Un carnaval de mediados del siglo XVII: el carnaval de Roma por Jan Miel


He aquí una representación de un carnaval de mediados del siglo XVII: Carnaval en Roma, de Jan Miel, obra de 1653 conservada en el Prado de Madrid.

Entre los diversos pintores que representaron escenas de carnaval, ocupa un lugar especial Jan Miel (1599 - 1663). Fue un pintor flamenco activo en el siglo XVII y uno de los máximos exponentes del grupo de los llamados Bamboccianti: se trataba de pintores, en su mayoría flamencos y holandeses, que trabajaron en Roma en las primeras décadas del siglo XVII y que tomaron este nombre de su “líder” Pieter van Laer, conocido como “il Bambocciccio” (el Bambocciccio) por sus rasgos casi infantiles. Los Bamboccianti solían representar escenas de la vida cotidiana de la Roma de la época: este Carnaval en Roma es un ejemplo típico de esta forma de hacer arte. Y en la producción de Jan Miel, éste no es el único ejemplo de obra de tema carnavalesco: hay otras en diversos museos y colecciones.

La obra data de 1653, lo sabemos porque está firmada y fechada. Incluso en épocas más antiguas que la nuestra, el carnaval no era más que un tiempo de fiesta, que se traducía en bailes desenfrenados y abundantes comilonas: a menudo, los pintores flamencos se entretenían precisamente en representar el aspecto más puramente “alimenticio” del carnaval. Era necesario, en definitiva, celebrar todo lo que se pudiera (y a menudo tales festividades desembocaban en el desenfreno más desenfrenado), porque después del Martes de Carnaval comenzaba el periodo de ayuno y reflexión de la Cuaresma. Jan Miel describe en su cuadro una escena carnavalesca en las calles de Roma, representándola con todos los contornos típicos de la fiesta popular que era (y sigue siendo) el Carnaval.



Jan Miel, Carnevale a Roma
Jan Miel, Carnaval en Roma (1653; Madrid, Museo del Prado)

Vemos una carreta tirada por bueyes que transporta a unos personajes, muchos de ellos enmascarados, y a la que siguen unos hombres, también enmascarados, en evidente estado de alteración debido sin duda a unas copas de más. La costumbre de hacer desfilar carrozas durante el Carnaval ya se utilizaba en la antigüedad, y en cada ciudad estos desfiles adquirían los significados más diversos, pero por lo general se trataba de carrozas que sublimaban buenos augurios para la inminente primavera o, como en muchas tradiciones que han llegado hasta nuestros días, llevaban personajes por la ciudad bromeando con la población, a menudo burlándose de los poderosos. En la escena, el extraño desfile del carro tiene como telón de fondo una Roma que mezcla columnas antiguas y vestigios clásicos en ruinas con edificios construidos en época reciente: en definitiva, era la Roma que reflejaba el imaginario colectivo de los artistas y hombres de letras de la época. Caracterizando el ambiente romano de la escena, tenemos también la vestimenta de los tres personajes que siguen al carro. En efecto, van disfrazados de Guardias Suizos: el carnaval, desde los primeros tiempos, era también la ocasión (en aquella época probablemente la única) de burlarse de los poderosos, como ya se ha dicho. Esto se debía también a los leves controles que las autoridades, incluso en la Roma de los papas, ejercían sobre la población durante el Carnaval: era como si, durante un cierto periodo de tiempo, se concedieran al pueblo algunas licencias extra.

La intención satírica del carnaval también encontraba su realización en el uso de personajes típicos, las famosas máscaras de la Commedia dell’Arte, que se hicieron muy populares en el siglo XVII y que, de forma caricaturesca y exagerada, encarnaban los vicios y virtudes de los poderosos y del pueblo, y se utilizaban para representar espectáculos, a menudo itinerantes, que tenían mucho éxito, sobre todo entre las clases sociales más bajas. También encontramos un par de máscaras típicas de la Commedia dell’Arte cerca del carro de Jan Miel, las vemos encima de las mulas: en concreto, tenemos la máscara del médico, vestido con el traje oscuro de los abogados de la época, que encarnaba la pomposidad, la retórica vacía y la inconcreción de los eruditos de la época, y a su lado vemos a un Punchinello, que era el estereotipo del criado astuto, que gracias a su astucia era capaz de desenredar situaciones complicadas (y engañar a los poderosos).

Algunos historiadores del arte también han especulado con la posibilidad de que este grupito transportado por el carro sea también una compañía de teatro ambulante, dado el número de personajes, sus disfraces, pero también su caracterización individual, lo que podría sugerir que Jan Miel se inspiró en una compañía de teatro real, que podría haber estado en Roma en la época en que el artista ejecutó su obra.

Este cuadro de Jan Miel, que como casi todas las pinturas de bambúes se caracteriza por su ambiente alegre y su apego a la realidad, se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Llegó a España en 1727, cuando el rey Felipe V lo compró para el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, la residencia que el propio rey había hecho construir unos años antes, siguiendo el modelo de los palacios de la realeza francesa, cerca de Segovia. De aquí, la obra pasó al Palacio de Aranjuez, en Madrid, y hoy forma parte de las colecciones del gran museo español.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.