichos se distribuyen en las dos semielipses, que siguen una tendencia decreciente, empezando por la central, más grande que las demás (fig. 2). En el punto de concordancia de las dos semielipses, sin embargo, se creó el nicho más importante para albergar la estatua de plata de san Cataldo.

La decisión de tal construcción se debe al napolitano Tommaso Caracciolo, de los príncipes de Avellino, teatino y arzobispo de Tarento desde 1637, que, para devolver el decoro debido a la catedral, devastada por un terrible incendio la noche de Navidad del año anterior, que redujo a cenizas el órgano y el techo, decidió reparar la catedral prestando más atención a las capillas situadas a ambos lados de la zona del presbiterio. En la del Santísimo Sacramento, encargó decoraciones en estuco y pinturas, además de hacer colocar un retrato suyo de tamaño humano en actitud orante y arrodillado delante del nuevo altar, que presenta un tabernáculo decorado con incrustaciones de mármol, ejemplo que recuerda inmediatamente al de la escultura de Oliviero Carafa en el succorpo de la catedral de San Gennaro, realizada por un escultor anónimo a principios del siglo XVI). Según el testimonio de Cassanelli, que escribió la Vita di San Cataldo (Vida de San Cataldo) en 1717, la capilla de San Cataldo bajo el arzobispado de Caracciolo se construyó en sus líneas esenciales, estando aún incompleto su tejado en 1663, año de su muerte. Aunque no existen pruebas directas, es plausible pensar, como ha subrayado repetidamente Mimma Pasculli Ferrara, que su arquitecto fue Cosimo Fanzago (Clusone, 1591 - Nápoles, 1678), ya que el Cappellone parece ser “una síntesis perfecta de arquitectura, escultura y decoración pictórica y una expresión típica de ese triunfalismo religioso que inspiró gran parte de la producción artística del siglo XVII”. A partir de un análisis estilístico con otro admirable ejemplo del barroco napolitano, la capilla Cacace de San Lorenzo Maggiore, construida en 1665 por encargo de nobles napolitanos, por la que Fanzago recibió nada menos que 1885 ducados, el estudioso identifica en el Chapellone de Taranto un detalle estilístico que parece ser la firma del escultor bergamasco. En varios paneles hay una punta en forma de lanza ligeramente elevada en la base y en la parte superior, incrustada a su vez en el interior, así como otro elemento decorativo, el rosetón en bardiglio, que si en el Cappellone di San Cataldo se repite tres veces en elintradós del arco de entrada desde el vestíbulo a la sala propiamente dicha, en la Cartuja de San Martino de Nápoles es una solución constante que Fanzago adopta en las entradas a las distintas capillas.



