Un poeta y una condesa en Venecia: la historia de amor entre George Gordon Lord Byron y Teresa Gamba Guiccioli


La historia de amor entre un gran poeta, George Gordon Lord Byron, y una condesa, Teresa Gamba Guiccioli, contada a través de las obras de Bertel Thorvaldsen y Lorenzo Bartolini.

Se encontraron por primera vez en Venecia en la primavera de 1819, en el salón de la condesa Benzoni, una de las damas que muy a menudo organizaba recepciones o simples “conversaciones” en su rica residencia, y que era conocida entonces como la "Biondina in gondoletta " a la que se había dedicado una canción en la ciudad. Y fue inmediato el amor a primera vista entre George Gordon Lord Byron y Teresa Gamba Guiccioli.

Lord Byron (Londres, 1788 - Missolonghi, 1824) es uno de los poetas románticos ingleses más significativos de principios del siglo XIX, autor del famoso poema narrativo en cuatro cantos La peregrinación de Childe Harold, publicado entre 1812 y 1818. Los dos primeros cantos del poema se inspiraron en el viaje que realizó por Europa, gracias al cual se difundió la figura del vagabundo solitario y melancólico, protagonista del poema. El tercer canto lo escribió influido por el panorama social y cultural suizo, que conoció durante su estancia en Suiza en compañía de Percy Bysshe Shelley (Horsham, 1792 - Lerici, 1822) y Mary Wollstonecraft Godwin (Londres, 1797 - 1851), mientras que el cuarto y último canto de su largo poema fue compuesto en 1817, cuando Byron se encontraba en Venecia; aquí compuso también el poema cómico-satírico Beppo (1818), influido por el italiano Luigi Pulci (Florencia, 1432 - Padua, 1484), y los primeros cantos de otra de sus obras maestras: Don Juan (1818-1822).

Su reputación era también la de un donjuán: notoriamente apuesto y encantador, solía seducir a numerosas doncellas. Tras su infructuoso matrimonio con Anna Isabella Milbanke, casado principalmente por motivos económicos, y su relación amorosa con su hermanastra, Augusta Leigh, que causó un gran revuelo en la opinión pública, el poeta romántico se vio obligado a abandonar definitivamente Inglaterra hacia 1816, primero para ir a Suiza y luego a Italia. Como padre, era un desastre: tenía una hija legítima, Ada, con la que no tenía ninguna relación, ya que apenas salían juntos, y un hijo nacido de una de sus conquistas por Europa. Esta hija ilegítima fue confiada a la educación de las monjas capuchinas de Bagnacavallo. Se cuenta que enferma, en estado grave, la pequeña a la edad de cinco años escribió una llorosa carta a su padre pidiéndole volver a verle al menos una vez, pero éste se mostró impasible y no cumplió el último deseo de su hija, a pesar de encontrarse en la cercana Pisa.

Teresa Gamba Guiccioli (Rávena, 1799/1800 - Florencia, 1873) fue una condesa de Rávena, hija del conde Ruggero Gamba. Este último concertó el matrimonio entre su jovencísima hija, que entonces tenía 18 años, y Alessandro Guiccioli, miembro de la nobleza de Rávena, por entonces de casi 60 años, viudo con fama de libertino, avaro, pero dispuesto a realizar estratagemas para obtener inversiones y favores.

Thomas Phillips, Retrato de Lord Byron (1813; óleo sobre lienzo, 91 x 71 cm; Newstead, Newstead Abbey)
Thomas Phillips, Retrato de Lord Byron (1813; óleo sobre lienzo, 91 x 71 cm; Newstead, Newstead Abbey)


Giuseppe Fagnani, Retrato de Teresa Gamba Guiccioli (1859; óleo sobre lienzo; colección particular)
Giuseppe Fagnani, Retrato de Teresa Gamba Guiccioli (1859; óleo sobre lienzo; Colección privada)

Sólo habían pasado unos meses desde su matrimonio cuando Lord Byron y Teresa Gamba se vieron por primera vez en aquella “conversación” en casa de los Benzoni en abril de 1819. En aquella ocasión, la condesa Benzoni preguntó al poeta si le gustaría conocer a la joven condesa Gamba, que había llegado al salón con su marido; al principio él se negó, añadiendo que no deseaba conocer a ninguna mujer, ni bella ni fea. Sin embargo, tras la insistencia de la casera, fue presentado a Teresa como “Par del Reino de Inglaterra y gran poeta”. Ésta quedó inmediatamente cautivada por su melodiosa voz y su sonrisa, así como por su aspecto celestial, según escribió en su Vie de Lord Byron en Italie, texto redactado tras la muerte del poeta. En su primer encuentro, Teresa estaba embarazada de tres meses y lloraba la muerte de su madre y de una de sus hermanas.

