Un Van Dyck en un pequeño pueblo de Liguria. El Crucifijo de San Michele di Pagana


El Crucifijo de Antoon van Dyck (Amberes, 1599 - Londres, 1641) en la iglesia parroquial de San Michele di Pagana, un pequeño pueblo del este de Liguria, es una de las dos únicas obras públicas del artista flamenco en Italia, y es una de sus obras maestras más fascinantes.

El silencio es el elemento que, más que ningún otro, ilumina el alma de San Michele di Pagana, un pueblo de pocas casas que custodia un pequeño embarcadero escondido entre pinos y palmeras, a lo largo de la corta carretera que lleva de Rapallo a Santa Margherita Ligure. Ciertamente no en verano, cuando incluso la pequeña playa de San Michele se convierte en un hormiguero enjambre, donde es difícil estirar un brazo sin correr el riesgo de chocar con un vecino, un transeúnte. Pero en invierno, cuando los pueblecitos del Tigullio dormitan bajo el viento del norte, cuando la vida en los hoteles de la Riviera se paraliza, cuando los trenes que circulan sin parar entre La Spezia y Génova dejan de enviar ejércitos de turistas por los pueblos de la Liguria oriental, entonces uno vuelve a apreciar esa dimensión de calma alabada por tantos que han hablado de este lugar.

Quién sabe en qué tipo de viajero pensaba Alberto Savinio cuando, en sus escritos, recordaba una parada en San Michele di Pagana, diciendo que uno suele ir allí a ver el cuadro de Antoon van Dyck que se conserva en la iglesia parroquial. Quizás la respuesta ya la había dado años antes Salvatore Ernesto Arbocò, periodista que escribía en Ars et Labor en la década de 1910: estaba convencido de que San Michele di Pagana era el “destino silencioso” de las almas más sensibles y que más sienten la “religión de la belleza”. En efecto, todavía hoy se respira un aire que invita a la contemplación, a pesar de que el turismo y la cementificación también han mordido a este antiguo pueblo de pescadores. En enero, cuando está a punto de caer la tarde, hay muchas posibilidades de quedarse solo en la playa de San Michele di Pagana. Y es en esos momentos cuando uno se da cuenta de lo que significa el silencio que tanto ha fascinado a los escritores de antaño, que uno se pierde en la luz blanquecina delY es en estos momentos cuando uno se da cuenta de lo que significa el silencio que tanto ha fascinado a los escritores de antaño, que uno se pierde en la luz blanquecina del invierno para seguir el trajín de las nubes, que a uno le parece oír resonar los versos de Montale, y escucha la poesía del viento que, como una caricia, “desfigura la línea del mar y la trastorna por un momento, suave soplo que rompe en ella y reanuda de nuevo el camino”.

Antoon van Dyck, Francisco Orero en adoración del Crucifijo en presencia de los santos Francisco y Bernardo (1627; óleo sobre lienzo, 325 x 210 cm; San Michele di Pagana, iglesia parroquial)
Antoon van Dyck, Francesco Orero en la Adoración del Crucifijo en presencia de los Santos Francisco y Bernardo (1627; óleo sobre lienzo, 325 x 210 cm; San Michele di Pagana, Iglesia Parroquial)

A continuación, se sigue la costa, se entra en una calle estrecha, se bordea el cementerio y se asciende a la iglesia, dedicada a San Miguel Arcángel, una joya resplandeciente con pinturas de Bernardo y Valerio Castello, Giovanni Battista Carlone, el pintor de Amberes aún desconocido que pintó la Natividad y la Huida a Egipto, y muchos otros. El retablo de Van Dyck se conserva en la capilla para la que fue concebido, y es una de las dos únicas obras públicas del artista flamenco que se encuentran en Italia (la otra es la Virgen del Rosario de Palermo), así como el único retablo que pintó en Liguria. Delante de un Cristo crucificado en vista de tres cuartos vemos a San Francisco y San Bernardo introduciendo la figura del comisionado, Francesco Orero, un burgués adinerado, de profesión aromatarius, es decir, comerciante de especias y medicinas, que también sabía ser perfumista, inventando y mezclando esencias para la nobleza genovesa. Vivía en Génova, tenía un hermano llamado Bernardo (de ahí que Francesco y Bernardo sean los dos santos que presentan el comisionado a Cristo), que era su socio comercial, y tenía una casa en San Michele di Pagana: la familia era originaria de allí, y ya en 1614 Francesco Orero figura entre los benefactores de la iglesia. El retablo encargado para la iglesia está fechado hacia 1627, año en el que se iniciaron las obras del altar de mármol que lo alberga. Sin embargo, habría llegado a la iglesia mucho más tarde, debido al retraso en la construcción del altar por razones que aún desconocemos: cuando murió el comisionado, en 1643, aún se encontraba en la villa familiar. Habría sido Bernardo quien hizo terminar la obra y colocó finalmente el cuadro en la capilla, cumpliendo los deseos de su hermano. Durante mucho tiempo, la tradición insistió en una anécdota rocambolesca (y quizá alguien siga insistiendo en ella hoy en día) según la cual Van Dyck se refugió en San Michele di Pagana, con la familia Orero, mientras era perseguido por las autoridades de la república a causa de algunas de sus intemperancias amorosas, y se resarció pintando el retablo. Pero ya en 1909, Gustavo Frizzoni había sugerido que lo más probable era que el pintor y el comisario se hubieran conocido en Génova, donde ambos vivían y trabajaban.