1. La Capilla de San Cataldo, Catedral de Taranto
1. Capilla de San Cataldo, Catedral de Taranto


2. Capilla de San Cataldo, Catedral de Taranto
2. La gran capilla de San Cataldo, Catedral de Taranto

Hay que suponer, en efecto, que Caracciolo, consciente de lo que se estaba haciendo en aquellos años en Nápoles con la construcción de la Capilla del Tesoro en la catedral, iniciada en 1608 y terminada unas cuatro décadas más tarde, cuando fue arzobispo de Tarento, quiso hacer construir también en la ciudad apulense una gran capilla digna del santo patrón de la ciudad, según directrices precisas que contribuyeran a la creación de un proyecto unitario. Sin embargo, dada la envergadura de la construcción, las obras se prolongaron durante más de un siglo y vieron alternarse a numerosos artistas, marmolistas y escultores que, de vez en cuando, se ceñían al proyecto inicial, como parecen confirmar los documentos de archivo recientemente descubiertos por Mimma Pasculli Ferrara y la arquitecta Gabriella Morciano. Giovanni Lombardelli, marmolista de Carrara, por ejemplo, que ya era miembro del gremio de marmolistas de Nápoles en 1637, se encargó de la construcción del altar mayor (fig. 3), como se desprende de un contrato firmado el 10 de mayo de 1676, por el que sabemos que recibió una suma de 2.000 ducados por el altar, que debía construir en dos años. Notablemente, reutilizó muchos mármoles antiguos, algunos procedentes de la iglesia de San Domenico que abundaban en diversas partes de la ciudad, mientras que Lombardelli llamó a otros cinco “maestros” a Tarento para llevar a cabo la obra. En la cripta de la misma catedral, además, como arquitecto, Giovanni construyó la capilla de Santa Maria del Popolo encargada por el obispo Caracciolo en 1651 y decorada sólo después de 1662; él, sin embargo, nunca pudo verla terminada, habiendo muerto, como hemos escrito, el 15 de enero de 1663 (fue destruida en 1844 por el entonces obispo Blundo). Volviendo al altar de San Cataldo, Lombardelli optó por un diseño lineal, en el que cada parte se caracteriza por una rica decoración con elementos fitomórficos, desde el antependium a los paneles laterales hasta la escalinata del postegal, coronada por dos columnas que enmarcan el nicho en el que se colocó la antigua estatua de plata de San Cataldo.antigua estatua de plata de San Cataldo; los dos putti con cabeza de altar, con el copón, fueron añadidos durante el arzobispado de Francesco Pignatelli, como demuestra la presencia del escudo de armas con tres piñas, probablemente obra de Antonio Ragozzino.

En la actualidad, no se dispone de información sobre el periodo comprendido entre 1676 y 1695, año en el que Giovanni Lombardelli probablemente ya había fallecido, ya que Antonio Ragozzino ocupó su lugar como director de las obras de la gran capilla, que trabajaría durante los cuatro años siguientes de acuerdo con el proyecto original, con la “misma buena y perfecta mastria con todo el arco y frontispicio que aquella”. Pasculli Ferrra, además, teniendo en cuenta un expediente relativo a un pleito entre Tommaso Algisi, que tenía una casa contigua a la nueva construcción, y los diputados de la capilla de San Cataldo, Antonio Galliteli, Giacomo Marianna y Cataldo Antonio Cossetta, cree con razón que el propio Lombardelli, además de construir el altar, procedió a revestir las paredes del Cappellone con mármol labrado.

Ni que decir tiene que en 1676, si se tomó la decisión de amueblar la gran capilla con el altar mayor, fue porque ésta debía aparecer finalmente terminada, y por tanto esta fecha constituye el terminus ante quem para el revestimiento de mampostería, que debió ejecutarse después de 1663 y en todo caso después de realizarse después de 1663 y en todo caso bajo el arzobispado del dominico Tommaso di Sarria, que se trasladó desde la diócesis de Trani el 13 de abril de 1665, llamado a ocupar la sede dejada vacante por el difunto Tommaso Caracciolo. En el acta de una visita pastoral celebrada en 1671, el obispo menciona todavía la antigua capilla de San Cataldo, situada a la izquierda del altar mayor de la catedral y completada por un altar dedicado al santo; como veremos, en el siglo XVIII se decidió transformarla en el vestíbulo que hoy da acceso al actual Cappellone, revistiendo también sus superficies de mármol.

Como ya hemos mencionado, el 13 de abril de 1695, Antonio Ragozzino, durante el arzobispado del napolitano Francesco Pignatelli, de los duques de Monteleone, firmó un contrato con los diputados de la Capilla, en el que se comprometía a continuar las obras de la Capilla según el diseño original y a terminarla en un plazo de cuatro años.