Siguieron frecuentes cenas y citas en el teatro, hasta que una noche Byron le propuso ir a verle en una góndola, que llegaría a una hora determinada; después irían juntos al Casino de Santa Maria Zobenigo. En una carta a su amigo Lord Kinnaird, el poeta romántico describió a su amada como “tan bella como el amanecer y tan cálida como el mediodía”.

El marido de Teresa, Alessandro Guiccioli, también estaba al tanto de estas apasionadas citas y de su relación amorosa, y la envió de vuelta a Rávena. Allí, aquejada de mal de amores y hospitalizada por un aborto, la joven no abandonó nunca su lecho, hasta que llamó a Lord Byron, hospedándole incluso en su palacio de Rávena. Este hecho confirmó, a la vista de todos, que el poeta se había convertido en el “cavalier servente”, es decir, amante, de Teresa: los encuentros amorosos entre ambos fueron revelados por algunos espías; además, a su marido le llegaban cartas anónimas y con frecuencia le dirigían melodías sarcásticas al pasar por la calle, por su condición de traicionado. Sin embargo, es de suponer que Guiccioli aceptó y encubrió a los dos amantes por motivos económicos, con la esperanza de beneficiarse de un intercambio de favores, como se deduce de la singular petición al amante de su esposa para que le prestara dinero, pero Byron se negó. Con el apoyo de su padre, Teresa solicitó al Papa la separación de su marido por graves insultos y obscenidades; Guiccioli se defendió justificando las actitudes infieles de su esposa, pero el Papa concedió la separación a condición de que ella viviera con su padre.

Con el paso del tiempo, la arrolladora relación amorosa entre Byron y Teresa se convirtió casi en un asunto conyugal y quizá fue también por este motivo que el poeta buscó una distracción para salir y evitar así el aburrimiento de la vida matrimonial.

Ya en el curso de su relación, Byron se había acercado a la Carbonería a través del hermano de Teresa , Pietro, que se unió a la causa con tanto ardor que en 1821 toda la familia tuvo que abandonar Rávena y trasladarse a Pisa, y el poeta les siguió. Se dice que llegó a la ciudad toscana con siete criados, cinco carruajes, nueve caballos, un mono, dos mastines, dos gatos, tres pavos reales, algunas gallinas, una considerable biblioteca y gran cantidad de muebles. El espíritu revolucionario que había acompañado a Byron en aquellos años no cesaba, así que cuando se le presentó una causa fuerte por la que luchar, quiso a toda costa marcharse para aportar su contribución. Era la lucha por la liberación de Grecia de la opresión turca. Teresa se habría quedado sola, sin su gran amor, pero Lord Byron, deseoso de volver a sentirse “vivo” tras su periodo italiano, bastante tranquilo tanto social como emocionalmente, abandonó Leghorn en julio de 1823 para dirigirse a territorio heleno. Desgraciadamente, fue en Grecia donde encontró la muerte: enfermó y murió en Missolonghi al año siguiente, a la edad de treinta y seis años.

Giacomo Trecourt, Lord Byron a orillas del mar Helénico (c. 1850; óleo sobre lienzo, 153 x 114,5 cm; Pavía, Musei Civici)
Giacomo Trecourt, Lord Byron a orillas del mar Helénico (c. 1850; óleo sobre lienzo, 153 x 114,5 cm; Pavía, Musei Civici)


Ludovico Lipparini, Juramento de Lord Byron sobre la tumba de Markos Botsaris en Missolungi (1850; óleo sobre lienzo, 250 x 350 cm; Treviso, Museo Civico)
Ludovico Lipparini, Juramento de Lord Byron sobre la tumba de Markos Botsaris en Missolungi (1850; óleo sobre lienzo, 250 x 350 cm; Treviso, Museo Civico)

Teresa se desesperó ante el trágico suceso, pero sin embargo decidió escribir Vie de Lord Byron en Italie, una biografía en francés sobre el hombre al que había amado profundamente y al que amaría para siempre, aunque tras la muerte del poeta volvió a casarse con otro hombre, convirtiéndose en la marquesa de Boissy. La biografía nunca se publicó, ya que ella guardó para sí el largo manuscrito, junto con algunos objetos personales de su amado: hoy en día todo se conserva en la Biblioteca Classense de Rávena.