Van Dyck eligió colocar a su Cristo desplazado hacia la izquierda en perspectiva escorzada, según una estructura compositiva idéntica a la del Cristo desesperado hoy en el Palazzo Reale de Génova, y que el pintor había podido apreciar en la Crucifixión de Simon Vouet en la iglesia del Gesù de Génova, pero que se remontaba a las invenciones de Tintoretto (la Crucifixión de San Cassiano en Venecia), otro artista que el pintor flamenco conocía ciertamente. El realismo que inflama de vida las figuras de los dos santos y del patrón, tan expresivas, tan movidas por un sentimiento sincero, es muy elevado. Es precisamente “sobre este entrelazamiento de miradas entre Cristo y el orante, a las que se añaden las igualmente intensas de San Francisco y San Bernardo que participan en el acontecimiento”, escribió Giuliana Algeri, "que el pintor ha construido toda la composición. El escorzo diagonal aumenta la tensión y subraya aún más la participación emocional del patrón. Francesco Orero está retratado con la minuciosidad descriptiva y psicológica de un hábil retratista, y aparece como un hombre devoto y desconcertado, con las cuencas de los ojos enrojecidas, el pelo ligeramente despeinado y una perilla a la moda de la época, bien peinado y recortado, y vestido con la casaca de terciopelo negro típica de la nobleza genovesa de la época (a la que pertenecía el cuadro). nobleza genovesa de la época (a la que, sin embargo, nunca se le pudo adscribir), se arrodilla llevándose las manos al pecho, acompañado del gesto de San Francisco, un joven apuesto.

La luz crepuscular que desciende de la grieta entre las nubes e incide con un fuerte resplandor en el lado derecho del cuerpo de Jesús, creando un fuerte contraste con la zona que queda en sombra, adquiere una función narrativa. A continuación, la luz mística se detiene en la maraña del taparrabos, dando relieve a los tonos nacarados y plateados del vigoroso drapeado rubensiano agitado por la brisa, desciende en un admirable juego de contrastes para resaltar la pierna izquierda, y luego se desvanece, inclinándose hacia abajo. No sin antes haber tocado los rostros de los dos santos y sin haber investido la figura de Francesco Orero: un rayo diagonal le une a Cristo, dando testimonio de su fe. Es una luz “que se concentra toda en una zona del lienzo según un motivo ’caravaggiesco’”, escribió el historiador del arte Erik Larsen. Van Dyck conocía bien a Caravaggio: había visto sus cuadros durante su estancia en Sicilia.

Aquí nos encontramos ante una de las cumbres de la pintura de Van Dyck, como bien ha subrayado Daniele Sanguineti: se trata de un cuadro que “muestra el brillante dominio de una técnica depurada y ’despreciativa’ capaz de desenlaces pictóricos y emocionales de intenso dramatismo. La calibrada distribución de los personajes y de los papeles cromáticos se ve realzada por el apretado diálogo de las miradas entrelazadas, desencadenado por el conmovedor discurso de Jesús a Orero. [...] Todo el resto es una sinfonía de tonos marrones y negros, a menudo extraídos de la preparación marrón del lienzo dejada al descubierto, mientras que la atmósfera, los rostros de los santos y el perfil de Orero, cita casi deliberada de una tipología arcaica de retrato, sólo pueden comprenderse plenamente si se vuelve al impacto con la visión directa que el pintor tuvo, sobre todo en Sicilia, de las obras de Caravaggio”. El retablo de San Michele di Pagana tuvo una gran fortuna, atestiguada por las numerosas pinturas que lo tomaron como modelo. Y hoy puede admirarse tras la restauración que precedió, en 1997, a la exposición Van Dyck en Génova: gran pintura y coleccionismo, donde el retablo de Francesco Orero fue el protagonista. Arbocò, en su artículo de 1912, lamentaba su estado de conservación: el cuadro estaba ennegrecido por el humo de las velas y atacado por el moho, el periodista pidió su restauración, llamando la atención del alcalde de Rapallo, y Plinio Nomellini también se interesó por él. Afortunadamente, hoy el retablo de Van Dyck ya no se encuentra en ese estado, goza de buenos cuidados, y la parroquia también ofrece una guía para descargar en el teléfono a quien entre en la iglesia para ver el cuadro. Dentro, el silencio es el mismo que en el pueblo. Mientras, detrás, el mar sigue entonando su canción.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.