En 1713, tras diez años de Sede vacante, llegó a Tarento el nuevo arzobispo Giovan Battista Stella, quien encargó la decoración al fresco de la cúpula a Paolo De Matteis (Piano Vetrale, 1662 - Nápoles, 1728), que representó la Gloria de San Cataldo (fig. 4) y Episodios de su vida entre las ventanas del tambor de la cúpula, y los trabajos del revestimiento del vestíbulo o anticappella (la antigua capilla de San Cataldo) a cargo del marmolista napolitano Andrea Ghetti, que comenzaron en 1724 hasta 1729, año de su muerte. La obra, sin embargo, no se interrumpió, sino que fue continuada por Nicola y Francesco Ghetti, hermano y sobrino respectivamente de Andrea, bajo el episcopado de Casimiro Rossi (1733-1738) y Giovanni Rossi (1738-1750) desde 1736 hasta 1742, año en que también murió Nicola; Francesco, por lo tanto, no pudiendo continuar solo la obra, propuso a los diputados de la Capilla la restitución de los ducados obtenidos por trabajos que en realidad no se habían realizado, y en 1742 se llamó al marmolista Aniello Gentile para que tasara los trabajos realizados por los Ghetti por 3010 ducados frente a los 3550 recibidos. El mismo Aniello fue contratado también para hacer el suelo, al menos hasta 1753, año en que murió, y los diputados llamaron a los expertos Gennaro de Martino y Gennaro Cimafonte para que evaluaran el estado de la obra. Desgraciadamente, no se conservan informes de esta evaluación, pero según los estudios de Mimma Pasculli Ferrara, Gentile tuvo que terminar casi por completo la decoración del suelo y toda la pared de la contrafachada, donde actualmente se encuentra el órgano.

En 1750 tomó posesión el nuevo arzobispo, el napolitano Antonio Sarsale, que permaneció en el cargo hasta 1754, año en que fue trasladado a Nápoles. En su lugar llegó el benedictino de Montecassino Isidoro Sánchez de Luna , de los duques de Arpino, que quiso dotar al Cappellone con 1.500 ducados para la creación de objetos religiosos.

El 31 de diciembre de 1771, el arzobispo Francesco Saverio Mastrilli, que se encontraba en Taranto desde 1759, encargó al marmolista napolitano Domenico Tucci, basándose en un diseño de Giuseppe Fulchignone, director de obras del Cappellone, la construcción de la fachada de mármol, que se completaría con la verja de hierro forjado. completada por una verja de hierro forjada por el maestro herrero Rocco Imperato y revestida de latón por el maestro latonero Pasquale Terrone, que colaboró con el propio Tucci para que el resultado estuviera en armonía con la arquitectura.

3. El altar mayor de Giovanni Lombardelli
3. El altar mayor de Giovanni Lombardelli


4. Paolo De Matteis, Gloria de San Cataldo
4. Paolo De Matteis, Gloria de San Cataldo

Giuseppe Sanmartino en Taranto

Basándose en datos de archivo hallados por Gabriella Marciano, se sabe que estos ducados probablemente se utilizaron para pagar la obra de Giuseppe Sanmartino (Nápoles, 1720 - 1793), quien en 1772 obtuvo 1600 ducados para las estatuas de Santo Domingo (fig. 5), San Francisco de Asís (fig. 6), San FilippoNeri (fig. 7) y San Francisco de Asís (fig. 8). 5), San Francisco de Asís (fig. 6), SanFilippoNeri (fig. 7), San Francisco de Paula (fig. 8) y Santa Irene (fig. 9), obteniendo 300 ducados por los dos primeros porque eran más grandes que los demás, por los que obtuvo 250 ducados por cada uno. Se colocaron dentro de hornacinas revestidas de mármol mixto, y para crear mayor profundidad en las hornacinas, el ingeniero Giuseppe Fulchignone, que aún era director de obras, optó por por la construcción de ménsulas sobre las que descansan estas estatuas, mientras que, en recuerdo del legado arzobispal, se insertaron los escudos de armas del obispo Sánchez de Luna, cuando en su lugar, como ya se ha mencionado, se sentó en la cátedra de Tarento el teatino Francesco Saverio Mastrilli, de la familia Marigliano, a partir de 1759, permaneciendo en ella hasta 1777.