En 1833, el poeta Alfred du Musset llegó a Venecia para seguir los pasos de Byron y, refiriéndose a la relación amorosa entre Byron y la Condesa, escribió: "Blond cheveaux, sourcils bruns, front vermeil ou pâli; Dante amait Béatrix - Byron la Guiccioli“, es decir, ”Cabellos rubios, cejas morenas, frente rubicunda o pálida; Dante amaba a Beatriz - Byron la Guiccioli". En efecto, Teresa es descrita en diversos relatos como una hermosa muchacha de larga cabellera rubia, dotada de grandes sentimientos y de un carácter muy dulce y amable.

Podemos hacernos una idea del aspecto de Lord Byron y Teresa Gamba admirando dos obras que los representan: dos esculturas, o más bien dos bustos de mármol, que representan al poeta y a la condesa, realizadas por dos de los más grandes artistas en activo a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El primero es obra de Bertel Thorvaldsen (Copenhague, 1770-1844), considerado uno de los máximos exponentes del neoclasicismo: el artista realizó dos modelos para el busto de George Gordon Lord Byron entre 1817 y 1833. El segundo se conserva hoy en Italia, en la Veneranda Biblioteca Ambrosiana de Milán.

En mayo de 1817, Lord Byron acudió al estudio de Thorvaldsen a raíz de una carta de John Cam Hobhouse, en la que éste expresaba al artista su deseo de ver representado al mayor poeta inglés de la época. Al entrar repentinamente en el estudio del escultor, Byron, envuelto en una gran capa, le pidió su busto. Ambos tuvieron inmediatamente un malentendido: Thorvaldsen estaba convencido de que el poeta había asumido una expresión antinatural, incluso una mueca, pero éste le respondió bruscamente que ésa era su verdadera expresión. El resultado fue que el escultor lo retrató según su propia visión del modelo y, cuando la obra estuvo terminada, el poeta protestó porque creía que el busto no se parecía en nada a él, dándole un aspecto mucho más triste. En realidad, la escultura le gustó y escribió en una carta a su editor John Murray que la obra había recibido la aprobación general. Además, Hobhouse escribió que el parecido era perfecto y que el artista había trabajado con amor.

El que se conserva en la Veneranda Biblioteca Ambrosiana es uno de los ejemplos realizados tras la muerte del poeta siguiendo un segundo modelo (el primero se encuentra ahora en el castillo de Windsor), diferente del primero sólo en la forma del busto drapeado a la antigua, más adecuada para la escultura heroica monumental. En la escultura hay un fuerte equilibrio entre la representación natural y la ideal: es un retrato compuesto, frontal y hierático, que recuerda la antigüedad clásica; el dato naturalista se encuentra en las cejas fruncidas y las orejas sin lóbulos, de las que Byron se enorgullecía como signo de nobleza.

Pero, evidentemente, el retrato pintado por Thorvaldsen no le bastaba. De hecho, el 6 de marzo de 1822, cuando el poeta vivía en Pisa, escribió en una carta a John Murray que Lorenzo Bartolini (Savignano di Prato, 1777 - Florencia, 1850), un célebre escultor, deseaba retratarlo en un busto y que él aceptaba con la condición de que también retratara a la condesa Guiccioli. Realizó ambos, pero, en su opinión, el que representaba a Teresa era más bello. El escultor de Prato comenzó sus ensayos muchas veces y cuando terminó el busto de Lord Byron, el 4 de enero de 1822, el poeta le dijo, en toscano: “Es la última vez que me retratan”.

El busto de mármol de la condesa Teresa Gamba Guiccioli, realizado por Lorenzo Bartolini en 1822, se conserva actualmente en la Biblioteca Classense de Rávena gracias a una donación realizada por los descendientes de la familia Gamba en 1949. Anteriormente se encontraba en la villa de Settimello, cerca de Florencia, adquirida por Teresa y su marido Hilaire Ronillé, marqués de Boissy. El modelo original de escayola se conserva en cambio en el Museo di Palazzo Pretorio de Prato.