Tras la gran experiencia con Raimondodi Sangro, que llevó a Sanmartino a realizar el famoso Cristo Velado en 1753, consagrándolo entre los más grandes escultores del siglo XVIII, la experiencia de Taranto fue otro gran éxito. Giuseppe Sanmartino redactó el contrato en Nápoles el 30 de marzo de 1772, por mediación de Francesco Antonio Adamo, procurador del obispo Mastrilli; la estipulación fijaba un plazo de entrega hasta octubre de 1773 y preveía la realización de dos estatuas mayores, de ocho palmos de tamaño, Santo Domingo y San Francisco de Asís, que se colocarían en los nichos centrales del Cappellone, y las otras cuatro, de siete palmos de tamaño, en los nichos situados a los lados de los centrales. Según el documento, parece que la disposición deseada sólo se respetó en parte, ya que los santos Filippo Neri y Francisco de Paula debían colocarse a los lados del santo de Asís, mientras que las santas Irene y Teresa debían colocarse a los lados del santo de Guzmán (fig. 10). En su lugar, san Francisco de Paula y santa Irene debían colocarse a los lados de santo Domingo, san Filippo Neri y santa Teresa. El escultor también realizó modelos en arcilla para someterlos a la atención de Giuseppe Fulchignone y de “algún buen pintor” de los que los documentos no especifican nada más. Elio Catello ha identificado dos de estos bocetos que representan a San Felipe Neri, que comparado con la versión definitiva presenta pocas variaciones en cuanto al paludamento, y a San Franciscode Asís en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Las estatuas se esculpieron directamente en Nápoles y Giuseppe Sanmartino debía correr con los gastos de “transporte hasta la marina de Nápoles”, mientras que el viaje hasta Tarento corría a cargo de los diputados de la Capilla de San Cataldo.

5. Giuseppe Sanmartino, San Domenico
5. Giuseppe Sanmartino, Santo Domingo


6. Giuseppe Sanmartino, San Francisco de Asís
6. Giuseppe Sanmartino, San Francisco de Asís. Ph. Crédito Iglesias en peregrinación


7. Giuseppe Sanmartino, San Filippo Neri
7. Giuseppe Sanmartino, San Felipe Neri. Ph. Crédito Iglesias en peregrinación


8. Giuseppe Sanmartino, San Francisco de Paula
8. Giuseppe Sanmartino, San Francisco de Paula. Ph. Crédito Iglesias en peregrinación


9. Giuseppe Sanmartino, Santa Irene
9. Giuseppe Sanmartino, Santa Irene. Ph. Crédito Iglesias en peregrinación


10. Giuseppe Sanmartino, Santa Teresa
10. Giuseppe Sanmartino, Santa Teresa. Ph. Crédito Iglesias en peregrinación

Iconográficamente, San Francisco de Asís precede a una segunda versión atribuible entre 1785 y 1788, conservada en el museo de San Martino de Nápoles, pero procedente de la iglesia de Sant’Efremo Nuovo y que debía colocarse sobre su tumba. Para la ejecución de Santo Domingo, sin embargo, el recuerdo de Vaccari para la aguja del mismo nombre en Nápoles debía de estar aún vivo en la mente de Giuseppe Sanmartino. El San Francisco de Paula parece más propio de Fanzago, tal vez porque el escultor estaba terminando al mismo tiempo las estatuas de los santos Pedro y Pablo para la fachada de la iglesia Gerolamini de Nápoles, que Cosimo Fanzago había tallado previamente en bruto; el santo es El santo está representado según la iconografía habitual que lo tiene mirando al cielo, y el gesto de mover el busto hacia atrás confiere a la escultura una fuerte gestualidad, la misma que caracteriza a Santa Irene, para la que, por otra parte, Elio Catello parece identificar una fuerte colaboración de los alumnos del escultor. Santa Teresa posa en “contrapposto”, llevando la pierna derecha hacia delante, a la que corresponde el brazo izquierdo levantado y doblado para resaltar mejor la finura del metacarpo alargado de la mano llevada hacia el pecho; el rostro, enmarcado por el vientre y el velo, se caracteriza por una fuerte gestualidad, la misma que distingue a Santa Irene, para la que Elio Catello parece identificar una fuerte colaboración de los alumnos del escultor.El rostro, enmarcado por la cofia y el velo, se caracteriza por una expresión muy dulce, dictada por una sonrisa apenas perceptible, solución que el escultor experimentó, probablemente en la misma época, en dos alegorías de la catedral de San Martino en Martina Franca, ciudad no lejos de Taranto. Me refiero a la Caridad, en la que la ejecución del grupo escultórico es verdaderamente elevada y donde Sanmartino consigue resultados extraordinarios en la visión en escorzo de la figura, y en laAbundancia, “obra que encierra como pocas toda la poética del maestro, junto a una firme estructura que revela la nostalgia berniniana”.

De vuelta a Tarento, con el grupo de estatuas de Giuseppe Sanmartino, la capilla de San Cataldo estaba casi terminada en toda su magnificencia; el 3 de mayo de 1774, el arzobispo Mastrilli concluyó un contrato con Filippo Beliazzi en Nápoles a través de su procurador Giovanni Leonardo Mascia; Beliazzi, que ya había trabajado en la Cartuja de San Martino, donde realizó la balaustrada en 1761, fue probablemente aconsejado al obispo tarentino por el propio Sanmartino, que había trabajado en las capillas de San Martino y de la Asunción cuatro años antes. Beliazzi se encargó de hacer el suelo delante del Cappellone di San Cataldo, en cuyo centro se colocó la lápida de Mastrilli. El munífico arzobispo también quiso que la Capilla del Santísimo Sacramento se enriqueciera con mármol, desde el suelo de mármol veneciano rojo de fondo con un motivo central polilobulado de teselados blancos negros y amarillos hasta el del brazo derecho del crucero, también de mármol coloreado con un motivo de doble estrella y semiestrella, desde la puerta de la pared corta del crucero, simétrica y de espejo hasta la realizada por Filippo Beliazzi en el brazo opuesto al altar con esculturas de Giuseppe Sanmartino.

En 1778 fue elegido nuevo arzobispo de Taranto el napolitano Giuseppe Capecelatro, quien en 1790 se dirigió de nuevo a Giuseppe Sanmartino para la realización de un San José (fig. 11) que se colocaría en el vestíbulo; la estipulación, que tuvo lugar en Nápoles, lleva la fecha del 25 de noviembre y fue ratificada en Taranto el 2 de diciembre siguiente. El escultor habría realizado la estatua del padre putativo de Jesús de la misma altura que la de San Juan Gualberto realizada recientemente por el mismo escultor para Don Saverio Carducci Agustino y colocada en otro nicho del vestíbulo desde agosto de 1789. Por el San Juan Gualberto, del que aún se conserva un dibujo en la familia Carducci, Giuseppe Sanmartino obtuvo 660 ducados, mientras que por el San José, “a considerar uno de los más altos autógrafos de la última producción del maestro” en el que “se aprecia una especial atención a las apremiantes instancias neoclásicas, particularmente sentidas en Nápoles en aquella época por cierta clientela”, 700 ducados, incluido el modelo. Se trata, en definitiva, de algunas de las últimas obras de Giuseppe Sanmartino, teniendo en cuenta que murió en 1793. Casi dos siglos después de las primeras obras, iniciadas casi con toda seguridad por Cosimo Fanzago, el Cappellone di San Cataldo se consideró finalmente terminado, a excepción de otros cuatro nichos vacantes, que debían llenarse con estatuas de San Juan Bautista (fig. 12) y San Pedro (fig. 13) atribuidas por Riccardo Naldi al escultor renacentista Giovanni Nola, mientras que las de San Sebastián (fig. 14) y San Marcos fueron esculpidas por el napolitano Giuseppe Pagano en 1804 por 453 ducados.