Bertel Thorvaldsen, Busto-retrato de Lord Byron (1817; mármol, 60 x 29,3 x 22,2 cm; Windsor, Royal Collections)
Bertel Thorvaldsen, Busto-retrato de Lord Byron (1817; mármol, 60 x 29,3 x 22,2 cm; Windsor, Royal Collections)


Bertel Thorvaldsen, Busto-retrato de Lord Byron (1817-1833; mármol, 69 x 48 30 cm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana)
Bertel Thorvaldsen, Busto-retrato de Lord Byron (1817-1833; mármol, 69 x 48 30 cm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana)


Lorenzo Bartolini, Busto-retrato de Lord Byron (1822; mármol, 47 x 32 x 26 cm; Florencia, Galleria d'Arte Moderna di Palazzo Pitti)
Lorenzo Bartolini, Busto-retrato de Lord Byron (1822; mármol, 47 x 32 x 26 cm; Florencia, Galleria d’Arte Moderna di Palazzo Pitti)


Lorenzo Bartolini, Busto-retrato de Teresa Gamba Guiccioli (1821-1822; mármol, 66 x 49 x 32 cm; Rávena, Biblioteca Classense)
Lorenzo Bartolini, Busto-retrato de Teresa Gamba Guiccioli (1821; mármol, 49 x 66 cm; Rávena, Biblioteca Classense)


Lorenzo Bartolini, Busto-retrato de Teresa Gamba Guiccioli, modelo de escayola (1821; escayola, altura 70 cm; Prato, Museo Civico di Palazzo Pretorio)
Lorenzo Bartolini, Busto-retrato de Teresa Gamba Guiccioli, modelo en yeso (1821; yeso, altura 70 cm; Prato, Museo Civico di Palazzo Pretorio)


Los bustos de Teresa Gamba Guiccioli (Bartolini, Classense) y Lord Byron (Thorvaldsen, Ambrosiana) juntos para la exposición Canova, Hayez y Cicognara 2017-2018.
Los bustos de Teresa Gamba Guiccioli (Bartolini, Biblioteca Classense) y Lord Byron (Thorvaldsen, Biblioteca Ambrosiana) juntos con motivo de la exposición Canova, Hayez y Cicognara 2017-2018.

El busto retrata frontalmente a la condesa Gamba Guiccioli con rasgos delicados y refinados. Esboza una leve sonrisa y su extraordinaria belleza es claramente visible. Incluso su peinado denota cierta elegancia: el pelo largo y suelto le cae hasta los hombros, con tirabuzones en las puntas. El escote queda oculto bajo una túnica ricamente plisada. También aquí, como en el busto de Lord Byron de Thorvaldsen, el componente natural se une al ideal, creando una escultura cuya forma recuerda la antigüedad clásica, pero cuyos rasgos expresivos brillan con luz propia. La solemne dulzura del rostro de Teresa recuerda también un renovado interés por la tradición de Verrocchio (Florencia, c. 1435 - Venecia, 1488), artista del siglo XV que supo combinar dinamismo y naturalismo en sus obras, a menudo refinadas y delicadas.

Los dos bustos que retratan a Lord Byron y a la condesa Teresa Gamba, obra respectivamente de Thorvaldsen y Bartolini, deben admirarse uno al lado del otro, como de hecho se estudió y propuso en la exposición Canova, Hayez y Cicognara. La última gloria de Venecia, que se celebró en las Galerías de Venecia entre 2017 y 2018, con motivo del bicentenario de las Galerías. Y es que en ellas se pondrían lado a lado obras creadas aproximadamente en los mismos años por grandes artistas, que tuvieron la suerte de retratar del natural a dos de las figuras más de moda de aquella época vinculadas por una relación amorosa y con una historia que contar. Una historia que aún hoy podría contarse a través de las obras mencionadas.

Bibliografía de referencia

  • Stefano Grandesso, Bertel Thorvaldsen, Silvana Editoriale, 2010
  • Edna O’Brien, Byron in Love: A short daring life, W.W. Norton & Company, 2010
  • Leslie Alexis Marchand (ed.), Byron’s Letters and Journals, Harvard University Press, 1973
  • Leslie Alexis Marchand ( ed.), Byron’s Letters and Journals: ’Between two worlds’, Harvard University Press, 1977
  • Romano Alberto, Scritti Letterari, Guida Editore, 1928
  • AA.VV, El Museo del Palacio Pretorio de Prato, Giunti Editore, 2015
  • George Gordon Lord Byron, Thomas Moore, The Works: With his letters and journals, and his life, Dearborn, 1836
  • Renzo Fantappié, Rossella Agresti, Dario Grimoldi (ed.), L’Ottocento a Prato, Pagliai Polistampa, 2000
  • Elizabeth Abbott, Mistresses: A History of the other woman, The Overlook Press, 2011
  • George Gordon Lord Byron, The Poetical Works of Lor Byron, Ward, Lock & Company, 1848
  • Jules Le-Comte, Venezia o colpo d’occhio letterario, artistico, storico poetico e pittoresco sui monumenti di questa città, Cecchini, 1844
  • George Gordon Lord Byron, Obras completas, 1842
  • Peter Cochran, Romanticism - and Byron, Cambridge Scholars Publishing, 2009


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.