11. Giuseppe Sanmartino, San José
11. Giuseppe Sanmartino, SanJosé


12. John Nola, San Juan Bautista
12. Giovanni Nola, San Juan Bautista. Ph. Crédito Iglesias en peregrinación


13. John Nola, San Pedro
13. Giovanni Nola, San Pedro. Ph. Crédito Churches on Pilgrimage


14. Giuseppe Pagano, San Sebastián
14. Giuseppe Pagano, San Sebastián. Ph. Crédito Iglesias en peregrinación

Para concluir, quisiera reiterar algunos datos importantes sobre la figura de Giuseppe Sanmartino, quien, nacido en 1720, dio sus primeros pasos en el taller de Domenico Antonio Vaccaro, que había heredado toda la sensibilidad artística de su padre Lorenzo, con quien, sin embargo, se había formado otro referente para nuestro escultor, el marmolista Matteo Bottigliero. Ciertamente, mientras que los acontecimientos artísticos en torno a la segunda mitad del siglo XVIII son bien conocidos, los relativos a la actividad juvenil de Sanmartino son escasos, teniendo en cuenta que la primera información conocida hasta la fecha se remonta a 1750, año en el que ejecutó un modelo en arcilla de SanVincenzoFerreri basado en un dibujo del pintor Giuseppe Bonito, mientras que entre ese año y el siguiente, en colaboración con el marmolista Giovanni Cimafonte, realizó dos estatuas para la catedral de Monopoli (Bari). Apulia es una de las regiones con mayor número de esculturas de Sanmartino, desde Monopoli a Martina Franca, desde Taranto (recuerdo los Ángeles del altar mayor de la catedral, fechados en 1767) a Manduria y Ruvo di Puglia, donde la catedral alberga el bello San Roque, forjado en 1793 por Biagio Giordano sobre un diseño de Giuseppe Sanmartino.

Bibliografía de referencia

  • Teodoro Fittipaldi,La scultura napoletana del Settecento, Liguori Editore, 1980
  • Mimma Pasculli Ferrara, Elio Catello, Sanmartino, Electa, 1988
  • Mimma Pasculli Ferrara, L’Arte napoletana in Puglia dal XVI al XVIII secolo. Pittori scultori marmorari archetti ingegneri argentieri riggiolari irganari ferrari ricamatori banderari stuccatori, Schena Editore, 1983.
  • Mimma Pasculli Ferrara, I Cimafonte a Barletta, en Napoli Nobilissima, a. XXII, fasc. I-II (1984), pp. 3-16.
  • Mimma Pasculli Ferrara, Le cappelle del SS.mo Sacramento di committenza confraternale (secc. XVII-XVIII), en Liana Bertoldi Lenoci (ed.), Le confraternite pugliesi in età moderna, Atti del Seminario internazionale di Studi (Bari, 28-30 de abril de 1988), Schena Editore, 1988, pp. 495-525.
  • Mimma Pasculli Ferrara, Paolo de Matteis in Puglia e l’evoluzione della grande decorazione barocca, en Vincenzo Cazzato, Marcello Fagiolo, Mimma Pasculli Ferrara, Atlante tematico del barocco in Italia. Terra di Bari e Capitanata, De Luca Editori, 1996, pp. 97-116.
  • Mimma Pasculli Ferrara, Vincenzo Pugliese, Nunzio Tomaiuoli (ed.), Foggia Capitale. La festa delle arti nel Settecento. Catálogo de la exposición (Foggia, Palazzo Dogana, del 31 de octubre al 31 de diciembre de 1998), Electa, 1998.
  • Mimma Pasculli Ferrara, Atlante tematico del barocco in Italia.L’arte dei marmorari in Italia meridionale. Tipologie e tecniche in età barocca, De Luca Editori, 2013.
  • Mimma Pasculli Ferrara, Augusto Ressa, Il Cappellone di San Cataldo. El triunfo de Giuseppe Sanmartino y las incrustaciones de mármol en la catedral de Taranto. Il restauro delle superfici marmoree, De Luca Editori, 2016.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.